Introducción a la Sociología: Conceptos, Teorías y Aplicaciones en la Sociedad Contemporánea

Enviado por Chuletator online y clasificado en Ciencias sociales

Escrito el en español con un tamaño de 29,72 KB

La sociología, como ciencia social, posee un método científico para aproximarse a su objeto de estudio. A lo largo de la historia, ha sido testigo y analista de profundos cambios sociales. Entre ellos, podemos destacar:

Cambios en la Lógica Productiva

Los avances en la energía a vapor y el carbón generaron un cambio en la organización y estructura de los procesos productivos, pasando de un sistema artesanal a uno fabril.

Cambios Territoriales y Demográficos

La acelerada migración del campo a la ciudad generó un abrupto reordenamiento territorial y demográfico, provocando conglomerados urbanos saturados.

¿Qué transformaciones actuales pueden requerir una mirada sociológica? La tecnología en sí, los estereotipos (moda, tendencias), todo necesita la sociología porque somos una sociedad. Un paradigma teórico en sociología es "una imagen básica que guía el pensamiento y la investigación".

Principales Paradigmas Teóricos en Sociología

Paradigma Funcionalista

Concibe a la sociedad como un sistema complejo cuyas partes trabajan juntas para fomentar la estabilidad y la solidaridad.

Durkheim y el Funcionalismo

Durkheim sostenía que la sociología debía estudiar los hechos sociales, aspectos de la vida social, como el estado de la economía o la influencia de la religión, que configuran nuestras acciones individuales. Las pautas de la conducta humana forman estructuras establecidas; son hechos sociales que tienen una realidad objetiva más allá de las vidas y las percepciones de los individuos concretos. Las normas culturales, los valores y las creencias religiosas permanecen como hechos sociales.

Solidaridad Mecánica y Orgánica según Durkheim

Lo que diferencia a la sociedad moderna de las tradicionales es un cambio fundamental en las formas de organización social, en el modo de cohesión social. La industrialización y los cambios en los modelos productivos del sistema capitalista hacen que las personas se especialicen en tareas específicas, y la autosuficiencia sea sustituida por la interdependencia.

  • Solidaridad mecánica: Se basa en la semejanza. Lazos sociales mecánicos, sentimiento de pertenencia automático por la semejanza. Conciencia colectiva, creencias y costumbres uniformes. La diferencia es vista como una amenaza a ser castigada por el colectivo.
  • Solidaridad orgánica: Se fundamenta en las dependencias complementarias o interdependencia funcional. Lazos sociales basados en la diversidad de pensamiento, creencias e intereses. La división del trabajo promueve la especialización e interdependencia.

Anomia

Situación de pérdida de normas y valores generales que permitan que la sociedad logre integrar y regular a los individuos. Durkheim estudió el suicidio como un hecho social, concluyendo que "la anomia es, en nuestras sociedades modernas, un factor regular y específico de suicidio; una de las fuentes donde se alimenta el contingente anual”.

Tipos de Suicidio según Durkheim

  • Egoísta
  • Altruista
  • Anómico
  • Fatalista

Paradigma del Conflicto

Según este paradigma, lo que explica a la sociedad y su comportamiento no es el equilibrio, sino el conflicto de intereses entre sus integrantes, que a su vez son distintos entre sí. Factores como clase social, género, edad y raza explican desigualdades de ingresos, poder y prestigio.

La Lucha de Clases según Marx

En este contexto, el conflicto entre clases sociales con intereses opuestos es la base sobre la cual se producen los hechos que dan forma a las sociedades. La mayor parte de los trabajos de Marx se focalizan en los aspectos destructivos del capitalismo industrial y el antagonismo en la distribución del poder y la riqueza en una sociedad.

Alienación

Marx identificó cuatro tipos de alienación: con el trabajo, con los productos del trabajo, con los restantes trabajadores y con el potencial humano. La alienación se define como "el sentimiento de no ser capaz de controlar tu propia vida", lo cual se convierte en una barrera para el cambio social.

Instituciones Sociales

Las instituciones sociales son las esferas más importantes de la vida social. Marx se basa en el materialismo histórico para afirmar que la forma en que las personas producen bienes materiales define el resto de la sociedad, por lo cual, la economía domina a todas las esferas. De esta forma, las restantes instituciones sociales importantes (sistema político, familia, religión y educación) funcionaban bajo la influencia de la economía de una sociedad, y están construidas sobre esta.

Modelo Marxista de la Sociedad

  • Superestructura (política, religiosa, ideológica): Incluye la ideología y el conocimiento, así como aspectos políticos, legales y morales. Posee autonomía relativa, dado que se encuentra determinada por la infraestructura. Dependiendo de cómo se organice la sociedad para producir los bienes que necesita para vivir, se construirá su marco jurídico, político e ideológico.
  • Infraestructura (económica): Las relaciones sociales de producción, es decir, la forma en que las personas producen bienes materiales, definen el resto de la sociedad. Esto incluye la relación entre el trabajo y los medios de producción (materias primas, máquinas, tecnología).

Paradigma de la Acción Social

Este paradigma propone estudiar a la sociedad desde la interacción social (orientación de nivel micro, a diferencia del funcionalismo o el conflicto que son macro), en situaciones específicas. La acción social es una conducta con sentido (intencional, no un estímulo reflejo) y dirigida hacia otro (lo que la convierte en social).

Weber y la Acción Social

Weber es el principal fundador del paradigma de la acción social, el cual estudia la forma en que las acciones humanas y sus significados se tornan fundamentales en la vida social y dan forma a la sociedad. Pone énfasis en las ideas en contraposición al materialismo. Comparación del "tipo ideal" con las formas reales.

Tipos de Acción Social según Weber

  • Racional/instrumental: De acuerdo a fines, se juzga por eficacia.
  • Racional de acuerdo con valores: Despreocupada por los fines.
  • Afectiva: Guiada por las emociones.
  • Tradicional: Basada en las costumbres, automática.

Organización Social Racional

  • Instituciones sociales características.
  • Organizaciones a gran escala.
  • Tareas especializadas.
  • Disciplina personal.

Racionalidad y Burocracia

La burocracia es vista como una expresión de racionalidad, modelo de los negocios modernos, las agencias gubernamentales, los sindicatos y las universidades. "Weber sostenía que la burocracia había transformado a la sociedad de la misma manera que la industrialización había transformado la economía" (Macionis & Plummer).

Racionalidad y Alienación

La sociedad moderna produce alienación generalizada. "Weber retrataba al individuo moderno como únicamente una pequeña pieza de un engranaje en movimiento perpetuo, que le ordena seguir una marcha fija sin fin".

Relativismo Moral y Epistemológico

  • Abandonar los grandes relatos.
  • Rechazo a que la verdad provenga de una sola perspectiva privilegiada.
  • Pasar de un racionalismo central de la historia a racionalidades locales.
  • Diversidad, pluralidad de perspectivas.

Cine Posmoderno

  • Simultaneidad de acciones.
  • Mezcla de formatos.
  • Tratamiento excesivo del sexo y la violencia.

Valores del Posmodernismo

  • No hay valores esenciales.
  • Mezcla y correspondencia.
  • Medioambiente, feminismo.
  • Valores en continuo cambio.

Encuestas de Valores: Herramientas para el Análisis Social

Las encuestas de valores están diseñadas para aportar una medición de las principales áreas de interés humano: religión, política, economía y vida social.

Encuesta Mundial de Valores

Tiene como objetivo analizar los valores sociales, políticos, económicos, religiosos y culturales de las personas desde una perspectiva comparativa transnacional y a lo largo del tiempo. Es una encuesta social comparativa representativa que se realiza a nivel mundial cada 5 años. Surge del estudio europeo de valores.

Eurobarómetro

Se realiza en los países europeos en expansión desde 1973. Las encuestas son el instrumento oficial de sondeo utilizado por el Parlamento Europeo, la Comisión Europea y otras instituciones de la UE. El Eurobarómetro proporciona datos relevantes y de calidad a expertos en opinión pública, investigadores, medios de comunicación y el público en general.

Latinobarómetro

Es un estudio de opinión pública que aplica anualmente alrededor de 20.000 entrevistas en 18 países de América Latina, representando a más de 600 millones de habitantes. Investiga el desarrollo de la democracia, la economía y la sociedad en su conjunto, usando indicadores de opinión pública que miden actitudes, valores y comportamientos. Los resultados son utilizados por los actores sociopolíticos de la región, actores internacionales, gubernamentales y medios de comunicación.

Teoría de la Investigación Social

Los investigadores interrogan la realidad desde teorías y modelos de análisis, sugiriendo preguntas e hipótesis acerca de cómo contestarlas. Para responder a los objetivos de investigación se construye la evidencia empírica utilizando métodos que dependen del enfoque teórico elegido.

Problema de Investigación

Refiere a un conjunto de preguntas que se pretenden responder mediante un proceso de investigación.

Hipótesis

Se formula en relación con el marco teórico, y refiere a una "respuesta anticipada y tentativa a la pregunta de investigación", a ser contrastada mediante distintas técnicas de investigación (la hipótesis va más allá de los datos).

Etapas de la Investigación Social

  1. Ruptura: Romper con la ilusión del saber inmediato, elección de tema y bibliografía, formulación del problema de investigación.
  2. Estructuración: Marco conceptual (marco teórico, hipótesis y preguntas), marco operativo (hipótesis de trabajo, operacionalización de conceptos en variables e indicadores), estrategia metodológica (técnicas de recolección y análisis de datos).
  3. Comprobación: Relevamiento de información, análisis y entrega de resultados.

Enfoque Positivista

Se basa en la observación directa y sistemática. Evidencias empíricas verificables con nuestros sentidos. Se aplica la ciencia al estudio de lo social de la misma forma en la que se aplica a los fenómenos naturales.

Limitaciones del Enfoque Positivista

  • La conducta humana es demasiado compleja.
  • El objeto de estudio de las Ciencias Sociales piensa por su cuenta.
  • La presencia del investigador afecta el comportamiento del sujeto de estudio.

Enfoque Humanista

Se centra en los significados, la comprensión y la interpretación que las personas hacen de sus actos. Importancia de la interpretación subjetiva. La ciencia “objetiva” tiene dificultades para interpretar los significados que las personas dan a sus conductas.

Limitaciones del Enfoque Humanista

  • El método es tan bueno (o malo) como el investigador.
  • No es replicable o contrastable.

Investigación Cuantitativa

Incluye experimentos y encuestas.

Variable

Concepto cuyo valor puede variar de un caso a otro (ej. precio).

Medición

Proceso que determina el valor de una variable.

Operacionalización

Fórmula exacta para la definición de la variable medida.

Tipos de Variables

Correlación no implica causalidad.

  • Cualitativas: Características o cualidades de un objeto o individuo, no cuantificables: situación ocupacional, género, estado civil.
  • Cuantitativas: Son cuantificables, admiten valores numéricos.

Muestra

Subconjunto de la población que, por su tamaño y características, permite hacer inferencias o generalizar resultados. Muestra es diferente a censo.

  • Probabilístico (aleatorio): Los elementos tienen la misma posibilidad de ser elegidos. Muestreo aleatorio simple o estratificado.
  • No probabilístico: Muestreo por cuotas, en base a información previa.

Investigación Cualitativa

Incluye entrevistas y grupos de discusión.

Grupo de Discusión

Grupo de aproximadamente 8 personas en los cuales se debate sobre temas o estímulos inducidos por un moderador, el cual implementa una pauta; duración entre 90 minutos y 2 horas.

Entrevista

Producción de un discurso por parte del entrevistado, que es registrado e interpretado por el entrevistador. La información extraída por el entrevistador trae consigo la interpretación de este sobre la información aportada por el entrevistado.

Agentes de Socialización

  • Familia.
  • Pares.
  • Referentes.
  • Medios de comunicación.

Proceso de Socialización

  • Individual: Proceso de construcción de nuestra personalidad e identidad.
  • Sociedad: Proceso según el cual una generación transmite su cultura y valores a la siguiente.

El ciclo vital es en parte una construcción social. Las sociedades viven las etapas de su vida (ej. infancia) de manera diferente.

Socialización según Berger y Luckmann

El proceso de socialización es una inducción amplia y coherente en el mundo objetivo de una sociedad. La sociedad no es algo estático, está en un continuo proceso de externalización (lo social producido por el hombre), objetivación (objetivado como externo) e internalización (internalizado).

Internalización

No nacemos miembros de una sociedad, nacemos con una disposición a la sociedad. El proceso de socialización nos hace ser miembros. La socialización comienza con la internalización: yo comprendo el mundo en el que vive el otro, y ese mundo se vuelve mío. Los otros significantes mediatizan el mundo para nosotros. Seleccionan aspectos del mundo según su situación dentro de lo social.

Socialización Primaria

Etapa inicial. El mundo del otro es mi mundo. Sólo más adelante dudaremos de esa realidad. Proceso que conlleva carga emocional. Nos identificamos con el significante, el agente socializador. Finaliza cuando el concepto del otro generalizado se termina de establecer.

Otro Generalizado

Abstracción progresiva que va de los roles y actitudes de otros específicos a roles y actitudes en general. Ejemplo: Mi mamá está enojada porque tiré la comida. Mi mamá se enoja cada vez que tiro la comida. Tirar la comida está mal.

Socialización Secundaria

Socialización en los submundos institucionales. Nos induce a participar de una parte de la sociedad, ya no de un todo (como ocurre con la primaria). Es el conocimiento específico de roles, y la adquisición de un vocabulario específico de rol. Los submundos adquiridos en la socialización secundaria son parciales, y contrastan muchas veces con lo internalizado en la socialización primaria.

Residuos Sólidos Urbanos (RSU)

Los RSU se configuran como una de las problemáticas mundiales más relevantes de las últimas décadas. La generación de residuos, su gestión y disposición final involucran diversos actores con distinto protagonismo, niveles de incidencia, poder y dependencia.

Actores Involucrados

De acuerdo con Subirats y Dente (2014), los actores son "aquellos que llevan a cabo acciones relevantes", identificando que los recursos (políticos, económicos, legales, cognitivos) que posean los distintos actores determinarán su accionar y en consecuencia, "la efectividad de sus acciones y sus repercusiones sobre los distintos actores en los procesos de toma de decisión".

  • Plantas de Clasificación de residuos como institución cooperativa.
  • Trabajadores de las Plantas de Clasificación de residuos.
  • Recolectores independientes formalizados.

La FAO estima que aproximadamente el 30% de los alimentos producidos anualmente en el mundo para consumo humano se pierde o desperdicia.

Impacto de la Pérdida y Desperdicio de Alimentos

  • Sostenibilidad de los sistemas alimentarios: Reduciendo la disponibilidad local y mundial de alimentos.
  • Menores ingresos para los productores y aumento de precios para los consumidores.
  • Impacto ambiental y social.

En promedio, más del 50% de las frutas y hortalizas que se producen en América Latina y el Caribe se pierde o desperdicia en algún momento de la cadena. En Uruguay se desperdician 88 kg de alimentos por año por hogar, equivalente a $14.500,00.

Causas del Desperdicio de Alimentos

  • Falta de planificación en la compra y elaboración de los alimentos.
  • Inadecuada estimación de las cantidades.

Socialización: Debates de los Siglos XIX y XX

Conductismo

Las pautas específicas de conducta son aprendidas, no instintivas. Debate contra el darwinismo colonialista. Lo característico de los humanos es crear pautas sociales distintas. Ejemplo: casos de aislamiento.

Freud y la Estructuración Emocional

Componentes de la Teoría de la Personalidad

  • Ello: Impulsos básicos de las personas.
  • Yo: Forma realista de acercarse al mundo, para evitar la frustración del ello. Esfuerzo consciente para conciliar al ello y al superyó.
  • Superyó: La sociedad inscripta en el individuo. Valores y normas interiorizados.

Mead y el Self Social

Self: Capacidad humana de reflexión y de ponerse en el lugar del otro. Se desarrolla en la experiencia social. Sin contacto con otros humanos, no es posible adquirirlo. El self es sujeto y también objeto: emprende la acción pero no lo hace de cualquier manera, sino que lo hace anticipándose a la reacción de los demás.

Estructura Social y Anomia

Joker: Una Reflexión sobre la Anomia

"La comedia es subjetiva, Murray. ¿No es eso lo que dicen? Todos ustedes, el sistema que sabe tanto, decide lo que está bien o mal. De la misma manera que tú decides lo que es divertido o no."

Merton: Estructura Social y Anomia

Toma el concepto de anomia de Durkheim, pero mientras éste concebía la anomia como el estado de carencia o de falta de normas sociales (desintegración del lazo social), Merton aborda el concepto de anomia como producto de la diferencia entre metas culturales y normas institucionales.

Anomia: Disociación entre los fines determinados por la estructura cultural y la desinstitucionalización de los medios legítimos para obtenerlos. La anomia es la condición necesaria (aunque no suficiente) para que se den conductas desviadas.

Merton y la Anomia: Disociación entre las metas culturales y las normas. Meta cultural fuerte definida y caminos borrosos o muy difíciles de seguir.

Tipos de Adaptación según Merton

  • Conformidad.
  • Ritualismo.
  • Retraimiento.
  • Rebelión.
  • Innovación.

Conformidad

Es el más común. Si no es el más común, no hay comunidad, valores y sociedad estable.

Ritualismo

Implica perder el foco de los objetivos o las metas y los medios (valores, normas) se vuelven fines en sí mismos.

Retraimiento

Rechazo de las metas culturales y de los medios institucionales (anomia aguda).

Rebelión

Rechazo de metas y normas, con propuesta de cambio grupal.

Innovación

Usan medios alternativos para llegar a la meta. Mucha importancia de la meta, no de los medios. Delito, juegos de azar.

Grupos Sociales

El concepto sociológico de grupo social hace referencia a todo conjunto de individuos, con identidad reconocida entre sí, que mantienen algún tipo de vínculo duradero.

Características de los Grupos Sociales

  • Que se lleven a cabo acciones de reconocimiento identitario del resto de individuos que interaccionan dentro del grupo.
  • Que la interacción se reproduzca con alguna frecuencia.
  • Que los individuos que comparten la experiencia de interacción social desarrollen un sentimiento de pertenencia a un grupo.

Grupo Social Primario

Refiere a grupos reducidos unidos por una relación o vínculo de carácter sentimental/afectivo. Se desarrollan en espacios de socialización primaria como la familia o amigos. Las personas que integran el grupo primario interactúan de forma personalizada, vinculándose de forma frecuente y prolongada en el tiempo.

Características del Grupo Social Primario

  • El grupo pasa gran tiempo junto.
  • Sus miembros se conocen mucho.
  • Sentimiento de pertenencia de los individuos.
  • Carácter no reemplazable de los integrantes.
  • Fuerte interés mutuo por el bienestar común.
  • Las personas cuentan con una orientación de interés personal y no instrumental hacia el grupo: la pertenencia al grupo es un fin en sí mismo.

Grupo Social Secundario

Grupos de mayor tamaño. Las personas generan vínculos relacionados con una actividad u objetivos comunes. Se desarrollan en espacios como el ámbito laboral o el aula. Los vínculos no dependen de relaciones afectivas, sino instrumentales. Los niveles de interdependencia y conocimiento personal son bajos. El sentimiento de pertenencia de los individuos hacia el grupo puede ser bajo. Si la relación perdura en el tiempo, el grupo secundario puede adquirir rasgos primarios.

Organizaciones

El concepto de organización hace referencia a grandes grupos secundarios, estructurados para alcanzar sus objetivos de manera eficiente. Es un fenómeno propio de la sociedad industrial.

Conformidad de Grupo

Los grupos sociales tienen una gran capacidad para condicionar las decisiones individuales.

Sociedad Red

Manuel Castells y la Sociedad Red

Manuel Castells: Sociólogo catalán y docente universitario, experto en el impacto de las TIC en la sociedad. Obras destacadas: "La era de la información", "La sociedad red", "El poder de la identidad", "Fin del milenio".

Manuel Castells define el modelo de sociedad en red como el nuevo paradigma organizativo de la era post-industrial. La idea de red describe la lógica de relaciones y el modelo de ordenamiento de las organizaciones en la sociedad post-industrial. En esta época, se dan transformaciones estructurales en las relaciones de producción y de poder.

Economía

  • Productividad y competitividad.
  • Desigualdad entre trabajadores calificados y no calificados.
  • Mercado financiero.
  • Circulación de capital en redes financieras globales.

Relaciones de Poder

  • Pérdida de poder y legitimidad del Estado-Nación.
  • Nuevos actores de la esfera internacional como empresas transnacionales y organismos supranacionales.
  • Estado como nodo de una red de poder más amplia.

Relaciones de Género

  • Crisis del patriarcado.

Medios de Comunicación

  • Modificación de canales.
  • Inmediatez.

La Organización en Red

En los grupos y las organizaciones podemos identificar fronteras; esto es, podemos decir quiénes son sus miembros. Las redes son un campo de conexiones y relaciones difícil de limitar. No implica la existencia de relaciones estrechas ni permanentes (freelancers). Presenta fronteras más difusas y porosas (ausencia de sentimiento de pertenencia). Las organizaciones burocráticas se orientan hacia adentro, las redes lo hacen hacia afuera.

La Declaración Universal de los Derechos Humanos

No fue el primer documento en la historia, pero es el documento fundacional en cómo entendemos los Derechos Humanos hoy en el contexto de un mundo interconectado. "La Declaración Universal de los Derechos Humanos, adoptada por la Asamblea General de la ONU el 10 de diciembre de 1948, fue el resultado de la experiencia de la Segunda Guerra Mundial".

Características de los Derechos Humanos

Derechos y libertades fundamentales que tenemos todas las personas por el hecho de existir. Derechos intrínsecos, irrenunciables, inalienables, universales, interdependientes, indivisibles, progresivos, imprescriptibles, inderogables y en constante evolución.

Enfoque Basado en los Derechos Humanos

"El enfoque basado en los Derechos Humanos es un marco conceptual aplicado a los trabajos, acciones o proyectos que persiguen el desarrollo humano basado en estándares normativos internacionales de Derechos Humanos y se dirige a promover y proteger los Derechos Humanos".

Dignidad Humana

Construida en el marco de la modernidad, se asocia a la autonomía, y se compone de tres niveles:

  • Referida al individuo: La capacidad de definir y la posibilidad efectiva de realizar autónomamente un proyecto de vida, con un sentido propio, elegido libremente. Incluye no solo gozar de las libertades fundamentales sino también las condiciones materiales que hacen posible la libertad.
  • Participando en la comunidad: La capacidad y la posibilidad efectiva de participar en la construcción del proyecto colectivo de los ámbitos de pertenencia.
  • Referida a colectivos: La capacidad y la posibilidad efectiva de autodeterminarse como colectivo y de realizar su propio proyecto de sociedad.

Estereotipos

Imágenes generalizadas que las personas forman en su mente respecto de una persona o grupo de personas.

Interculturalismo

Intenta reflejar las relaciones entre los distintos grupos culturales que conviven en un mismo espacio social. Además, no sólo reconoce la existencia de la diversidad cultural sino que celebra el encuentro entre culturas y promueve el diálogo entre ellas, lo cual no implica desconocer las desiguales relaciones de poder sobre las que se construyen muchas de las pretendidas diferencias culturales.

Acciones desde el Enfoque Intercultural

  • Reconoce la existencia de la diversidad cultural.
  • Celebra el encuentro entre culturas y promueve el diálogo entre ellas.
  • Da protagonismo a los grupos involucrados.

Metacomunicación

Es aquel ejercicio que, dentro de una interacción intercultural, vuelve a explicitar lo que se estaba intentando comunicar, por qué y con qué objetivos.

Sostenibilidad

El concepto de sostenibilidad comienza a instaurarse en la esfera internacional a mediados del siglo XX por medio de la celebración de distintas Cumbres y Convenios Internacionales en materia de protección del medio ambiente. Supone el hecho de satisfacer las necesidades actuales sin comprometer la posibilidad de satisfacer las necesidades de generaciones futuras, e incorpora además de los factores tradicionalmente ambientales, criterios sociales para la reducción de distintas desigualdades socioeconómicas.

Desarrollo Sostenible

En 2012 se celebró en Río de Janeiro la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Desarrollo Sostenible, en la cual se comenzó a trabajar en la definición de Objetivos de Desarrollo Sostenible, los cuales sustituyen a los 8 Objetivos del Milenio definidos a comienzo de siglo.

Social y Culturalmente Sostenible

  • Reducción de desigualdades sociales y económicas; equidad y justicia productiva, redistributiva.
  • Ética económica de respeto hacia la totalidad de los seres vivos que forman parte de la construcción de ciudadanía (valores de solidaridad, reciprocidad y corresponsabilidad).

Políticamente Sostenible

  • Profundizar la democracia y participación (propuestas participativas de superación).
  • Políticas económicas deberán centrarse en la promoción sustancial de las bases materiales para el desarrollo personal, social y ambiental.

Ambientalmente Sostenible

  • Acceso, uso y gestión de recursos naturales.
  • Preservación de la biodiversidad.
  • El ritmo de extracción de los recursos no debe superar el ritmo de renovabilidad (evitar agotamiento).
  • Las actividades económicas no deberán sobrepasar la capacidad de carga de los ecosistemas (residuos).

Ambiente y Economía

"Desde la perspectiva de la economía ecológica, el desarrollo sostenible exige que el tamaño de la economía se encuentre "dentro del rango de las capacidades de sustentación del ecosistema global", contrariamente a lo que sucede con los enfoques económicos centrados en la obtención de altas tasas de ganancia en el corto plazo".

Greenwashing

Vender un producto como sustentable, ecológico o amigable con el ambiente, cuando no lo es.

Green Marketing

Estrategias de marketing que permitan publicitar productos o servicios que contribuyan a minimizar impactos negativos en el ambiente. Comunicar el compromiso real de una empresa con el ambiente.

Consumidor Verde

Concepto que refiere a distintos hábitos de consumo de la persona, con cierto grado de compromiso ambiental.

Entradas relacionadas: