Introducción a la Sociología: Conceptos Fundamentales y Paradigmas
Enviado por Chuletator online y clasificado en Ciencias sociales
Escrito el en español con un tamaño de 5,93 KB
¿Qué es la Sociología?
La sociología es el estudio de la vida social humana, de los grupos y sociedades. Su objetivo es comprender nuestro propio comportamiento como seres humanos. La sociología se dedica a investigar la conexión que existe entre lo que la sociedad hace de nosotros y lo que hacemos de nosotros mismos. Nuestras actividades dan forma al mundo social que nos rodea y, al mismo tiempo, son estructuradas por él. La estructura social es importante para la sociología porque los contextos sociales están estructurados por nosotros y los transformamos en todo momento.
¿Qué es la Imaginación Sociológica?
La imaginación sociológica es la capacidad de pensar de manera distanciada de una rutina cotidiana de nuestra vida, para así ver las cosas como si fueran algo nuevo. Nos permite darnos cuenta de que muchos acontecimientos que parecen problemas personales, tienen que ver con asuntos más globales. Nuestro comportamiento no está plenamente determinado por el contexto social, sino que tenemos nuestra individualidad y la creamos por influencia del contexto social. Por ejemplo, el ritual al que va unido el beber una taza de café es mucho más importante que el acto en sí. Dos personas que quedan para tomar un café probablemente tienen más interés en encontrarse y charlar que en lo que van a beber.
¿Qué explica la Estabilidad y Transformación Social?
La estabilidad social sostiene el principio de cómo las sociedades logran permanecer y seguir funcionando en el tiempo. La transformación social abarca los cambios y modificaciones que se dan en la sociedad.
¿Cómo se explicaba la Sociedad en el Siglo XIX?
Casi en su plenitud con fundamentos religiosos, pues no se consideraba a la ciencia en ese entonces.
¿Es la Sociología una Ciencia?
Sí, porque aplica métodos sistemáticos de investigación, análisis y valoración de teorías. No puede evaluarse como otras ciencias ya que su objeto de estudio son los humanos, seres autoconscientes que confieren sentido y finalidad a lo que hacen, no se puede predecir la vida social.
¿Cuáles son los Efectos Prácticos de quien estudia Sociología? ¿Puede un Sociólogo ser Neutral, Moral y Políticamente?
Conciencia de las diferencias culturales, evaluación de los efectos de las políticas, y el autoconocimiento. No puede, ya que su trabajo los hace conscientes de las desigualdades e injusticias; es natural que con sus conocimientos busquen hacer cambios sociales y tengan inclinaciones a ciertas perspectivas.
Paradigmas Sociológicos
Los paradigmas son perspectivas generales que construyen cosmovisiones del mundo social; son representaciones y maneras de percibir, interpretar o explicar la sociedad y la forma en la que esta opera. También se puede decir que son visiones parciales de la realidad, que no solo difieren entre sí, sino que se complementan, constituyendo en conjunto el cuerpo de la teoría sociológica.
Según Kuhn
Ciencia normal > anomalías > crisis > revolución > nuevo paradigma > se repite. Este contiene dos fases:
- Primer momento: un amplio consenso en la ciencia sobre cómo explotar los avances conseguidos en el pasado ante los problemas existentes, crea soluciones universales (paradigmas).
- Segundo momento: se buscan nuevas teorías y herramientas de investigación. Si se demuestra que una teoría es superior a las existentes entonces es aceptada y se produce una “revolución científica”. Esta trae cambios de conceptos científicos, problemas, soluciones y métodos (nuevos paradigmas).
Paradigma Consensual
Relacionado a la aparición de la sociología como una disciplina autónoma; se toma a la sociedad como objeto de estudio (visiones parciales de la realidad). Principales ideas:
La Sociedad como Sistema
Se le da importancia al orden social; y tiene necesidad de hallar las causas de la estabilidad en las sociedades. Estos dieron forma al modelo para darle prioridad a la sociedad por encima de los individuos. La sociedad y sus características, son lo que permitirá explicar las acciones de las personas. Auguste Comte señala al orden como un factor crucial que permitiría asegurar el progreso de acuerdo a la sociedad.
La Sociedad como Resultado de la Solidaridad
Durkheim sentó las bases para entender a la sociedad que necesita de diversos acuerdos para mantenerse cohesionada. Cuando rige la solidaridad mecánica se institucionaliza el colectivismo, los roles están menos especializados y diferenciados, y hay una estrecha proximidad entre las facultades heredadas y la actividad social. Cuando domina la solidaridad orgánica, el individualismo se ve consolidado por la conciencia colectiva (con una división especializada del trabajo, es necesario que las facultades heredadas se desarrollen socialmente, y de ahí la importancia de las normas que estimulan).
Funciones Manifiestas y Latentes
El consenso social es un elemento central para comprender el orden normativo que estructura a la sociedad. El funcionamiento parte del todo (sociedad) para explicar a sus partes (individuos e instituciones); y en la medida en que las partes cumplan sus funciones, la sociedad subsistirá y progresará. Robert Merton, definía a la función social como consecuencias objetivas y observables de toda acción o política. Funciones Manifiestas: consecuencias que al emprender una acción o política son queridas, pretendidas o reconocidas por quienes las realizan. Funciones Latentes: consecuencias no pretendidas ni reconocidas a la hora de concretar una acción o política. Ambas funciones permiten entender para qué sirve tal o cual acción o política.