Introducción a la Sociología: Conceptos, Estructura y Desigualdad Social

Enviado por Chuletator online y clasificado en Ciencias sociales

Escrito el en español con un tamaño de 11,1 KB

Introducción a la Sociología

La sociología es una ciencia que estudia el comportamiento humano, los grupos sociales y la sociedad en su conjunto. Analiza e interpreta la realidad social, predice sus cambios y evoluciones, y posibilita intervenciones. Su unidad de análisis es la sociedad y el individuo en ella.

Elementos de la Sociedad

  • Cultura: Símbolos, valores, objetos materiales y reglas de comportamiento que una sociedad o grupo crea y utiliza colectivamente (ejemplos: saludos, banderas).
  • Estructura social: Sociedad compuesta de elementos y relaciones, en la que cualquier individuo o grupo determinado tiene un lugar en particular.
  • Interacción social: Proceso en el que las personas actúan hacia otras personas.
  • Socialización: Proceso por el cual las personas aprenden la cultura y las habilidades sociales de su sociedad. La socialización se lleva a cabo durante toda la vida.

Orígenes de la Sociología

La nueva reflexión de la sociedad surge a partir del siglo XVII debido a una serie de fuerzas sociales: revoluciones políticas, Revolución Industrial, socialismo, urbanización, cambio religioso, ciencia y feminismo.

Secularización: Transición del sistema feudal y de la influencia predominante de la religión y creencias religiosas a la separación de poderes. Es el paso de algo o alguien de una esfera religiosa a una civil o no teológica.

Teoría y Paradigma

  • ¿Qué es una teoría?: Conjunto organizado de ideas que explican un fenómeno, deducidas a partir de la observación, la experiencia y el razonamiento lógico. Una teoría recoge varias hipótesis.
  • ¿Qué es un paradigma?: Imagen básica del objeto de una ciencia que guía las reflexiones teóricas del investigador y de la ciencia. Un solo paradigma puede recoger varias teorías. Anteriormente, se pensaba que la ciencia era acumulativa. Un cambio de paradigma puede provocar que la misma información se vea de forma distinta.

Todo paradigma supone:

  • Un conjunto de problemas y respuestas exitosas para esos problemas.
  • Un cuerpo de teorías y técnicas con el que se resuelven tales problemas.

Estructura Social

La estructura social es un conjunto de relaciones entre elementos dotado, en alguna medida, de orden, coherencia y estabilidad.

Niveles de la Estructura Social

  • Macro: Grandes unidades sociales (ejemplos: países, estructura política, económica).
  • Meso: Instituciones y organizaciones (ejemplos: institución educativa, religiosa).
  • Micro: Personas.

Perspectivas del Estudio de la Estructura Social

  • Cultural: Los elementos básicos que regulan la acción social son las normas, creencias y valores. Pertenece al paradigma funcionalista.
  • Relacional: Lo principal son las relaciones sociales que se establecen. Pertenece al paradigma del conflicto.

Dentro de la perspectiva relacional, podemos estudiar la distribución de la estructura a través de los parámetros estructurales:

  • Nominales: Categorías no necesariamente jerarquizadas (sexo, etnia, religión).
  • Graduados: Categorías ordenadas jerárquicamente (edad, educación, renta).

Instituciones Sociales

Son un sistema de convenciones sociales duraderas y organizadas.

Características:

  • Exteriores a nosotros: No las crea una persona, están a nuestra disposición para ser utilizadas y seguirán existiendo después de nosotros.
  • Objetivas.
  • Coactivas: Obligan a respetar ciertos comportamientos.
  • Tienen autoridad moral.
  • Históricas: Están “ahí” desde antes de nosotros y seguirán “ahí”, aunque no necesariamente de la misma manera, después de nosotros.

Rol y Estatus

  • Rol: Pautas de conducta que la sociedad impone y espera de un individuo en una situación determinada. El rol tiene la función de separar lo que somos de lo que representamos.

Tipos de Roles

  • Asignado o asumido.

Consideraciones sobre los Roles

  • Rol set: Conjunto de roles asociados a un estatus. Un estatus puede tener diferentes roles (ejemplo: desempeñar el estatus de profesora con sus colegas compañeros de trabajo, ir a una conferencia de profesores, firmar papeles impuestos de profesora).
  • Conflicto de roles: Se produce cuando se exigen comportamientos contradictorios porque estos están asociados a diferentes estatus (ejemplo: la profesora que tiene a su hija en clase).
  • Estatus: Describe la posición social que un individuo ocupa dentro de una sociedad o en un grupo social de personas. Suele asociarse al prestigio y al poder. Un solo estatus tiene asignados múltiples roles (ejemplo: la profesora que debe enseñar en clase, debe ser colega en la sala de profesorado y debe ser empleada del centro).

Tipos de Estatus

  • Adscrito: Posición impuesta a un individuo.
  • Adquirido: Depende del esfuerzo o la voluntad del individuo.
  • Estatus set: Conjunto de estatus.
  • Master estatus: Estatus que se utiliza para identificar a la persona.
  • Inconsistencia de estatus: Ejemplo: el profesor universitario que cobra un sueldo bajo.

Estratificación Social

Estrato social: Conjunto de personas que comparten un sitio o lugar similar dentro de la jerarquización o escala social, donde comparten creencias, valores, actitudes, etc. Se caracterizan por su relativa cantidad de poder, prestigio o ingresos.

El concepto de estratificación social implica una jerarquía social, así como una desigualdad social estructurada.

Movilidad Social

Desplazamientos de los individuos y grupos desde unas posiciones sociales a otras.

  • Movilidad vertical: Movimientos ascendentes o descendentes en la jerarquía de un sistema estratificado.
  • Movilidad horizontal: No implican un cambio significativo en la jerarquía social.
  • Movilidad intrageneracional: Desplazamientos que se producen a lo largo de la vida de los mismos individuos.
  • Movilidad intergeneracional: Cambios de posición social de los hijos en relación con los padres y madres.

Teorías Clásicas de la Estratificación

  • Karl Marx: Activista cuyo ideal es transformar el mundo revolucionándolo. Las relaciones entre las clases son conflictivas porque son relaciones de explotación. Teoría del valor trabajo. La sociedad es marcadamente materialista.
  • Max Weber: Intelectual con intereses académicos. Las clases comparten las mismas oportunidades de vida y están determinadas por el mercado. El estatus y el poder subrayan el carácter multidimensional de la estratificación social.

Teorías Recientes de la Estratificación

  • Teorías funcionalistas: El funcionalismo dominó en EE. UU. tras la II Guerra Mundial. Tiene dos ideas básicas:
  1. El orden social se fundamenta en un consenso sobre los valores que se comparten en una sociedad.
  2. Las instituciones cumplen funciones esenciales para la supervivencia del sistema social.

La desigualdad social es un instrumento de distribución de recompensas que contribuye al buen funcionamiento del sistema.

Sistemas de Estratificación Social

Durante la Revolución Neolítica, comenzó la historia de la estratificación, la desigualdad, las élites y la explotación.

Características de los Sistemas de Estratificación

  • Rangos (abierto o cerrado): Definición de divisiones o rangos jerárquicos.
  • Ubicación (adscripción o logro): Relacionada con la movilidad social.
  • Legitimación a través de: Tradición, religión, ideología.
  • Fundamento de la desigualdad: Honor, estatus o prestigio, económicas, poder militar, político.

Tipos de Sociedades

Sociedades Comunales

  • Primeras formas de organización humana.
  • Economía basada en la recolección y la caza.
  • Pueblos nómadas.
  • No hay acumulación de posesiones materiales.
  • Hay líderes, pero su influencia es restringida.
  • Las desigualdades se derivan del estatus.
  • El nivel de desigualdad es muy bajo.

Esclavitud

  • Situación en la que una persona es propiedad de otra.
  • Relación que implica desigualdad extrema.
  • El acceso es por nacimiento, derrota militar, deudas, etc.
  • Hoy en día aún se dan algunas manifestaciones, como la trata de personas.

Sistema de Castas

  • La casta es la raza/estirpe pura.
  • Asociados a las culturas de la India.
  • La estratificación se basa en las características de la persona.
  • Existe la movilidad colectiva.
  • Siempre están los intocables (parias) y los brahmanes.

Sociedad Estamental

  • Estratificación propia de la sociedad feudal.
  • Los estratos tenían diferentes obligaciones y derechos.
  • Movilidad individual hasta cierto punto (matrimonio).

Tipos de Desigualdades

Las desigualdades sociales sitúan a la gente en diferentes posiciones que facilitan o dificultan el acceso a recursos socialmente valorados.

Desigualdades Económicas

Cantidades diferentes de renta y riqueza que están a disposición de los individuos. Son fácilmente identificables porque el dinero es el medio para adquirir otros bienes y servicios.

Desigualdades de Clase

Las clases son grandes agregados de personas que comparten una misma posición social derivada del tipo de trabajo que hacen, es decir, la ocupación.

Desigualdades de Género

Distribución desigual de recursos y recompensas sociales entre ambos géneros.

Desigualdades Étnicas

Conjunto de personas que tienen un origen común y comparten tradiciones. Los identificadores étnicos son muy variados, como la lengua, la religión, etc. Las desigualdades suelen surgir cuando conviven mayorías con minorías.

Entradas relacionadas: