Introducción a la Sociología: Conceptos, Autores y Evolución

Enviado por Chuletator online y clasificado en Ciencias sociales

Escrito el en español con un tamaño de 12,1 KB

Definición de Sociología

Dar una buena respuesta a la definición de sociología no es demasiado fácil; por el contrario, es casi imposible. En términos generales, la sociología es la ciencia que estudia la sociedad.

Definiciones según Sociólogos Clásicos

  • Talcott Parsons: Ciencia que se enfoca en la comprensión de las estructuras sociales y cómo las personas interactúan en ellas. Teoría que se basa en la idea de la sociedad como un sistema complejo compuesto por diferentes partes que interactúan entre sí para mantener un equilibrio.
  • Theodore Adorno: Conjunto de reflexiones sobre aspectos sociales dentro de cualquier campo concreto.
  • Max Weber: Ciencia que pretende entender, interpretando la acción social, para explicarla en su desarrollo y efecto.
  • Emile Durkheim: Ciencia de las instituciones, su génesis y su funcionamiento. Estudia creencias, juicios y las normas de conducta.
  • Carlos Marx: Ciencia que estudia la organización social y política; se sostiene de las relaciones de producción.

Definiciones Precisas

  • Talcott Parsons: Patrones de orientación valorativa, sus cambios, conforman procesos del sistema social.
  • Theodore Adorno: Conjunto de reflexiones sobre aspectos sociales en campos concretos.
  • Max Weber: Pretende entender, interpretando la acción social.
  • Emile Durkheim: Instituciones, génesis y funcionamiento. Creencias, juicios y normas de la conducta.
  • Carlos Marx: Organización social y política, sostiene relaciones de producción.

La Sociología como Ciencia Multiparadigmática

Es una ciencia multiparadigmática porque cada sociólogo clásico ha desarrollado una sociología, cada uno ha construido su propia teoría sociológica y ha definido a la sociología para que se ajuste a ella.

Teoría Sociológica

Para el sociólogo, es su visión sistemática, coherente y guiada por un aparato teórico conceptual, que trata de responder grandes preguntas y nos informa qué cosas de la sociedad son relevantes y por qué. Cada teoría debe elaborar conceptos e ideas para explicar fenómenos nuevos o no vistos por anteriores sociólogos.

Consideraciones sobre la Construcción Teórica en Relación con el Autor/Investigador

Cuándo y cómo vivió la persona que formuló la teoría, qué estudió, de qué trabajaba. Es importante para saber por qué decían lo que decían y no algo distinto.

Temas que Incluyen las Teorías Sociológicas

Situaciones habituales, el funcionamiento de diversas organizaciones, hechos sociopolíticos o problemas a escala internacional.

Idea Principal de la Sociología

Cómo la estructura de la sociedad afecta y moldea de alguna manera las actitudes y las conductas de las personas.

Perspectiva Sociológica de Mills

Una disposición mental necesaria para captar la interrelación entre el hombre y la sociedad, entre su biografía y su historia, entre su personalidad y el mundo. Cierta disposición que ayude a ver lo que está sucediendo en el mundo y lo que nos sucede a nosotros.

Principales Paradigmas Sociológicos

El funcionalismo, la sociología del conflicto y la teoría de la acción.

Proceso de Surgimiento de las Ciencias Naturales hacia el Surgimiento de las Ciencias Sociales

La física realizó grandes progresos desde el siglo XVIII con el desarrollo del método científico, procedimiento ordenado y sistemático para aumentar y profundizar el conocimiento. La física creó leyes aplicando la observación y la experimentación y se convirtió en el modelo de las demás ciencias. Para algunos especialistas no son ciencias, afirman que se trata de ciencias de un tipo distinto a las ciencias naturales. Las ciencias sociales presentan peculiaridades que las diferencian de las ciencias naturales, pudiendo formular leyes de un tipo particular; se trata de leyes de forma probabilística.

¿Qué son las Ciencias Sociales? ¿Qué Pretendía la Sociología en sus Orígenes?

Las ciencias sociales son aquellas que tratan temas referentes al hombre y la sociedad. En sus orígenes, la sociología tuvo una pretensión globalizadora, debía ser una disciplina sintetizadora de todas las demás.

La Sociología como Ciencia: Contexto

La sociología estuvo influenciada por las ciencias naturales, especialmente por el positivismo, que abogaba por la aplicación del método científico al estudio de la sociedad. Esta influencia se reflejó en el intento de aplicar principios y metodologías similares a los utilizados en las ciencias naturales para el estudio de los fenómenos sociales.

Uno de los aportes más importantes para la consolidación de la sociología como ciencia fue propuesto por Émile Durkheim, que abogó por la necesidad de tratar a la sociedad como un objeto de estudio independiente, con leyes y regularidades propias que podían ser descubiertas mediante la observación empírica y el análisis sistemático.

Los Dos Niveles de Estudio de la Sociología (Análisis Microsociológico y Macrosociológico)

  • Microsociológico: Estudia las interacciones entre los individuos, ocupándose de situaciones de relación cara a cara, interesándose por los significados subjetivos. Su objeto de estudio son los individuos y sus interacciones.
  • Macrosociológico: Se interesa por los procesos sociales que operan a largo plazo y de las unidades, estructuras y sistemas sociales de gran escala. Estudia los procesos de evolución sociocultural de las sociedades humanas, revoluciones, industrializaciones y sistemas políticos.

Investigaciones Sociológicas de Tipo Teóricas y Aplicadas

  • Teóricas: Investigación fundamental, pura o básica, estudia cuestiones de interés teórico para el avance de su disciplina.
  • Aplicada: Responde cuestiones concretas orientadas a la adopción de determinadas acciones, generalmente por encargo de organismos o empresas interesadas.

Temas que les Interesan a los Sociólogos

La población y salud, la familia y parentesco, el género y la etnia, la cultura, socialización y educación, la conformidad, desviación y delincuencia, los grupos sociales, clases sociales y las organizaciones, el trabajo, economía y los modos de producción, la estratificación, la política y el Estado, la comunicación, el conocimiento, la religión, las ideologías y creencias.

Sociedades Tradicionales

  • Los integrantes de las sociedades no tienen existencia fuera de su comunidad.
  • En los feudos eran obligados a realizar las tareas de la vida cotidiana.
  • Las acciones y decisiones estaban determinadas por la tradición. Eran sociedades estáticas.
  • Eran sociedades estamentales: nacían y morían en el mismo estrato.
  • Desarrollo tecnológico inexistente.
  • La división del trabajo se basaba en el sexo, edad y lugar de la persona en la jerarquía social.

Sociedades Modernas

  • Comenzaron a sentirse individuos, la paradoja del “siervo de gleba”.
  • No suelen nacer, vivir y morir en el mismo lugar.
  • Industrializadas, capitalistas, cambios continuos, elevada movilidad social, nuevas profesiones y ocupaciones.

El Proceso de Modernización

Trajo consigo modificaciones en todos los aspectos de la vida de las sociedades:

  • Cambios económicos: Como aumentos y complejización de la actividad económica, el desarrollo de los mercados, entre otros.
  • Cambios culturales: Como el debilitamiento de los lazos de parentesco y de identidad comunitaria, el incremento y la difusión de la información y el conocimiento.
  • Cambios sociodemográficos: Manifestados en el proceso de urbanización, las grandes migraciones del campo a la ciudad, la concentración de la población en las ciudades.
  • Cambios políticos: Expresados, por ejemplo, en la democratización, la consolidación de los Estados-nación, el surgimiento de los gobiernos nacionales, la elección de las autoridades por votación.

La Cuestión Social y los Problemas que Involucra

Comienza a verse este concepto, describiendo al problema de la pobreza.

  • Pauperismo: Manifestación más elegante entre el divorcio de los derechos de ciudadanía y un orden económico. Destrucción de máquinas (ludismo), huelgas, sindicalismo y cooperativismo. Junto con el crecimiento económico y poblacional, aumentaba la miseria de los trabajadores (hambre, mala calidad de vida, etc.).

La Principal Preocupación de la Sociología en sus Orígenes. Las Preguntas Fundamentales que se Plantean

¿Cómo volver a introducir el orden en medio del desorden y de la compleja sociedad industrial, en donde los lazos sociales que ligaban al individuo con la comunidad estaban rotos? | Se plantean preguntas fundamentales cómo: ¿cómo responder a los conflictos por la ruptura de las formas tradicionales de la asociación? ¿Cómo recomponer el orden y la cohesión de las sociedades cuando desaparecieron los elementos integradores? ¿Cuáles son las ideas fundamentales de la sociología?

La Condición de la Clase Obrera en Inglaterra en el Siglo XIX. Ludismo

La vida del obrero empeoró. La revolución industrial empezó a solicitar más mano de obra, los trabajadores se vieron obligados a trasladarse del campo a la ciudad y los patrones se aprovecharon del exceso de trabajo.

  • La jornada laboral duraba lo mismo que la luz del día (a veces 15 horas).
  • Salarios bajos, pagaban con vales en vez de dinero.
  • Preferencia al trabajo femenino y del niño, porque eran salarios más bajos.
  • Varios en pésimas condiciones (sin luz, ni agua).

Ludismo: La forma de lucha que adoptaron los ingleses, característico por la destrucción de máquinas. Amenazaban con matar al patrón si no las quitaban, ya que eran vistas como las fuentes de todos sus males.

Edad Moderna

En el siglo XVI comienza la Edad Moderna. Europa expande su dominio y el concepto de "hombre civilizado" (conquistador blanco y europeo, superior a las "razas inferiores") se construye a partir del predominio de lo cultural sobre lo natural y de la razón sobre los instintos.

Se expande el capitalismo y se conforma un mercado y un comercio mundial, junto con el desarrollo de la navegación y las comunicaciones, que inaugura el colonialismo.

Los países centrales se vieron obligados a avanzar debido a la competencia intercapitalista y surge la división entre países industrializados y subdesarrollados.

Todos estos cambios daban un ambiente de optimismo en aquella época. Sin embargo, aparecieron teóricos críticos del capitalismo que interrogaron y pusieron en duda los progresos de la modernidad, debido a que la técnica no parecía liberar al hombre, sino que generaba una deshumanización del trabajo en la fábrica.

El resultado de todo esto fue un enfrentamiento entre el hombre y su mundo social, lo que dio origen al problema social y a la sociología como disciplina autónoma.

Secularización

La religión fue reemplazada por la ciencia, el individualismo, la competitividad y el laicismo. Las creencias religiosas pasaban a ser privacidad del individuo.

Esto se trata de un proceso de desactualización y desencantamiento, lo que importaba en el mundo moderno era acceder a saberes operativos fundamentales en una sociedad industrial para alcanzar la eficiencia económica.

En este contexto surge la sociología como producto teórico de la modernidad y del capitalismo.

Entradas relacionadas: