Introducción a la Psicopatología: Trastornos, Diagnóstico y Tratamiento

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Psicología y Sociología

Escrito el en español con un tamaño de 7,21 KB

Introducción a la Psicopatología: Conceptos Clave y Trastornos Mentales

1. ¿Qué es la Psicopatología?

La psicopatología es la rama de la psicología que estudia las enfermedades mentales. También se define como el estudio de los trastornos mentales. En algunos casos, se excluyen los trastornos psicológicos cuyo origen tiene una base médica.

2. Criterios para Delimitar los Trastornos Psicológicos

Aunque no existe un único criterio válido, generalmente se consideran varios factores:

  • Criterio social: Cada cultura tiene asociadas ciertas pautas de comportamiento y considera algunas conductas como desviadas.
  • Criterio biológico: Cualquier trastorno físico puede conducir a conductas desviadas.
  • Criterio subjetivo: El sujeto acude a la consulta del psicólogo porque se encuentra mal.
  • Criterio estadístico: A pesar de ser el más objetivo, no siempre es el más adecuado.

3. Diagnóstico en Psicopatología

En psicopatología, existen numerosos tratados acerca de los trastornos mentales, repletos de términos científicos. Sin embargo, los dos más utilizados son:

  • CIE: Recoge las patologías conforme a la Organización Mundial de la Salud (OMS).
  • DSM: Publicado por la Asociación Americana de Psiquiatría (APA), se actualiza en función de los nuevos descubrimientos. Comenzó con el DSM-I (66 trastornos), seguido por el DSM-II (206 trastornos), el DSM-III-R, y actualmente el DSM-5-TR, que incluye nuevos trastornos.

4. Trastornos del Lenguaje

El lenguaje oral puede presentar:

  • Disfasia: Similar a la afasia, pero en este caso, el individuo no llega a desarrollar el lenguaje oral.
  • Dislalia: Dificultad en la pronunciación de diferentes sonidos y formas expresivas.
  • Afonía y disfonía: La afonía es la ausencia total de la voz, mientras que la disfonía es la alteración de la misma.
  • Mutismo: Ausencia del lenguaje. Se da cuando el sujeto no habla en ciertas situaciones y en otras sí, similar al autismo.

En el lenguaje escrito, la mayoría de los casos se engloban bajo el término dislexia. Se pueden distinguir:

  • Disgrafía: Dificultades en la escritura, tanto en el grafismo como en la producción del escrito.
  • Disortografía: Dificultad en el aprendizaje y uso de las reglas ortográficas.

5. La Depresión

La depresión es uno de los trastornos más comunes. El DSM la caracteriza por interferir gravemente en la actividad cotidiana.

Clasificación de la Depresión

Se distinguen dos tipos principales de depresión: exógena y endógena. Ambas pueden presentarse de dos maneras: monopolar y bipolar.

  • Depresión exógena: Causada por factores externos al individuo.
  • Depresión endógena: Sin causa externa aparente, su origen reside en aspectos genéticos.

Cuando cualquiera de estos tipos se presenta de manera única, con síntomas únicamente depresivos, se denomina monopolar. Cuando se alternan síntomas depresivos con episodios maníacos, se denomina bipolar.

Sintomatología Depresiva

  • Síntomas físicos: Insomnio, falta de apetito, pérdida del deseo sexual y cambios hormonales.
  • Síntomas cognitivo-conductuales: Falta de interés, desánimo, dificultad de concentración y escasa capacidad de reacción ante estímulos.
  • Síntomas sociales: Dificultad para relacionarse y tendencia a generar situaciones conflictivas en su entorno.

6. Estrés, Ansiedad y Neurosis

Estrés

El estrés suele ser generado por las circunstancias que rodean al sujeto. Un exceso de estímulos puede abrumarlo, generando respuestas emocionales y físicas en las que el organismo emite sustancias nerviosas. Cualquier cambio al que debamos adaptarnos representa un grado de estrés. También existe el estrés endógeno, que se produce en etapas difíciles de la vida, como la adolescencia o el envejecimiento. Las pupilas se dilatan, el oído se agudiza, el corazón bombea la sangre con mayor ritmo, etc. Otra fuente de estrés son los pensamientos. Una situación prolongada de estrés puede derivar en depresión o ansiedad debido a la influencia de los pensamientos.

Ansiedad

La ansiedad, que podríamos situar en un estatus superior al del estrés, afecta a tres sistemas del organismo: fisiológico, cognitivo y motor. Se caracteriza por la elevación más o menos prolongada de la presión sanguínea, palpitaciones y cambios respiratorios, que son respuestas del organismo ante una situación de estrés. El organismo se siente incapaz de enfrentarse a todos los estímulos y se ve desbordado, lo que genera miedo y tensión emocional.

Neurosis

La neurosis se refiere a enfermedades mentales menores, no alienantes, en las que el sujeto es consciente de su alteración patológica. Las manifestaciones o síntomas son evidentes, comprensibles y su origen es de tipo psicológico. La histeria es el trastorno neurótico más antiguo que se conoce, y uno de los más estudiados por Freud y la escuela psicoanalítica. Fue Pierre Janet quien separó la neurosis del resto de afecciones neurológicas.

Las fobias son miedos excesivos, persistentes, irracionales y desproporcionados a situaciones, objetos o actividades.

Tipos de Fobia

  • Claustrofobia: Miedo a los lugares cerrados.
  • Agorafobia: Miedo a los espacios abiertos.
  • Fobias sociales: Miedo a ser observado por los demás, temiendo realizar alguna conducta inadecuada.

7. Trastornos Psicóticos

Los trastornos psicóticos incluyen una elevada desviación de la normalidad, violencia y desorganización de la personalidad, sin una etiología orgánica conocida. La esquizofrenia no se cura únicamente con terapia. En algunos manuales, se incluyen las depresiones y fobias como psicosis. En este apartado, nos centraremos en la esquizofrenia y la psicopatía.

Esquizofrenia

Suele manifestarse al final de la adolescencia o al comienzo de la vida adulta. Clínicamente, se caracteriza por una serie de experiencias heterogéneas y propias de los enfermos, quienes creen que sus pensamientos más íntimos, sus sentidos y sus acciones son conocidos por los demás.

Alucinaciones

Estas experiencias se acompañan a menudo de ideas delirantes. En la esquizofrenia, el desajuste más frecuente es la forma paranoide, cuya característica fundamental es la ausencia de alucinaciones.

Psicopatía

Un psicópata es un individuo impulsivo, sin sentido de la responsabilidad, hedonista, incapaz de experimentar componentes normales de las relaciones interpersonales, como la culpa y el arrepentimiento. No se identifica con los demás ni siente afecto por ellos. Muchos psicópatas son exigentes, agresivos y absolutamente insensibles, aunque no siempre es así; algunos son mentirosos.

Entradas relacionadas: