Introducción a la Psicología y Sociología: Naturaleza Humana, Cultura y Percepción

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Psicología y Sociología

Escrito el en español con un tamaño de 7,14 KB

1. ¿Qué significa que el ser humano es una mezcla de naturaleza y cultura?

Significa que el ser humano está compuesto por aspectos biológicos (naturaleza) y por el modo aprendido o creado de comportamiento (cultura).

2. ¿Para qué sirve la cultura? ¿Por qué el hombre necesita la cultura?

La cultura sirve para poder satisfacer nuestras necesidades y el hombre la necesita para poder vivir satisfactoriamente.

3. 5 ejemplos de creencias, hábitos, modas, reglas de deber ser y miedos condicionados que muestran cómo la cultura se vuelve contra nosotros.

Miedos condicionados:

  1. Miedo al rechazo: La cultura puede generar presión por la aceptación social, lo que lleva al miedo al rechazo y a la inhibición de la expresión individual.
  2. Miedo al ridículo: El miedo a ser juzgado o ridiculizado por otros puede limitar la espontaneidad y la creatividad.
  3. Miedo a cometer errores: La cultura puede promover la perfección y el éxito, lo que lleva al miedo al fracaso y a la evitación de nuevos desafíos.
  4. Miedo a que se rían de nosotros: La burla y la crítica social pueden generar inseguridad y ansiedad.
  5. Miedo a suspender: La presión por el rendimiento académico puede generar estrés y ansiedad en los estudiantes.

Miedos relacionados con hábitos:

  1. Miedo a quedarse desnudo: La cultura impone normas sobre la vestimenta que pueden generar vergüenza o incomodidad al estar desnudo, incluso en situaciones privadas.
  2. Miedo a quedarnos sin casa: La cultura valora la propiedad y la estabilidad, lo que puede generar miedo a la pérdida del hogar y a la falta de seguridad.
  3. Miedo a perder el autobús de cada mañana: La cultura promueve la puntualidad y la eficiencia, lo que puede generar ansiedad por llegar tarde o incumplir con las expectativas.
  4. Miedo a salir de lo habitual: La cultura puede generar resistencia al cambio y preferencia por la rutina, lo que limita la exploración de nuevas experiencias.
  5. Miedo a cambiar: La cultura puede generar miedo a lo desconocido y a la incertidumbre, lo que dificulta la adaptación a nuevas situaciones.

Miedos relacionados con creencias:

  1. Miedo a que nos roben: La cultura puede generar desconfianza hacia los demás y miedo a la delincuencia.
  2. Miedo a ir al infierno: Algunas creencias religiosas pueden generar miedo al castigo divino y a la condenación eterna.
  3. Miedo a los fantasmas: Las creencias sobrenaturales pueden generar miedo a lo desconocido y a lo inexplicable.
  4. Miedo a enfermar: La cultura puede generar preocupación por la salud y miedo a las enfermedades, especialmente a las graves o contagiosas.
  5. Miedo a morir: La cultura puede generar miedo a la muerte y a la pérdida de la vida, lo que puede afectar la calidad de vida y la capacidad para disfrutar del presente.

4. Esquema del sistema nervioso desde el estímulo hasta la respuesta.

Estímulo (se capta a través de los sentidos) ---> nervios aferentes ---> cerebro (elabora respuesta) ---> nervios eferentes ---> músculo o glándula (receptor y ejecutor de la orden)

Ejemplo:

Al tocar una superficie caliente (estímulo), la información se transmite a través de los nervios aferentes al cerebro. El cerebro procesa la información y envía una señal a través de los nervios eferentes a los músculos de la mano para retirarla (respuesta).

5. ¿Qué significa que por nuestro cuerpo fluye la energía?

Significa que nuestro cuerpo está continuamente usando energía y, por lo tanto, esta fluye por nosotros para realizar cualquier acción.

Ejemplos:

  • Caminar
  • Respirar
  • Pensar
  • Digerir alimentos

6. Bloqueo en el flujo energético.

Se produce cuando la energía no llega a su destino y el funcionamiento se hace mecánico y sin armonía, y los resultados no son los deseados.

7. ¿Qué dice la ley de la atracción?

La ley de la atracción dice que si deseas algo con todas tus ganas, lo acabarás consiguiendo tarde o temprano de una manera u otra.

Ejemplo:

Desear sacar buena nota, estudiar mucho, sacar buena nota.

8. ¿Qué cosas facilitan y cuáles dificultan que podamos conseguir lo que queremos?

Cosas que facilitan:

  1. La confianza en uno mismo
  2. El esfuerzo por conseguirlo
  3. El deseo de conseguirlo

Cosas que dificultan:

  1. Falta de confianza y autoestima
  2. No desearlo lo suficiente
  3. No esforzarse

11. El sentido de la existencia humana según Aristóteles, según la película “El Secreto” y según yo.

El sentido de la vida según Aristóteles es conseguir la plena realización de uno mismo. Según la película “El Secreto”, es vivir feliz de la mejor manera posible. Y según yo (aquí tienes que poner tu opinión).

12. ¿Qué es el guion de vida? ¿Qué es la profecía autocumplida?

El guion de vida es el orden en el que transcurren los hechos de nuestra vida. La profecía autocumplida consiste en cumplir algo que esperábamos que nos pasara.

13. ¿Qué son las sensaciones? ¿Y dónde ocurren? ¿Qué es la percepción? ¿Y dónde ocurre?

Las sensaciones son el proceso de captación de estímulos y tienen lugar en los órganos de los sentidos o terminaciones nerviosas sensitivas. La percepción es la interpretación de las sensaciones captadas por nuestros sentidos y ocurre en el cerebro.

15. Los principios subjetivos de la percepción.

La información que recibimos a través de los estímulos no nos llega nunca de manera pura porque siempre, automáticamente, se ve afectada por nuestro punto de vista.

Ejemplo:

Vemos a una persona con aspecto descuidado y automáticamente no nos fiamos de ella porque nuestra percepción se ve afectada por nuestro punto de vista.

16. La atención.

Cuando percibimos algo, en realidad estamos percibiendo muchas cosas a la vez, solo que solo podemos atender a una a la vez. Esto es la atención, y sigue la ley de la percepción de “figura-fondo”.

17. 3 ejemplos dobles de hechos, interpretaciones, valoraciones y emociones.

Ejemplo 1:
Hecho: Conducir un coche.
Interpretación: Tener un accidente.
Valoración: Miedo.
Emoción: Miedo a conducir un coche.

18. Ilusiones perceptivas y alucinaciones.

Son dos casos extremos de percepción errónea. Las ilusiones perceptivas ocurren cuando percibimos algo no como es en la realidad objetiva, sino de otra forma. Por ejemplo: vemos un lápiz metido en agua como si estuviera roto cuando en realidad está entero.
Las alucinaciones ocurren cuando percibimos algo que no está presente. Por ejemplo: ver un elefante rosa volador que deja un rastro de arcoíris al volar, ya que objetivamente no estaba presente en ese momento.

19. Conductas innatas.

Las conductas innatas son aquellos comportamientos adecuados a las situaciones que permiten satisfacer nuestras necesidades y no son aprendidas. Por ejemplo: retirar la mano al tenerla en agua hirviendo es una conducta innata.

Entradas relacionadas: