Introducción a la Psicología Social: Diferencias, Actitudes y Atribuciones
Enviado por degz y clasificado en Psicología y Sociología
Escrito el en español con un tamaño de 5,35 KB
Introducción a la Psicología Social
Diferencias con Sociología y Antropología
La psicología social es una disciplina científica que, a través del método científico, busca comprender cómo la conducta de las personas afecta a quienes las rodean. Estudia principalmente las interacciones entre individuos. La sociología, en cambio, tiene un enfoque más global, estudiando al hombre en relación con su sociedad. La antropología, por su parte, estudia las distintas culturas, hábitos y costumbres.
Aportes de la Psicología General a la Psicología Social
- Conductismo: A través del condicionamiento clásico y operante, explica las formas de conducta que una persona puede adoptar en relación con distintos estímulos. Todo lo que implique conducta es utilizado por la psicología social.
- Psicoanálisis: Proporciona el desarrollo y la estructura de la personalidad, y la internalización de las normas a través de la figura paterna.
- Gestalt: Aporta la idea de que "el todo es más que la suma de sus partes", otorgando importancia a la observación de la conducta social como un todo generalizado.
Actitudes: Definición, Formación y Ejemplos
La actitud es una opinión frente a un tema específico. Esta idea puede ser a favor o en contra, y su perdurabilidad depende de cuán internalizada esté. Posee una carga afectiva propia de quien la adquiere, que sirve para argumentar la postura. La actitud se compone de tres elementos:
- Cognitivo: Pensamientos y creencias sobre el objeto de la actitud.
- Afectivo: Sentimientos y emociones asociados al objeto de la actitud.
- Conductual: Predisposición a actuar de cierta manera hacia el objeto de la actitud.
Estos componentes se adquieren a lo largo de la vida, a través de la información que recibimos para sustentar nuestra actitud.
Ejemplo:
Actitud: Estoy en contra del maltrato al adulto mayor.
Componente cognitivo: Pienso que el maltrato al adulto mayor es inhumano y reprochable como sociedad.
Componente afectivo: Al haber trabajado en el Hogar de Cristo, visité abuelitas muy simpáticas y desprotegidas que eran maltratadas por sus familiares.
Componente conductual: Siempre cedo el asiento a los mayores y los respeto cuando conversamos. Además, participo en charlas para promover una vida mejor para ellos.
Dilema de Heinz y Desarrollo Moral
A continuación, se clasifican las respuestas al dilema de Heinz, indicando el nivel y estadio del desarrollo moral:
- "Debe robar, porque si su mujer muriera, se quedaría solo y no habría quien lo atendiera": Nivel preconvencional/Estadio 2: Individualista.
- "Nadie pensaría que eres malo si robas la medicina, pero tu familia pensará que eres un marido inhumano si no lo haces": Nivel convencional/Estadio 3: Moral normativa interpersonal (Vivir de acuerdo con lo que se espera, cumplir ciertos roles).
- "No tiene sentido colocar el respeto por la propiedad por encima del respeto por la vida misma. Estoy dispuesto a afrontar las consecuencias de defender un valor superior": Nivel posconvencional/Estadio 6.
Atribución y el Modelo de Covariación de Kelley
La atribución es un proceso posterior a la percepción que busca explicar la conducta.
Ejemplo del modelo de covariación de Kelley:
Una persona que atiende al público en un banco trata mal a la persona que hace el aseo.
- Distintividad: ¿Trata mal solo a la persona del aseo o también a otros?
- Consenso: ¿Solo ella trata mal a la persona del aseo o otros funcionarios también?
- Consistencia: Si la funcionaria se encuentra con la persona del aseo en otro contexto, ¿también la trata mal?
Atribución: Si la funcionaria solo trata mal a la persona del aseo (alta distintividad), nadie más la trata mal (bajo consenso) y siempre la trata mal (alta consistencia), la atribución podría ser que la funcionaria es racista, clasista o simplemente le cae mal la persona del aseo.
Caso de Francisca: Cambio de Actitud
Francisca, de 28 años, separada hace 6 meses y con dos hijos, está considerando la posibilidad de abortar tras un retraso en su menstruación. Siempre ha estado en contra del aborto, debido a sus valores católicos y conservadores. Sin embargo, su situación actual la lleva a considerar esta opción.
Para que Francisca decida abortar, debe cambiar su actitud. Esto implica modificar su componente cognitivo, asociado a sus valores conservadores, y reforzarlo con su componente afectivo (es una buena madre y no quiere que sus hijos sufran necesidades económicas). Finalmente, debe transformar su actitud en conductas a favor del aborto, como no criticar a quienes se lo realizan.
Socialización de un Niño de 5 Años
Socializar es internalizar las normas y valores presentes en la sociedad, y adaptarnos a ellas. A los 5 años, un niño asiste al jardín infantil, donde aprende normas implícitas y explícitas, experimenta regulando su conducta según lo socialmente esperado e internaliza estas normas a través de la experiencia.