Introducción a la Psicología y al Sistema Nervioso: Conceptos Clave

Enviado por Chuletator online y clasificado en Psicología y Sociología

Escrito el en español con un tamaño de 10,24 KB

Psicología

Definición de Psicología

  • La palabra psicología proviene de los términos griegos:
    • Psykhé: Alma, mente, espíritu o actividad mental.
    • Logos: Ciencia, estudio o tratado.
  • Significado completo: Estudio del alma, comprensión de la mente.
  • La psicología analiza el comportamiento humano para describir, predecir y explicar cómo las personas interactúan con su entorno.

Psicología como Ciencia

  • Objetivos principales:
    • Describir: Identificar y clasificar conductas observables.
    • Explicar: Entender las causas del comportamiento.
    • Predecir: Anticipar cómo actuará una persona en ciertas condiciones.
    • Analizar y medir: Usar métodos experimentales para evaluar la conducta.
Wilhelm Wundt (1832-1920)
  • Fundador del primer laboratorio de psicología experimental en Leipzig, Alemania, en 1879.
  • Introdujo métodos sistemáticos de observación y experimentación para estudiar procesos mentales.
Estructuralismo
  • Fundado por Wundt.
  • Enfoque: Estudiar la estructura de la mente a través de los elementos básicos de la conciencia (atención, percepción, sensación).
  • Creía que los contenidos complejos de la mente podían dividirse en elementos más simples.
  • Crítica: Método introspectivo limitado por su subjetividad.
Funcionalismo
  • Oposición al estructuralismo.
  • Fundado por William James.
  • Enfoque: Analizar para qué sirven los procesos mentales en la adaptación del individuo al entorno.
  • Considera que la función, más que la estructura, es clave para entender el comportamiento humano.

Principales Enfoques Psicológicos

Conductual
  • Ivan Pavlov:

    • Descubrió el condicionamiento clásico estudiando la salivación de perros ante la campana asociada a comida.
    • Conceptos clave:
      • Estímulo incondicionado: Genera una respuesta natural (comida).
      • Estímulo condicionado: Originalmente neutro, pero genera una respuesta al asociarse con un estímulo incondicionado (campana).
      • Respuesta condicionada: Reacción aprendida (salivación ante la campana).
  • John B. Watson:

    • Fundador del conductismo como ciencia del comportamiento observable.
    • Rechaza la introspección y la influencia de la genética.
    • Ejemplo: Experimento con el "Pequeño Albert" para estudiar la asociación del miedo.
  • B.F. Skinner:

    • Introdujo el condicionamiento operante.
    • Conceptos clave:
      • Reforzadores: Incrementan la probabilidad de repetir una conducta.
        • Positivo: Añade algo agradable (recompensa).
        • Negativo: Retira algo desagradable (alivio).
      • Castigos: Disminuyen la probabilidad de repetir una conducta.
        • Positivo: Añade algo desagradable (regañar).
        • Negativo: Retira algo agradable (quitar un premio).
    • Skinner promovió el uso de refuerzos en lugar de castigos para generar cambios conductuales positivos.
Cognitivo
  • Enfoque: Analiza procesos mentales como la percepción, memoria, aprendizaje y toma de decisiones.

  • Jean Piaget: Propuso el desarrollo cognitivo en 4 estadios:

    1. Sensorimotor (0-2 años): Uso de reflejos y acciones para explorar el entorno.
    2. Preoperacional (2-7 años): Desarrollo de esquemas mentales, lenguaje y juego simbólico.
    3. Operaciones concretas (7-11 años): Razonamiento lógico y resolución de problemas concretos.
    4. Operaciones formales (11 años en adelante): Razonamiento abstracto, hipótesis y valores morales.
  • Lev Vygotsky: Destacó la importancia del entorno social y cultural en el desarrollo cognitivo.

    • Conceptos clave:
      • Zona de desarrollo próximo: La distancia entre lo que un niño puede hacer solo y lo que puede lograr con ayuda.
      • El lenguaje y la interacción social son esenciales para el aprendizaje.
Psicoanalítica y Psicodinámica
  • Fundador: Sigmund Freud.
  • Propuestas clave:
    • Estructura de la mente:
      • Ello: Impulsos básicos guiados por el principio del placer.
      • Yo: Mediador entre el ello y la realidad; opera bajo el principio de realidad.
      • Superyó: Representa la moralidad y normas sociales.
    • Inconsciente: Almacén de deseos reprimidos que influye en pensamientos y acciones.
    • Mecanismos de defensa: Estrategias inconscientes para manejar conflictos internos (represión, proyección).
Humanista y Gestalt

Psicología Humanista

  • Representantes: Abraham Maslow y Carl Rogers.
  • Propone que las personas son innatamente buenas y tienen potencial para la autorrealización.
  • Pirámide de Maslow: Jerarquía de necesidades humanas (fisiológicas, seguridad, sociales, autoestima y autorrealización).

Gestalt

  • Estudia la percepción y cómo interpretamos el mundo como un todo.
  • Principios clave:
    • Ley de figura-fondo: Distinción entre un objeto principal y su entorno.
    • Ley de continuidad: Nuestra mente completa patrones interrumpidos.
    • Ley de proximidad: Elementos cercanos se perciben como un grupo.
    • Ley de similitud: Objetos similares se agrupan mentalmente.

Psicología como Disciplina Científica

  • Combina métodos experimentales, estudios de caso, y observaciones para validar teorías.
  • Integra enfoques biológicos, sociales y culturales para explicar la conducta humana.

Estudio Funcional del Sistema Nervioso

División del Sistema Nervioso

  1. Sistema Nervioso Central (SNC)

    • Formado por:
      • Encéfalo:
        • Cerebro: Principal órgano, responsable de funciones superiores como pensamiento y memoria.
        • Cerebelo: Controla el equilibrio, la coordinación y el aprendizaje motor.
        • Tronco cerebral: Conduce información sensorial y motora; regula funciones vitales.
      • Médula espinal: Conecta el encéfalo con el cuerpo; realiza reflejos y controla movimientos voluntarios.
  2. Sistema Nervioso Periférico (SNP)

    • Constituido por:
      • Nervios: Transmiten señales entre el SNC y el resto del cuerpo.
      • Ganglios nerviosos: Agrupaciones de cuerpos neuronales fuera del SNC.
    • Función: Establecer comunicación entre el SNC y los órganos, músculos y tejidos periféricos.

Células del Sistema Nervioso

  1. Neuronas

    • Células especializadas en la transmisión de estímulos.
    • Características: No se regeneran fácilmente tras el nacimiento.
  1. Neuroglías

    • Funciones:
      • Soporte estructural y funcional para las neuronas.
      • Participan en mielinización, nutrición y defensa biológica.
    • Pueden incrementar su número durante toda la vida.

Estructuras Principales del SNC

  1. Médula espinal

    • Ubicación: Interior del canal vertebral, debajo del bulbo raquídeo.
    • Regiones: Cervical, dorsal, lumbar, sacra y coccígea.
    • Funciones:
      • Procesa información sensorial y motora.
      • Coordina movimientos reflejos (ej. reflejo rotuliano).
  2. Tronco cerebral

    • División: Bulbo raquídeo, protuberancia y mesencéfalo.
    • Funciones:
      • Conduce información entre cerebro, cerebelo y médula espinal.
      • Alberga los 12 pares de nervios craneales.
  3. Cerebelo

    • Conexión: A través de los pedúnculos cerebelosos.
    • Funciones:
      • Equilibrio y postura.
      • Coordinación de movimientos.
  1. Cerebro

    • Componentes principales:
      • Sustancia blanca: Axones mielinizados.
      • Sustancia gris subcortical: Ganglios basales, diencéfalo, sistema límbico.
    • Funciones: Procesamiento de información sensorial, motora, emocional y cognitiva.

Estructuras Específicas

  1. Diencéfalo

    • Tálamo: Estación de relevo sensorial.
    • Hipotálamo: Centro regulador de funciones autónomas y endocrinas.
    • Subtálamo: Controla actividades motoras.
    • Epitálamo: Incluye la glándula pineal, regula funciones endocrinas.
  2. Sistema límbico

    • Estructuras: Hipocampo, amígdala.
    • Funciones:
      • Procesamiento emocional.
      • Memoria y aprendizaje.
      • Respuestas autónomas.

Corteza Cerebral

  1. Lóbulos cerebrales

    • Frontal: Funciones ejecutivas, control motor, lenguaje.
    • Parietal: Procesamiento sensorial (tacto, presión).
    • Temporal: Audición, memoria, lenguaje.
    • Occipital: Procesamiento visual.

Entradas relacionadas: