Introducción a la Psicología: Corrientes, Métodos y Trastornos Neurológicos

Enviado por JT y clasificado en Psicología y Sociología

Escrito el en español con un tamaño de 9,79 KB

Dualismo y la Naturaleza de la Psique

El dualismo plantea que la mente y los procesos mentales son distintos del cuerpo y no proceden de él. Existen dos perspectivas principales sobre la psique:

  • Platón: Propone un dualismo donde el alma, principio del conocimiento racional, es inmaterial, incorruptible e indivisible, diferenciándose del cuerpo. El hombre es un compuesto de alma y cuerpo.
  • Aristóteles: Concibe la psique como el principio vital de los seres vivos, no exclusivo del hombre, ni inmaterial, ni distinto del cuerpo. Su visión no es dualista.

Objeciones al Dualismo

  • Evolucionismo biológico: La mente humana es un resultado evolutivo surgido de la materia a lo largo de millones de años.
  • Neurociencia: El estudio del cerebro muestra cómo las lesiones cerebrales afectan el psiquismo y cómo se activan áreas cerebrales con emociones y motivaciones.
  • Interdependencia mente-cuerpo: No es posible separar completamente la mente del cuerpo. Las enfermedades físicas pueden afectar la mente y viceversa.

Principales Corrientes Psicológicas

Estructuralismo

  • Wilhelm Wundt (1832-1920) intentó convertir la psicología en una ciencia, separándola de la filosofía.
  • Consideró que el método experimental solo sirve para procesos psíquicos básicos (sensación y memoria).
  • Utilizó la introspección como método: la autoobservación de la experiencia inmediata en la conciencia.
  • Buscó determinar los elementos básicos del psiquismo y las leyes de asociación que los unen.

Conductismo

  • Antecedentes: Reflexología rusa (Sechenov, Bekhterev, Pávlov).
  • Fundador: John B. Watson (1898-1958).
  • Representantes: Hull, Skinner (neoconductismo).

Características del Conductismo

  • Cientifismo y experimentalismo: La psicología debe ser una ciencia natural y adoptar el método experimental.
  • Objetivismo: Rechazo de la introspección y del estudio de la conciencia, ya que no puede ser observada objetivamente.
  • Estudio de la conducta (behavior): Lo que un organismo hace o dice. Toda conducta se explica mediante el esquema Estímulo-Respuesta (E-R).
  • Estímulo: Cualquier cambio de energía, objeto o situación que produce una respuesta.
  • Respuesta (RR): Pueden ser motoras, glandulares o verbales.
  • “Antimentalismo”: Rechazo de todo lo que no es objetivo. Conceptos como imaginación y conciencia fueron inicialmente excluidos.
  • Control de la conducta: Además de describir y entender la conducta, se busca predecirla y controlarla. Skinner convirtió la psicología en una tecnología de la conducta.
  • Modelo ABC para el control y modificación de la conducta: Antecedentes (A), Conducta (B), Consecuencias (C).
  • Actitud antiteórica: La práctica precede a la teoría.
  • Pragmatismo: Importan los resultados.
  • Ambientalismo: El ambiente es decisivo, no la herencia.
  • Desarrollo de la psicología del aprendizaje: Condicionamiento clásico e instrumental u operante.
  • Experimentación con animales.

Psicología de la Gestalt (Psicología de la Forma)

  • Representantes: Max Wertheimer (1880-1943), Kurt Koffka (1886-1941), Wolfgang Köhler (1887-1967), Kurt Lewin (1890-1947).

Características de la Gestalt

  • Holismo: En los fenómenos psicológicos, el todo es anterior a las partes.
  • Antiasociacionismo: Los procesos psicológicos deben ser estudiados de arriba hacia abajo, no al revés.
  • Estudio de las leyes de la percepción.
  • Estudio de la solución de problemas en monos. Aprendizaje por insight.

El Método Experimental en Psicología

Fases del Método Experimental

  1. Planteamiento del problema: Observación de un fenómeno y formulación de una pregunta. Ejemplo: ¿Mejora el rendimiento con recompensa? ¿Cómo?
  2. Establecimiento de la hipótesis: Una explicación provisional que relaciona dos variables: la variable independiente (VI) y la variable dependiente (VD).
  3. Variable Independiente (VI): La que el experimentador manipula.
  4. Variable Dependiente (VD): Donde se observan los cambios producidos.
  5. Experimentación: Comprobar la hipótesis. Determinar cómo y cuánto influye la VI en la VD.

Ejemplo de Experimento

Se divide a 10 ratones en dos grupos:

  • Grupo experimental: Recibe recompensa creciente.
  • Grupo de control: No recibe nada.

Control de Variables

  • Es crucial controlar la influencia de variables extrañas que pueden afectar el resultado.
  • División en grupos:
    • Experimental: Se varía la VI.
    • De control: No se hace nada y sirve para comparación.
  • Métodos ciego y doble ciego:
    • Ciego: Los sujetos no saben si pertenecen al grupo experimental o de control.
    • Doble ciego: Ni siquiera quienes administran la prueba saben con qué grupo trabajan.
  • Minimizar el efecto placebo: Mejora causada por una sustancia inocua.

Organización General del Sistema Nervioso

La Corteza Cerebral

  • Delgada capa de células grises, evolutivamente la más tardía.
  • Aspecto rugoso, con cisuras (grietas) y abultamientos.
  • Dos hemisferios: Cada uno controla la parte contraria del cuerpo, unidos por el cuerpo calloso.
  • Cisuras principales: Cisura de Silvio (lateral) y cisura de Rolando (central), dividen la corteza en lóbulos.

Lóbulos Cerebrales

  • Occipital: Área visual.
  • Parietal: Proyección de sensaciones de piel y músculos.
  • Temporal: Importante en el lenguaje (área de Wernicke).
  • Frontal: Funciones ejecutivas superiores (pensamiento, memoria, etc.).

Áreas o Localizaciones

  • Existen áreas especializadas, pero el cerebro también funciona como un todo.
  • Corteza motora: Movimientos voluntarios.
  • Corteza sensorial: Proyección de sensaciones.
  • Corteza asociativa: Ni motora ni sensorial. Pensamiento y lenguaje.

Trastornos del Cerebro

Epilepsia, Alzheimer, Autismo, Parkinson.

La Enfermedad de Parkinson

  • También llamada “parálisis agitante”.
  • Trastorno neurodegenerativo producido por la muerte de neuronas dopaminérgicas. Causas desconocidas.
  • Se diagnostica a partir de los síntomas, no hay marcadores de la enfermedad.
  • Es la patología cerebral más abundante después del Alzheimer.
  • Afecta por igual a hombres y mujeres.
  • Inicio tardío (+ de 60 años), pero hay una forma precoz que puede empezar antes de los 40.

Síntomas Motores del Parkinson

  • Temblores en reposo (no presente en el 80% de los casos).
  • Lentitud en los movimientos voluntarios.
  • Rigidez muscular.
  • Pérdida de reflejos posturales.
  • Tríada de Parkinson: Rigidez + temblor + acatisia (problemas al iniciar un movimiento voluntario).

Otros Síntomas del Parkinson

  • Escasa gestualidad: Ausencia de expresión facial, dificultades en la movilidad fina.
  • Sialorrea (producción excesiva de saliva).
  • Hipofonía (voz muy baja).
  • Anosmia (pérdida del olfato).
  • Depresión y ansiedad, trastornos del sueño, trastornos cognitivos, dolores musculares.

Tratamiento: Con levodopa mejoran inicialmente, pero luego la enfermedad progresa.

El Trastorno del Espectro Autista (TEA)

  • Leo Kanner fue el primero en describir el trastorno en 1943.
  • Es un trastorno del desarrollo.
  • Los primeros síntomas pueden detectarse a los 4 meses, pero el diagnóstico suele ser más tardío (2-3 años).
  • Lorna Wing definió la “tríada autista”.

Alteraciones Cualitativas de la Interacción Social

  • Aislamiento, incapacidad para la relación con otras personas.
  • Déficits en la comunicación no verbal: No hay contacto visual.
  • Ausencia de la tendencia espontánea a compartir con otros.
  • Prefieren estar solos, evitan a las otras personas.

Alteraciones del Lenguaje

  • Ausencia total del lenguaje en un 35% de los casos.
  • Las pautas del lenguaje están alteradas cualitativamente.
  • Lenguaje con escasas palabras, estereotipias (repetición de la misma palabra) y ecolalia (repiten lo último que han oído).
  • Dificultades para mantener la atención cuando nos dirigimos a ellos.
  • Uso incorrecto de los pronombres.

Alteraciones Cognitivas y Conductuales

  • 75-80% tiene retraso mental.
  • Intereses restringidos.
  • Detallismo extravagante.
  • Comportamiento repetitivo: Rituales.
  • Rigidez: No toleran que se altere un ritual o algo de su medio habitual.

El trastorno de Asperger pertenece al espectro del autismo, pero sin deterioro cognitivo ni alteraciones del lenguaje.

Entradas relacionadas: