Introducción a la Filosofía y Psicología: Conceptos Fundamentales y Evolución

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Psicología y Sociología

Escrito el en español con un tamaño de 5,94 KB

¿Qué es la Filosofía?

La filosofía, etimológicamente del griego philo (amor) y sophia (sabiduría), nació en el siglo VI a.C. mediante el proceso de cambio del mito al logos. En este periodo, las personas empezaron a buscar explicaciones racionales y fundamentadas sobre el mundo que les rodeaba. La filosofía se caracteriza por:

  • Fundamentar todo conocimiento humano.
  • Cuestionar la realidad.
  • Plantear preguntas existenciales.
  • Ser la madre de todas las ciencias, representando el árbol del conocimiento.
  • Comprender la realidad y actuar a partir de este entendimiento.

Platón y Aristóteles: Pioneros de la Filosofía

Platón y Aristóteles fueron pioneros de la filosofía, planteando interrogantes fundamentales que aún hoy son objeto de estudio:

  • ¿Nacen las personas con ciertas aptitudes y habilidades, y con una determinada personalidad, o se forman como consecuencia de la experiencia?
  • ¿Cómo llega un individuo a conocer el mundo que lo rodea?
  • ¿Ciertos pensamientos son innatos o son todos adquiridos?

Origen de la Psicología

Estas inquietudes dieron origen a una nueva ciencia en el siglo XVII: la psicología (del griego psico, mente, y logía, conocimiento). La psicología surgió con tres posturas distintas:

  • Racionalismo (René Descartes): Sostenía que el cuerpo humano funcionaba como un reloj, pero que cada mente era independiente y única. Descartes afirmaba que la mente poseía ciertas ideas innatas, base para organizar la experiencia que los individuos tienen del mundo.

  • Empirismo (Thomas Hobbes - John Locke): Resaltaba el papel de la experiencia en el conocimiento humano. Según esta corriente, la información del mundo físico pasa por los sentidos.

  • Conductismo (John B. Watson): Mostraba poco interés en los procesos mentales, enfocándose principalmente en la conducta observable.

Del Mito al Logos

  • Mito: Relato sobre el origen de una cosa, sin fundamentos ni pruebas.
  • Logos: Explicación racional, sistemática y crítica del porqué de las cosas.

Las personas dejaron de creer en que las cosas tenían un origen mitológico y empezaron a razonar mediante el logos, proceso que llevó al origen de la filosofía.

Utilidad de la Filosofía

  • Pensamiento cotidiano: No cuestiona las cosas cotidianas.
  • Pensamiento filosófico: Se pregunta ¿Qué es...?
  • Pensamiento técnico-científico: Se pregunta ¿Cómo...? Busca una explicación científica a fenómenos aparentemente comunes.

Conductismo: Estudio de la Conducta

El conductismo es el estudio experimental, objetivo y natural de la conducta frente a distintas situaciones. Existen dos tipos:

  • Clásico (Iván Pavlov): Se basa en la conexión entre un estímulo nuevo y un reflejo ya existente (estímulo-respuesta). Es un tipo de aprendizaje según el cual un estímulo originariamente neutro, con relación a una respuesta, llega a poder provocarla gracias a la conexión asociativa de este estímulo con el estímulo que normalmente provoca dicha respuesta. Esto se demostró con el experimento del perro, la comida y la campana. Se ocupa de qué clase de fenómenos aparecen junto al proceso de aprendizaje.

  • Instrumental u Operante (B.F. Skinner): Sostiene que cuando una acción es recompensada, se tiende a repetir al encontrarse en la misma situación (acción-recompensa). Se basa principalmente en que cada acción tiene su consecuencia, ya sea positiva o negativa.

Psiquis y Conciencia

  • Psiquis: Del griego, se define como alma humana. Es la designación de todos los procesos y fenómenos que hacen de la mente humana una unidad.

  • Conciencia: Es aquello que está presente en nosotros: recuerdos, sensaciones, emociones, estados de ánimo, aspiraciones, etc. Todo esto es parte del caudal de la conciencia, que siempre está en movimiento, siempre fluye.

Tipos de Fenómenos

  • Biológicos: Fenómenos involuntarios como la circulación de la sangre.
  • Psíquicos: Fenómenos voluntarios como el amor, la amistad, el respeto, etc.

Psicopatología: Estudio de los Procesos Anormales

La psicopatología es la psicología de los procesos anormales o conductas desviadas. Existen dos tipos:

  • Psicosis: Trastornos estructurales que implican una pérdida de contacto con la realidad (esquizofrenia, paranoia, etc.).
  • Neurosis: Trastornos no psicóticos, funcionales, que normalmente no suponen una pérdida de contacto con la realidad, aunque la vida del paciente se vuelva infeliz o dolorosa, incapacitándole para ciertas tareas.

El Sistema Nervioso en Comparación con Otras Especies

El sistema nervioso está ligado fundamentalmente a la capacidad de movimiento, es decir, hay un componente motor y un componente sensorial. Esto se debe al sistema nervioso o las neuronas. Las neuronas son fundamentales dentro de estos procesos de movimiento, ya que sin ellas no habría forma de que el cuerpo se comunicara de un lado a otro.

  • Plantas: No poseen sistema nervioso. Cuando existe un fertilizante o un estimulante, la planta se desarrollará en esa dirección, pero no se considera como una respuesta nerviosa.
  • Animales: Sí poseen sistema nervioso. Este comportamiento primitivo posee ambos componentes (sensorial y motor).

Entradas relacionadas: