Introducción a la Filosofía y la Psicología: Conceptos Fundamentales y Desarrollo Histórico
Enviado por Chuletator online y clasificado en Psicología y Sociología
Escrito el en español con un tamaño de 16,75 KB
Orígenes del Pensamiento Filosófico y su Evolución
Diferencias entre Filosofía y Mito
- FILOSOFÍA: Análisis racional de la realidad con lógica, crítica y demostraciones.
- MITO: Leyenda no demostrada, con superstición, poca lógica y escasa crítica.
Nacimiento de la Filosofía en Grecia
La filosofía nace en Grecia en el siglo VI a.C. A partir de entonces, comienzan a surgir respuestas racionales. Tales de Mileto, considerado el primer filósofo, predijo un eclipse y formuló el teorema que lleva su nombre. Junto con otros pensadores como Heráclito, Parménides y Anaxágoras, forma parte de los llamados presocráticos.
La filosofía surge en Grecia como un debate sobre la realidad, con diversos pensadores y escuelas que contraponen sus ideas. Todas las ciencias provienen de la filosofía, ya que esta analiza todos los aspectos de la realidad, y todas las ciencias nacen en Grecia gracias a la filosofía.
"Paso del Mito al Logos": La transición que realiza el ser humano desde las respuestas míticas a las racionales.
Otras Formas de Buscar Respuestas
- Saber vulgar: Opiniones inseguras que se basan en adoptar las opiniones mayoritarias sin una búsqueda profunda del conocimiento.
- Ciencias: Concreción de la filosofía. La ciencia es un camino sin final, pero que proporciona seguridad progresivamente.
- Mitos: Búsqueda de respuestas basada en leyendas no demostradas, supersticiones y creencias.
- Religión: Creencias que se tienen por fe, ya que dan sentido a la vida y orientan sobre cómo vivir.
Los Inicios de la Filosofía en Occidente
Los Presocráticos
Se denomina presocráticos a los filósofos anteriores a Sócrates. Su principal interés era la investigación sobre la naturaleza física.
- Escuela de Mileto: Plantea que todos los cuerpos físicos son transformaciones de un elemento primordial que se transforma según leyes físicas.
- Heráclito de Éfeso: "No te bañarás dos veces en el mismo río", "Todo fluye". Toda la realidad es un cambio continuo; no hay nada estable ni eterno.
- Parménides de Elea: Sostiene una postura opuesta. 1) Lo que es, es, y lo que no es, no es. 2) El cambio es el paso del ser al no ser. "El cambio es imposible".
- Empédocles de Agrigento: Existen cuatro elementos (tierra, agua, fuego y aire) y dos fuerzas: Eros (atracción) y Fobos (repulsión). Todo lo que vemos resulta de la unión o separación de estos elementos.
Sofistas y Sócrates
- Sofistas: Filósofos partidarios del relativismo, la idea de que no existen verdades absolutas, ya que cada persona percibe las cosas a su manera. Todas las opiniones son válidas y respetables.
- Sócrates: Creía en la existencia de la verdad, a la que podemos acercarnos mediante el diálogo y la crítica de nuestras opiniones para eliminar los errores. En un diálogo socrático, todos deben aceptar las críticas a sus opiniones, aproximándose así a la verdad, aunque no la definan completamente. Para acercarse a la verdad es necesario reconocer la ignorancia: "Solo sé que no sé nada".
Factores que Contribuyeron al Nacimiento de la Filosofía en Grecia
- Libertad intelectual: La religión griega no era excesivamente opresiva.
- Descentralización política: No existía un gobierno común entre las polis.
- Desarrollo económico: Disponían de recursos y tiempo para dedicarlos a la ciencia y la cultura.
- Valoración de la educación: Para los griegos, el aprendizaje era algo muy valioso, sin importar la procedencia de cada individuo.
- Desarrollo cultural: Los griegos impulsaron la escritura, la enseñanza y los recursos culturales (bibliotecas, museos, teatros, etc.).
La Filosofía en Otras Culturas
China
- Confucianismo: Para que una sociedad sea armoniosa, debe haber roles sociales. Estos roles cambiarán conforme evolucione la sociedad. La clave es que el interés privado sea secundario y que lo prioritario sea el interés colectivo.
- Taoísmo: La realidad se rige por dos principios complementarios, el yin y el yang. El ser humano debe encontrar el equilibrio entre ambos, evitando todo extremismo y exclusivismo. El Tao considera el término medio como una virtud.
India
- Hinduismo: Las almas transmigran de un cuerpo a otro, mejorando su reencarnación a través de sus actos, cumpliendo con el papel para el que han nacido.
- Sociedad de castas: Según nuestro comportamiento, se genera un karma (las consecuencias de nuestra conducta) que afectará a la futura reencarnación.
- Budismo: Enseñanzas para superar el sufrimiento. Debemos desprendernos del deseo de permanencia, concentrándonos en nuestras emociones, con una buena conducta y disciplina mental y física. Liberarse del apego, que es el origen del sufrimiento.
La Filosofía Occidental a lo Largo de la Historia
- Filosofía Antigua:
- Presocráticos: Centrados en la investigación sobre el cosmos (Tales de Mileto).
- Discípulos de los presocráticos: Sofistas, Sócrates, Platón y Aristóteles.
- Escuelas helenísticas: Estoicismo, epicureísmo, cinismo y escepticismo.
- Filosofía Medieval: Fe y razón. San Agustín de Hipona (síntesis cristianismo-platonismo) y Santo Tomás de Aquino (síntesis cristianismo-aristotelismo).
- Filosofía Moderna: El conocimiento. Descartes fundó el racionalismo, John Locke y David Hume fundaron el empirismo, y Voltaire, Montesquieu, Rousseau y Kant, la Ilustración.
- Filosofía Contemporánea: Alcance de la ciencia, filosofía del lenguaje, filosofía de la mente, política y sociedad.
Filosofía Teórica y Filosofía Práctica
Tipos de Saberes según Aristóteles
- Saber teórico: Consiste en saber por saber. Para los griegos, era el saber más importante.
- Saber práctico: Son normativos y orientan la conducta humana, buscando la vida buena.
- Saber técnico: Busca la eficacia y modificar la realidad para nuestro beneficio.
La filosofía es teórica y práctica; por una parte, comprende la realidad y, por otra, se utiliza para orientar nuestra conducta.
La Filosofía según Kant
Se resume en tres preguntas:
- ¿Qué podemos saber? Implica reflexionar sobre los límites de nuestro conocimiento. Por ejemplo, "¿podemos saber si existe Dios?".
- ¿Qué debemos hacer? Implica reflexionar sobre nuestra conducta.
- ¿Qué nos cabe esperar? Reflexiona sobre el sentido de la existencia humana y su futuro.
Según Kant, estas preguntas se resumen en una: "¿Qué es el hombre?". Si pudiéramos responderla con exactitud, sabríamos el resto.
Beneficios del Estudio de la Filosofía
- Permite distinguir unos saberes de otros e identificar las supersticiones.
- Ofrece una perspectiva sobre la totalidad.
- Estimula una actitud crítica ante las ideas a través de las cuales percibimos la realidad.
- Permite elaborar buenos argumentos e identificar engaños.
- Desarrolla la capacidad de análisis para tener las ideas claras y afrontar problemas.
- Contribuye a la formación ética y cívica.
La Construcción de la Identidad: ¿Quién Soy Yo?
Personalidad
La personalidad es el conjunto de características psíquicas de cada ser humano. Cada individuo tiene un modo de ser particular que lo identifica y lo diferencia de los demás. La personalidad no es cuantificable: no se tiene más o menos. Los rasgos de la personalidad suelen manifestarse y evolucionar con la interacción social. Se diferencian en dos grupos: temperamento y carácter.
- Temperamento: Comprende los rasgos vinculados al sistema nervioso y endocrino de la persona. Son emociones y sentimientos muy básicos.
- Carácter: Son los rasgos adquiridos durante la vida, por lo que varían más. Somos responsables de nuestro carácter y de gestionar nuestro temperamento.
Las costumbres ayudan a formar el carácter y pueden influir en el temperamento. Se aprende algo más fácilmente si uno se acostumbra a ello. Por eso, debemos vigilar nuestras costumbres, ya que pueden modificar nuestra personalidad.
La personalidad se compone de nuestras características, que se relacionan entre sí y nos diferencian de los demás (no hay dos personas iguales, y una persona no es siempre igual).
Identidad Personal
Las personas nos percibimos como una unidad a lo largo del tiempo, y esa identidad está siempre en construcción.
- Vertiente social de la identidad: Pertenencia a un grupo (nación, religión, política, etc.). Estos grupos pueden influir en la personalidad de cada uno.
Teorías de la Personalidad
Intentan explicar en qué consiste la personalidad a través de sus elementos, trastornos, etc.
El Psicoanálisis de Sigmund Freud
Freud propone que la mente está dividida en tres niveles: ello, yo y superyó.
- Ello: Es inconsciente, se compone de instintos y deseos que buscan únicamente la satisfacción, sin importar las consecuencias.
- Yo: Es la parte consciente que recibe los impulsos del ello y decide si llevarlos a cabo o no.
- Superyó: Interioriza las normas sociales; si el yo se propone realizar algo prohibido, el superyó le indica que no lo haga.
Dentro de nosotros hay una lucha constante. Si no se maneja adecuadamente, el yo se desequilibra y entra en neurosis. El desequilibrio más habitual proviene de la represión de los deseos inconscientes debido a una fuerte prohibición del superyó. El psicoanálisis busca curar por la palabra, deshacer las represiones para decidir conscientemente sobre los deseos.
El Conductismo (Skinner)
Skinner sostiene que la psicología no debería ocuparse de lo no observable (el inconsciente), sino de lo observable en la conducta: estímulo-respuesta. El ser humano reacciona ante estímulos. La psicología debe observar, catalogar y modificar sus respuestas ante los estímulos. La clave para controlar la conducta reside en encontrar los estímulos adecuados. La conducta no proviene del interior, sino del exterior. Nuestra conducta funciona porque los castigos y recompensas debilitan o refuerzan una respuesta.
Teoría Sociocognitiva (Albert Bandura)
Bandura afirma que la personalidad se modela por los estímulos externos, pero también influye cómo cada uno organiza esos estímulos en su mente. La personalidad es la manera en que cada individuo organiza interiormente sus conocimientos, expectativas y valores, y es el resultado de tres elementos:
- Factores cognitivos: Ideas, conocimientos y creencias.
- Factores conductuales: Experiencias y aprendizajes almacenados.
- Factores ambientales: Aspectos del entorno que nos afectan.
Teorías de Rasgos y Tipos
- Rasgo: Conducta que la persona repite de manera estable. Suelen ser personas fantasiosas, reflexivas, mentirosas o generosas. G. Allport distingue varios tipos de rasgos:
- Rasgos comunes: Compartidos con muchos individuos.
- Rasgos individuales: Peculiaridades de cada uno.
- Rasgos cardinales: Definen a un individuo, y su personalidad se centra en ese rasgo.
- Rasgos secundarios: Aparecen en ciertas circunstancias y, a veces, contrastan con el resto de los rasgos.
El psicólogo W.H. Sheldon asocia rasgos de la personalidad con la estructura corporal, y distingue tres tipos:
- Ectomorfo: Reservado, tenso, aprensivo, sensible, rápido.
- Mesomorfo: Independiente, confiado, aventurero, insensible, audaz.
- Endomorfo: Sociable, distendido, optimista, práctico, sereno.
La teoría de los tipos de H.J. Eysenck organiza los rasgos de la personalidad. La inestabilidad conduce a conductas negativas. Hay cuatro tipos de personalidad: melancólico, colérico, flemático y sanguíneo.
Teorías Humanistas: Carl Rogers
Rogers considera que el ser humano es libre y responsable de sus acciones, ya que es bueno, racional, consciente y no está dominado por sus impulsos. Afirma que nacemos con capacidades que se desarrollan a lo largo de la vida. El desarrollo de uno mismo es la principal tarea vital, clave para la felicidad y la salud mental. El entorno social puede dificultar o facilitar ese desarrollo. Es un error adaptarse a las expectativas de los demás, ya que cada uno debe desarrollar su yo auténtico.
Afectividad y Motivación
Los afectos son vínculos que establecemos con personas, cosas, ideas, creencias, lugares, etc.
Características de los Afectos
- Son subjetivos: Se experimentan individualmente.
- Son difusivos: Tiñen la vida interior y pueden contagiar a otras personas.
- Son bipolares: Se sitúan entre dos extremos (alegría-tristeza).
- Se exteriorizan: Es difícil esconderlos, ya que se tiende a comunicarlos.
Los afectos tienen gran importancia en el aprendizaje. La razón no está aislada de los afectos, sino que se ve impulsada o no por ellos.
Inteligencia Emocional
Es la capacidad para controlar las emociones propias, reconocer las de los demás y decidir cómo actuar ante ambas. Se puede educar la forma en que reaccionamos a las emociones. Si desarrollamos habilidades emocionales, podremos:
- Identificar los sentimientos propios y decidir si controlarlos o no, y en qué medida.
- Tener empatía con los demás.
- Soportar presiones y urgencias.
- Trabajar en equipo.
- Manejar los conflictos con las personas con las que convivimos.
Emociones y Conocimiento
Las emociones son mecanismos de respuesta rápida ante el entorno, más rápidas que el razonamiento. Guían a la inteligencia y a la personalidad en conjunto. Las emociones dirigen nuestra personalidad en un sentido. No tener emociones implica no moverse hacia ningún lado, es decir, ser inerte.
La Motivación
Son los elementos que incitan a la acción (deseos, necesidades, etc.). Características de los afectos:
- Se suele actuar por varios motivos (curiosidad, éxito académico, etc.).
- Los motivos pueden ser inconscientes.
- Cuando tenemos una alta motivación, nos esforzamos más.
- El ser humano nunca está satisfecho y siempre se plantea nuevas metas.
Clasificación de los Motivos
El psicólogo Maslow los ordenó jerárquicamente en una pirámide:
- Autorrealización: Desarrollo personal.
- Autoestima: Reconocimiento.
- Sociales: Aceptación.
- Seguridad: Vivienda, etc.
- Fisiológicas: Comer, dormir, etc.
Cuando ya tenemos satisfechos los motivos inferiores, buscamos satisfacer los superiores.
Identidad Propia
No es estática; se construye y se rehace durante la vida. La infancia y la adolescencia sientan las bases de la edad adulta.
- Autoconcepto: Es la imagen que cada uno tiene de sí mismo, y es subjetiva. En la adolescencia, varía mucho debido a los cambios físicos y psíquicos de esa etapa. Hay que ser realistas en cuanto a las capacidades de cada uno.
- Autoestima: Es la valoración que hacemos sobre nosotros mismos. Se debe tener una autoestima correcta: ni muy alta ni muy baja, ya que, de lo contrario, puede generar trastornos.
Tipos de Identidad
- Identidad difusa: Alguien que aún no ha decidido nada sobre su vida.
- Identidad hipotecada: Alguien que ha tomado decisiones por los demás, pero no por sí mismo.
- Identidad en moratoria: Alguien que está experimentando alternativas.
- Identidad lograda: Persona que ha cumplido sus objetivos y tiene compromisos firmes.