Introducción a la Filosofía: Del Mito al Logos
Enviado por Chuletator online y clasificado en Griego
Escrito el en español con un tamaño de 2,36 KB
Aproximación al Concepto de Filosofía
La filosofía es una actitud crítica sobre la forma de conocer, sobre los objetos de conocimiento y lo que se dice de ellos.
Origen del Término
La palabra filosofía viene del griego y significa etimológicamente amante (filo) del saber (sofía) y es la forma de saber que es racional, crítica y sistemática.
El nacimiento de la filosofía se atribuye a Tales de Mileto en Jonia (Grecia) en el siglo VI a. C. Sin embargo, fue Pitágoras de Samos el primero en usar el término filósofo al establecer un paralelismo entre el espectador de los juegos olímpicos y la condición del amante del saber. A diferencia de los atletas que buscan gloria y los comerciantes que buscan dinero, los espectadores van a contemplar, deseosos de conocer y entender.
El Pensamiento Prerracional: Mito y Magia
Los mitos son uno de los primeros intentos de la humanidad de entender, explicar y controlar lo que nos rodea. Son las primeras descripciones y explicaciones del mundo.
Sus rasgos son:
- Recurren a personajes legendarios y al antropomorfismo.
- Son relatos fantásticos, no recurren a leyes precisas sino a la voluntad de los dioses.
- El autor es siempre colectivo y anónimo.
- Poseen un carácter tradicional y acrítico, se transmiten oralmente.
En este mundo, los rituales son una manera de enfrentarse y relacionarse con el mundo. Son los sacerdotes los que portan este saber mágico. Podemos ver en la magia un intento de manipulación de la naturaleza.
Para poder conocer la voluntad divina era frecuente que los griegos visitaran los oráculos, lugares sagrados donde los dioses revelaban sus intenciones.
Del Pensamiento Mítico al Logos
El origen de la filosofía suele caracterizarse con la expresión “el paso del mito al logos”. Con el pensamiento filosófico se trata de analizar la observación de la naturaleza (physis) por medio del logos.
- Racional: porque se basa en argumentaciones lógicas y en observaciones de la experiencia.
- Sistemático: ya que exige que todas sus afirmaciones estén relacionadas y jerarquizadas, y no admite incoherencias.
- Crítico: pues no admite nada sin un examen racional.