Introducción a la Economía: Necesidades, Recursos y Decisiones Económicas

Enviado por Chuletator online y clasificado en Economía

Escrito el en español con un tamaño de 4,83 KB

Fundamentos de la Economía: Escasez, Elección y Sistemas Económicos

La base del problema económico reside en la disparidad entre las necesidades ilimitadas de los seres humanos, impulsadas por bienes y servicios, y la disponibilidad limitada de recursos para satisfacerlas.

La Necesidad de Elegir

Los agentes económicos se enfrentan constantemente a la necesidad de elegir:

  1. Las familias: Con ingresos limitados, deben priorizar sus gastos.
  2. Las empresas: Deciden qué producir y cómo hacerlo, gestionando un capital limitado.
  3. El Estado (comunidades autónomas y ayuntamientos): Recauda impuestos y decide cómo invertirlos en beneficio de la sociedad.

Necesidades y su Evolución

Existen dos tipos principales de necesidades:

  • Primarias: Son esenciales para la supervivencia y el desarrollo integral de una persona.
  • Secundarias: Surgen con la evolución y el desarrollo de la sociedad, contribuyendo a un mayor nivel de satisfacción y bienestar.

Las necesidades son la sensación de carencia de algo, unida al deseo de satisfacer esa carencia.

La Escasez: Un Concepto Relativo

La escasez se manifiesta de manera diferente según el contexto de cada país, lo que la convierte en un término relativo. La pobreza, más que un problema de escasez de recursos, es un problema de desigualdad y falta de justicia en su distribución.

Bienes y Servicios: Satisfaciendo las Necesidades

Los bienes y servicios son todos aquellos elementos que se consideran adecuados para satisfacer las necesidades humanas.

Clasificación de Bienes y Servicios

Se pueden clasificar según diferentes criterios:

  • Escasez o abundancia:
    • Libres: (ej. aire)
    • Económicos: (ej. libro)
  • Función:
    • Consumo: (ej. pizza)
    • Producción: (ej. máquina)
  • Grado de elaboración:
    • Intermedios: (ej. madera)
    • Finales: (ej. queso)
  • Relación entre sí:
    • Complementarios: (ej. coche/gasolina)
    • Sustitutivos: (ej. pera/manzana)
  • Carácter:
    • Públicos: (ej. parque)
    • Privados: (ej. casa)

Principios de la Elección Individual

  1. El coste de oportunidad de nuestras decisiones: El coste de oportunidad de algo es aquello a lo que se debe renunciar para conseguirlo. "El que algo quiere, algo le cuesta". El coste de oportunidad existe siempre que hay una elección.
  2. Análisis marginal: Las personas toman decisiones sopesando los beneficios adicionales (marginales) frente a los costes adicionales (marginales) en el momento de la decisión.
  3. Incentivos: Las personas responden a incentivos, modificando su comportamiento para obtener algún tipo de recompensa.

Principios de la Elección Social: Eficiencia y Equidad

  • Eficiencia: Dada la escasez de recursos, es crucial utilizarlos de manera eficiente para maximizar la producción. La eficiencia implica obtener la máxima producción posible con los recursos disponibles.
  • Equidad: Busca que los bienes producidos se distribuyan de manera justa entre los miembros de la sociedad.

Los Sistemas Económicos

La economía debe resolver tres cuestiones fundamentales:

  1. ¿Qué bienes producir?
  2. ¿Cómo producirlos?
  3. ¿Para quién se producen?

DEFINICIÓN: Un sistema económico es la forma en que una sociedad se organiza para resolver sus problemas económicos básicos.

Tipos de Sistemas Económicos

  • Sistema Capitalista (o economía de mercado): Las decisiones son tomadas por empresas y consumidores a través del sistema de precios. El papel del Estado se limita a garantizar el libre funcionamiento del mercado.
    • Qué: Ley de oferta y demanda.
    • Cómo: Utilizando métodos y recursos baratos.
    • Para quién: Para quienes puedan pagar los precios.
  • Sistema Socialista (o comunista): Los consumidores y las empresas no tienen iniciativa y se limitan a cumplir los planes del Estado. El Estado sustituye las decisiones del mercado, dirigiendo la economía.
  • Sistema de Economía Mixta: Las decisiones son tomadas por empresas y consumidores a través del mercado, pero el Estado interviene y regula la economía. El grado de intervención del Estado varía en cada país.

Entradas relacionadas: