Introducción a la Economía: Conceptos Clave y Sistemas Económicos

Enviado por Chuletator online y clasificado en Francés

Escrito el en español con un tamaño de 7,64 KB

Introducción a la Economía

Conceptos básicos

Producción: Conjunto de bienes proporcionados por la actividad económica.

Distribución: Traslado de la producción hasta el consumidor y su venta en el mercado.

Consumo: Utilización de los bienes producidos por la producción.

Sectores económicos

Sector primario: Conjunto de actividades dedicadas a extraer los recursos naturales.

Sector secundario: Actividades dedicadas a transformar los recursos proporcionados por el sector primario.

Sector terciario: Conjunto de actividades que proporciona servicios: transporte, comercio, etc.

Desarrollo sostenible

Tipo de desarrollo que busca el equilibrio entre la producción y el medio ambiente.

Factores de producción

Trabajo: Esfuerzo físico o intelectual realizado por las personas para la producción de bienes materiales y servicios.

Capital: Conjunto de elementos no naturales utilizados en la producción: máquinas, herramientas y dinero.

Oferta y demanda

Oferta: Cantidad de un producto disponible en el mercado.

Demanda: Cantidad de bienes que son adquiridos por los consumidores.

Economía de mercado

Actividad económica que en el sistema capitalista está regulada por la ley de la oferta y la demanda.

Ley de la oferta y la demanda

Ley del sistema capitalista que relaciona la cantidad de un producto en el mercado con la necesidad de los consumidores.

Estado del bienestar

Sistema que combina la economía de mercado con una intervención del Estado para garantizar el bienestar social.

Neoliberalismo económico

Defiende la liberación total del sistema económico y la mínima intervención del Estado.

Keynesianismo

Defiende la intervención del Estado en la actividad económica para regular el mercado y promover el crecimiento.

Globalización económica

Definición

Integración de las economías nacionales en una economía de mercado mundial.

Organizaciones internacionales

G-7: Foro económico que integra a los 7 países más importantes en lo político y económico: EEUU, Japón, Francia, Inglaterra, Alemania, Italia, Canadá.

G-20: Foro de cooperación que pretende mantener la estabilidad económica mundial. Lo forman el G-7, la Unión Europea y doce países emergentes.

FMI: Fondo Monetario Internacional.

OMC: Organización Mundial del Comercio.

Empresas multinacionales

Multinacional: Gran empresa con extensiones por todo el mundo.

Tríada: Foro económico que integra las tres economías más grandes del planeta: EEUU, Japón, Unión Europea.

BRICS: Conjunto de países emergentes: Brasil, Rusia, India, China, Sudáfrica.

Aspectos financieros

Acciones de una empresa: Partes en las que se divide la sociedad económica.

Bolsa de valores: Mercado donde se compran y se venden acciones.

Sistemas económicos

Capitalismo

  • Las empresas son la base de la producción.
  • El objetivo es la obtención de beneficios económicos.
  • La actividad económica está regulada por el mercado.
  • Se produce en función de la demanda existente de bienes o servicios.
  • Se busca el máximo beneficio individual.
  • El país modelo donde se aplica es EEUU, aunque está muy extendido por el mundo.

Socialismo

  • La economía está regulada por el Estado a través de planes de obligado cumplimiento por las empresas.
  • También se le conoce como sistema de economía planificada.
  • El Estado decide qué, cómo y para quién producir.
  • El Estado fija los precios de los productos y los salarios de los trabajadores.
  • Actualmente se aplica, en teoría, en países como Cuba, Vietnam, China o Corea del Norte.
  • Las empresas y los medios de producción son propiedad del Estado.

Economía mixta

  • Combina la economía de mercado con una intervención mayor o menor del Estado.
  • Se busca el máximo beneficio individual, aunque se adoptan medidas para proteger a los ciudadanos.
  • Se da sobre todo en Europa.
  • La intervención del Estado garantiza que todos los ciudadanos tengan acceso a bienes y servicios básicos.
  • Se relaciona con el Estado del bienestar.

Neoliberalismo

  • Defiende la liberación total del sistema económico, que se regula solo por la oferta y la demanda.
  • Considera al Estado un obstáculo para la libertad económica.
  • Privatiza los beneficios y servicios sociales.
  • Defiende reducir al mínimo el gasto público.
  • Defiende rebajar los salarios para aumentar la competitividad.
  • Defiende la privatización de empresas estatales.

Keynesianismo

  • Defiende cierta intervención del Estado en la actividad económica para regular el mercado y promover el crecimiento.
  • Apoya un mayor gasto público para proteger a los ciudadanos y estimular la economía.
  • Defiende la existencia de empresas públicas cuya función es proporcionar servicios básicos.
  • Defiende la elevación de los salarios para aumentar el consumo.

Problemas de la globalización

Políticos

Las personas propietarias de las grandes empresas capitalistas influyen en las decisiones de los países y de las grandes organizaciones internacionales.

Económicos

Puede generar crisis económicas. Las empresas eliminan a la competencia y controlan el mercado.

Sociales

La búsqueda del máximo beneficio individual determina una insuficiente inversión en bienes y servicios sociales.

Medioambientales

El capitalismo promueve un crecimiento insostenible, que es muy perjudicial para el medio ambiente.

Ventajas de la globalización

  • Aumenta el empleo en los lugares donde se instalan las multinacionales.
  • Disminuyen los costos de producción y bajan los precios de los productos.
  • Aumenta la competitividad entre las empresas, con la consiguiente elevación de la calidad de los productos.
  • Se difunden las mejores tecnologías.

Desventajas de la globalización

  • Favorece a las grandes empresas.
  • Aumenta la desigualdad entre los países de alto y bajo desarrollo.
  • Permite la injerencia económica de las multinacionales en los países en vías de desarrollo.
  • Degrada el medio ambiente.
  • Favorece la deslocalización de empresas.

Características de la Tríada

  • Alta tecnología industrial.
  • Exportación de tecnología.
  • Lidera los intercambios mundiales.
  • Elevado consumo.
  • Exportación de servicios.
  • Exportación de capital.

Características de los países emergentes

  • Exportación de manufacturas baratas.
  • Exportación de tecnología (en el caso de China).
  • Lideran los intercambios mundiales (en el caso de China).
  • Rápido crecimiento económico.
  • Industria basada en los bajos salarios.

Áreas económicas atractivas para la inversión extranjera

  • Consumo a gran escala.
  • Producción basada en la agricultura tradicional.
  • Exportación de materias primas energéticas.
  • Exportación de materias primas agrarias y mineras.

Entradas relacionadas: