Introducción a las Ciencias Sociales: Conceptos Fundamentales y Sociología
Enviado por Angel y clasificado en Ciencias sociales
Escrito el en español con un tamaño de 25,15 KB
Las Ciencias Sociales: Una Introducción
El Conocimiento
Concepto
Conocer es captar y poseer con nuestra inteligencia la realidad y modo de ser o acontecer de un objeto cualquiera que aparece como tal a la actividad de nuestro entendimiento. El conocimiento es connatural al ser humano, puesto que es el modo de ser de la vida inteligente y la condición indispensable para su despliegue existencial.
Elementos
El conocer implica cuatro elementos:
- Un sujeto que conoce.
- Un objeto para conocer.
- Un pensamiento, que es el modo de operación del sujeto en su actividad captadora del objeto.
- La imagen mental, que representa al objeto en cuanto tal por medio del concepto o idea.
Formas de Acceder al Conocimiento
- Directa: Corresponde a la experiencia o percepción inmediata del objeto, cuando este está existencialmente presente frente al sujeto.
- Indirecta: Corresponde a la presentación del objeto por medio de imágenes intermediarias que mencionan o describen su realidad y consistencia, de modo que el sujeto no tiene ante sí a la cosa misma ni puede percibirla, sino por medio de una representación.
Saber Vulgar y Saber Científico
En todo hombre existen saberes y conocimientos. Se sabe, pues, de manera natural por el solo hecho de vivir, y se sabe científicamente cuando existe disposición de conocer con arreglo a ciertos procedimientos.
El Saber Vulgar
El saber vulgar es aquel que se adquiere de la experiencia cotidiana. Es el modo común, corriente y espontáneo de conocer que se adquiere en el trato directo con los hombres y con las cosas.
El saber vulgar o cotidiano se caracteriza por:
- Ser superficial.
- No ser sistemático.
- Ser acrítico.
El conocimiento vulgar es un conocimiento que está a nivel de la corteza sensorial, un saber que puede decir acerca de lo que pasa, pero no por qué pasa lo que pasa.
El Conocimiento Científico
En el conocimiento científico, el hombre ya desea saber y quiere saber, así que no solo se conforma con lo superficial, trata de buscar por dentro informaciones que sí puedan darle beneficios y sacarlos de dudas. Ya esta persona tiene una mentalidad con mayor madurez en caso de los conocimientos, teniendo que usar el método científico.
Características del Conocimiento Científico:
- Objetividad: Describir y explicar los fenómenos de la naturaleza tal cual se presentan.
- Racionalidad: La razón como medio esencial para obtener resultados, combinando el uso de conceptos, juicios y razonamientos.
- Sistematicidad: Se adquiere mediante procesos metódicos y organizados en su búsqueda.
- Generalidad: Se preocupa constantemente por lograr avances de gran impacto.
- Falibilidad: Reconoce la propia capacidad de fallar y autocorregirse.
- Verificabilidad: Suele ser sometido a prueba, comprobado, para dar mayor validez.
Ejemplos Obtenidos por el Conocimiento Científico:
- Que los antibióticos combaten las infecciones.
- Que la Tierra gira en torno al Sol por efecto de algo llamado gravedad.
- Que la lluvia cae porque las nubes de tormenta están tan cargadas de agua que la gravedad hace que esas gotas de agua se precipiten al suelo.
Las Ciencias Sociales
Las ciencias sociales son aquellas ciencias que se ocupan de aspectos del comportamiento y actividades de los seres humanos, no estudiados en las ciencias naturales. En ciencias sociales se examinan tanto las manifestaciones materiales e inmateriales de las sociedades.
- Las intenciones declaradas: Son conscientes y pueden ser recogidas directamente preguntando a los sujetos. Esta es la descripción émica o “emics” de un suceso.
- El comportamiento observado: En ocasiones puede ser inconsciente y diferir significativamente de las intenciones declaradas.
Las ciencias sociales tienen como objeto de estudio lo social, es decir, todo aquello que ocurre en el campo de la experiencia, gracias a la intervención de las acciones de los hombres.
Clasificación de las Ciencias Sociales
Las Ciencias Sociales han sido objeto de divisiones y subdivisiones, lo que ha conducido a que se clasifiquen en:
- Ciencias Sociales de lo General.
- Ciencias Sociales de lo Particular.
- Ciencias Sociales de lo Individual.
Algunas disciplinas que forman parte de las Ciencias Sociales son:
- Antropología: Estudia al hombre tanto como ente biológico como en su actividad cultural.
- Economía: Estudia todos aquellos procesos que realiza el hombre con la finalidad de producir los bienes y servicios que requiere para la satisfacción de sus necesidades fundamentales.
- Educación: Estudia los procesos de transmisión de conocimientos de una generación a otra de la sociedad.
- Historia: Es la ciencia social más antigua. Se ocupa del estudio de los acontecimientos que se han sucedido en el paso del tiempo y que, por una u otra razón, tienen alguna importancia para el presente que el hombre vive y las situaciones que se le presentan.
- Política: Como ciencia, estudia las relaciones de poder que establecen los hombres en sociedad, las instituciones derivadas de tales relaciones, como el Estado y el gobierno, y los cambios que se operan en las estructuras de poder y en las instituciones del Estado.
- Ciencia Política: Es una ciencia social que desarrolla su campo de estudio tanto en la teoría como en la práctica política en sus diversas manifestaciones.
- Psicología: Estudia las respuestas que da el ser humano ante los diversos estímulos a que está sometido, tanto naturales como sociales. Es la disciplina que estudia los procesos mentales en sus tres dimensiones: cognitiva, afectiva y comportamental, a las que se pueden sumar las dimensiones moral, social y espiritual de la experiencia humana.
- Filosofía: Es la ciencia suprema o ciencia de las ciencias que tiene por objeto el estudio de la esencia, propiedades, causas y efectos de las cosas o doctrina general acerca de la vida, del universo, del origen y destino del hombre mismo.
La Sociología
Augusto Comte fue el creador del Positivismo, corriente filosófica que consiste en no admitir como válidos científicamente los conocimientos que no proceden de la experiencia.
Comte creyó haber descubierto en la formulación de la ley de los tres estadios que el saber universal ha atravesado a lo largo de la historia por tres etapas o estadios:
- Teológico: Explicación sobrenatural.
- Metafísico: Explicación por entes abstractos.
- Positivo: Explicación científica.
Etimológicamente, la palabra sociología proviene de:
- Socius (sociedad).
- Logos (estudio o conocimiento).
Socius + Logos = Estudio de la Sociedad.
La Sociología es la ciencia que estudia, describe y analiza los procesos de la vida en sociedad.
¿Qué es ciencia? Esto significa que tiene un objeto, un saber y un sujeto.
Nota: El término sociología fue popularizado por el inglés Herbert Spencer.
Concepto de Sociología
“Ciencia general de carácter positivo y humano que tiene por objeto el estudio de la sociedad, entendiendo por tal a un conjunto de individuos que se reúnen y se agrupan, se interrelacionan y se comunican con el objeto de obtener un fin determinado que no es otra cosa que la realización del bien común.”
- Es General: Porque el estudio del ser humano se realiza desde una perspectiva genérica para poder tener una visión compleja de lo que el ser humano realiza en sociedad.
- Es de carácter positivo: Porque se puede estudiar el hecho social, analizarlo y luego plantearlo en el ámbito social que le dio origen y estudiar así sus transformaciones en el tiempo y en el espacio.
Objeto de la Sociología
El objeto de la sociología es conocer la esencia y sustancia de la sociedad humana, las formas que adoptan los grupos y la manera como se causan y procesan los fenómenos sociales, y cuáles leyes sociales se conocen y explican los procesos de sociedad y comunidad.
Razones que Dificultan la Determinación del Objeto:
- Coincidencia del sujeto y el objeto en las investigaciones sociológicas: el hombre es objeto y sujeto de investigación.
- El análisis social y el sentido común.
- Imprecisión en los límites con las demás ciencias sociales.
- Inmadurez de la ciencia.
Importancia de la Sociología
La importancia de la sociología radica en que esta ciencia busca explicar qué acontece cuando los hombres se reúnen formando grandes multitudes, cuando cooperan, cuando dominan, se desarrollan o se destruyen los unos a los otros.
Se puede señalar que la importancia de la sociología radica en:
- Es el arte de la solución de los problemas sociales.
- Aprende la esencia de lo social.
- Conoce el funcionamiento de los fenómenos sociales (relaciones, diferencias, etc.).
Clasificación de la Sociología
La sociología puede estudiar el fenómeno social desde diferentes puntos de vista. Existen diversas clasificaciones, entre ellas tenemos:
Sociología Pura y Sociología Aplicada
Cuando la Sociología estudia las causas generadas en virtud de las cuales ocurren determinados fenómenos sociales, haciendo las abstracciones particulares que ocurren en estos casos, se dice que es Sociología Pura.
Pero, si se trata de un caso específico con el propósito de resolver, de plantear, de modificar o explicar la situación en que tiene lugar, entonces se denomina Sociología Aplicada.
Sociología General y Sociología Especializada
La sociología general puede ser confundida con la sociología pura, pero a diferencia de esta última, no busca causas o principios, sino que se dedica al estudio del fenómeno social en sus líneas generales, con exclusión de rasgos particulares diferenciales.
Ejemplo:
HECHO
REVOLUCIÓN
CAMBIOS SOCIALES
NACIMIENTO DE LA BURGUESÍA (NUEVA CLASE SOCIAL DOMINANTE)
REPERCUSIONES
- SOCIALES
- ECONÓMICAS
- CULTURALES
- IDEOLÓGICAS
- POLÍTICAS
La Sociología Especializada circunscribe su estudio a un aspecto particular del fenómeno social.
Lógica de la Sociología
La lógica es la rama de la filosofía que estudia los principios formales del conocimiento humano.
La lógica de la Sociología (esencia sociológica), por su parte, se refiere al planteamiento de la esencia misma de la sociología, al ser de lo social, donde necesariamente se habrá de hacer uso de la filosofía. Ella comprende el estudio de tres grandes problemas, a saber:
- El problema del ser de la sociología.
- El problema del no ser de la sociología.
- El problema de la clase de ser de la sociología.
Métodos de la Sociología
- Método Compuesto.
- Método de Observación.
- Método Comparativo.
- Método de Experimentación.
- Método de Inducción o Inductivo.
Método Analítico – Sintético:
Este método consiste en la descomposición analítica entre dos composiciones sintéticas. Pasa por las siguientes fases:
- Debe darse primero una idea general clara de todo el problema o asunto. Lo que implica LA SÍNTESIS PREVIA.
- Debe procederse a descomponer todos y cada uno de los elementos que componen la idea general o problema, estudiándose cada parte separadamente, lo que implica EL ANÁLISIS.
- De lo estudiado debe sacarse conclusiones propias: se establecen reglas, principios generales y ELEMENTOS NUEVOS.
- Deben establecerse las generalidades mediante discernimientos, imágenes y principios, lo cual implica una II SÍNTESIS DEFINITIVA.
- Deben comprobarse los resultados, las ideas y los principios fundamentales que se han obtenido a fin de constatar su veracidad mediante ensayos, repeticiones, recopilando datos y haciendo un TRABAJO DE COMPLEMENTACIÓN.
Relación de la Sociología con Otras Ciencias
- Con la Economía: La economía es la ciencia de las leyes de producción social y de la distribución de los bienes materiales y las diferentes bases del desarrollo humano. La economía atiende a un solo aspecto de la vida social del hombre; en cambio, la sociología atiende a la totalidad.
- Con la Historia: Como es sabido, la historia es un recuento de los hechos del hombre que se van sucediendo a través del tiempo, y la sociología se dedica al estudio de la sociedad. Ejemplo:
- Simón Bolívar será objeto de la historia; el pensamiento bolivariano será objeto de estudio de la sociología.
- La princesa Diana de Gales será objeto de la historia, y todo el fenómeno Diana será objeto de estudio de la sociología.
- Con el Derecho: La ciencia del derecho es una ciencia humana, social particular, que estudia el fenómeno jurídico como el conjunto de normas de carácter imperativo, atributivo que, dado el lugar y el tiempo determinados, imponen deberes y otorgan facultades. Pero no se debe olvidar que este fenómeno jurídico es fundamentalmente un fenómeno social y, como tal, le interesa a la sociología.
- Con la Filosofía: La filosofía ha sido denominada la madre de las ciencias y, por tanto, para que la sociología pueda desentrañar su objeto, pueda explicar el ser de lo social, necesita hacerse planteamientos de tipo filosóficos.
- Con la Antropología: La antropología es una ciencia social particular, mixta y humana que tiene por objeto el estudio del hombre en su conjunto, a sus formas exteriores, a sus maneras de asociarse con los semejantes.
- Con la Psicología: Ambas son ciencias humanas y sociales. La psicología estudia la parte interna del hombre de manera particular; en cambio, la sociología estudia la parte externa del hombre de manera general.
Clasificación de la Sociología según Charles Elwood y Alfredo Poviña
Parte Introductoria
- Historia de la Sociología (Precursores).
- Lógica de la Sociología.
- Problema del Ser (¿Qué es Sociología?).
- Problema del No Ser (¿Qué no es Sociología?).
- Problema de la Clase de Ser (¿Es ciencia y qué clase de ciencia es?).
Parte Teórica
- Sociología General.
- Estática Social: Organización y configuración de la sociedad.
- Dinámica Social: Estudia los cambios y transformaciones que se dan en la sociedad.
- Sociología Especial.
- Estudia cada uno de los fenómenos sociales que se producen en la sociedad (aspectos naturales del hombre, desarrollo progresista y cultural).
Parte Aplicada
- Constata cómo los fenómenos sociales en colectividades y reglones obedecen a aquellos principios generales.
La Sociedad
Es cualquier grupo humano relativamente permanente, capaz de subsistir en un medio físico dado y con cierto grado de organización en un determinado tiempo.
Los elementos fundamentales son tres:
- Permanencia.
- Organización.
- Conciencia de unidad espiritual.
La Permanencia: Sin ella no puede darse forma alguna de sociedad. Esta permanencia ha de ser tanto en el tiempo como en el espacio a fin de que pueda catalogarse como factor de sociedad cabalmente constituido.
El elemento permanencia supone la capacidad de subsistencia física en un medio determinado y la posibilidad de perpetuarse biológicamente, y ambos supuestos llevan implícita la necesidad de la Organización.
Por otra parte, el hecho mismo de una prolongada convivencia entre los miembros de un grupo humano trae consigo el desarrollo de los modos habituales comunes de hacer las cosas, y forma así una trama importante donde las tradiciones y las historias de los acontecimientos que afectan al grupo van creando una Conciencia más o menos clara de Unidad Espiritual entre sus miembros.
Para el autor Pittirim Sorokin, la palabra sociedad tiene en sociología tres significados principales, estrechamente vinculados entre sí:
- Como expresión de lo que podría denominarse la socialidad o condición social del individuo humano.
- La sociedad en cuanto a sistemas de interacción.
- La sociedad en cuanto grupo.
Los Fenómenos Sociales: Concepto y Características
Se entiende por fenómeno social el conjunto de acciones y reacciones recíprocas que surgen de las relaciones establecidas por los hombres; por ello, está sometido al influjo físico, biológico y psíquico de los que lo realizan.
Características de los Fenómenos Sociales:
- Son hechos humanos.
- Son mentales.
- Son teleológicos.
- Se pueden ver, observar y hasta algunas veces palpar, no por ellos mismos, pero sí en cuanto a sus resultados y a la forma de realizar (exterioridad).
- Son repetidos.
- Son generales.
- Son uniformes.
- Son coercitivos.
- Son causales.
- Son plurales.
- Son interaccionales.
- Son susceptibles de interpretación.
- Son permanentes en el tiempo y en el espacio.
Formas de Sociedad
Las Asociaciones: Son deliberantes, cambiantes, conscientes, artificiales, teológicas, que tienen como base una noción de contrato y se fundamentan en el principio de las mutaciones y del cambio.
Ejemplo: Los partidos políticos, los sindicatos, los gremios profesionales y el Estado.
En cambio, las Comunidades son grupos que tienen un carácter espontáneo de unirse, son grupos inconscientes, innatos a la misma naturaleza social del hombre, instintivos y que nacen de una manera natural.
Ejemplo: La familia.
Concepto de Organización Social (Estática Social)
Es el resultado del proceso de integración colectiva, pero no la interacción en funcionamiento, sino la sociedad ya organizada, estructurada, ya terminada.
La Estratificación Social
- Instituciones Sociales: La organización social es un complejo de elementos coordinados que se caracterizan por su permanencia.
No toda organización social es una institución social, pero sí toda organización social forma parte de una institución social.
Las instituciones sociales se pueden clasificar en:
- Instituciones personas.
Ejemplo: Las personas colectivas como las sociedades civiles y las mercantiles, como las compañías anónimas y las sociedades de responsabilidad limitada.
- Instituciones cosa.
Ejemplo: Las fundaciones.
- Instituciones – reglas.
Ejemplo: Las normas de conducta social, religiosas, morales, legales, las obligaciones de diversa índole, las reglas de conducta.
- Instituciones – mecanismo.
Ejemplo: Son aquellas que determinan la manera de realizar determinados actos formales para que se les dé validez a los mismos.
- Instituciones – organismos.
Ejemplo: La familia, el Estado.
Las instituciones sociales son, en consecuencia, el elemento permanente dentro de la sociedad; el hombre pasa, cambia, se transforma, deja de ser. La institución, por el contrario, queda a través del tiempo, en tanto que los hombres, a medida que se van incorporando a la sociedad, tienen necesidad de irse adaptando a estas instituciones preexistentes.
- Estructura Social.
- Proceso Social.
- Relaciones Sociales.
Estas relaciones sociales se pueden reducir a dos grandes categorías:
- Relaciones sociales de dominación, donde unos seres son superiores a otros y, por lo tanto, dominan a aquellos.
- Relaciones sociales de compañerismo, donde los individuos están en un plano de igualdad, es decir, no hay jerarquía de superior a inferior.
- Status Social: Es la posición que ocupa cada individuo dentro de cada grupo o círculo social en virtud de los procesos, las relaciones y las estructuras sociales en las cuales se mueve.
- Función Social: Constituye el aspecto dinámico del status. Es decir, el conjunto de actividades que se realizan en virtud del status que el individuo tiene dentro o fuera de un grupo o círculo social determinado y al cual puede o no pertenecer.
- Rol: Es el comportamiento que otros esperan de una persona que tiene un estatus determinado.
La Evolución de la Sociedad. El Cambio Social (Dinámica Social)
El ser humano todos los días varía, es un ser cambiante, en movimiento. Tanto la sociedad, que es su soporte físico – formal, también se transforma en el tiempo y en el espacio.
Así como en la naturaleza nada se pierde, todo se transforma, en lo social podemos decir que pasamos de un estado estático a un estado dinámico o cambiante de la sociedad.
- Cambio Social: Es toda transformación (positiva o negativa) para el grupo social que trae como consecuencia nuevas características constitucionales, de consistencia y de elementos en dicha sociedad, siendo normal si los cambios son esperados por el grupo, que venga de normas establecidas; de lo contrario, si el cambio es violentado o inesperado, el cambio es anormal.
- Teoría Lineal: Para estos pensadores, la evolución social se representa por medio de una línea recta, que avanza a medida que se van produciendo las transformaciones sociales.
- Teoría Espiral: Para estos pensadores, las transformaciones o cambios sociales se dan en forma de espiral disconcéntrica continua, formando los cambios producidos la forma de un espiral que cada vez más se va avanzando lejos de su punto de origen, como un caracol de ideas que va cambiando hacia el progreso.
- Teoría Rítmica: Para esta teoría, los cambios se producen en dos tiempos, como el ritmo del corazón: sístoles y diástoles, es decir, contracción de cambios sociales y dilación de los mismos. En forma acompasada se estudian los mismos.
- Teoría Cíclica: Los representantes de esta teoría dicen que la representación de la evolución social está determinada por una línea curva y ondulada, cuya parte superior de la curva significa épocas de progreso, de avance y adelantos sociales, y las partes inferiores de la curva significan grandes crisis sociales, depresiones, épocas de atraso, de involución social.
La Evolución Social Normal
Se caracteriza por normas preestablecidas y no violentas. Son cambios que afectan directamente al individuo y a la sociedad, y viceversa.
El cambio típico que más afecta al individuo es LA MODA.
- La Agregación: Cómo el individuo se agrupa para su movilidad social. El hombre se une a sus semejantes por imitación.
- La Conciencia Social: Que es el estudio de las transformaciones que producen los valores sociales a través del tiempo, en los grupos sociales, caracterizando a cada grupo social. Ejemplo: Conciencia de clase.
- Estructura Social y su Organización: Que son los cambios que se producen en las instituciones sociales, transformaciones desde adentro. Por ejemplo: Abolición o imposición de la pena de muerte.