Introducción a las Ciencias Sociales: Autores Clásicos y Tipos de Sociedades
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Ciencias sociales
Escrito el en español con un tamaño de 7,13 KB
Autores Clásicos de las Ciencias Sociales
Karl Marx (1818-1883)
Nacido en Tréveris, Alemania, Karl Marx fue un influyente filósofo, economista y sociólogo. Sus obras más destacadas, como El Manifiesto Comunista, La Ideología Alemana y El Capital, constituyen una profunda crítica al modo de producción capitalista y han tenido un impacto duradero en el pensamiento social y político.
Max Weber (1864-1920)
Max Weber, nacido en Alemania, estudió derecho y economía. Su obra Economía y Sociedad es fundamental para la sociología. Realizó aportes cruciales para entender cómo se producen las acciones y las relaciones sociales, y ofreció un diagnóstico sobre el futuro de la humanidad bajo el capitalismo.
Émile Durkheim (1858-1917)
Nacido en Francia, Émile Durkheim ingresó en la prestigiosa Escuela Normal Superior. Como científico social y sociólogo, fundó la primera revista de ciencias sociales en Francia, L'Année Sociologique. Publicó obras seminales como Las Reglas del Método Sociológico y La División del Trabajo Social, su primera obra sociológica importante. Distinguió entre solidaridad mecánica, característica de las sociedades tradicionales, y solidaridad orgánica, propia de las sociedades modernas.
Auguste Comte (1798-1857)
Auguste Comte, nacido en Francia, ingresó al Colegio Politécnico a los 17 años. Preocupado por los efectos de la Revolución Francesa, se interesó profundamente por el "mejoramiento social". Dividió la historia de la humanidad en tres etapas:
- Etapa Teológica (Edad Media): Se creía que toda la organización de la sociedad dependía de Dios, lo que impedía el surgimiento de una ciencia social.
- Etapa Metafísica (Renacimiento): La sociedad se entendía a partir de procesos metafísicos, no comprobables por la experiencia, lo que tampoco permitía el desarrollo de una ciencia social.
- Etapa Científica: A partir de los progresos en la física y la industria, y mediante la observación y la experimentación, surgió el momento adecuado para el nacimiento de una ciencia social.
Comte sostenía que toda sociedad tiene un orden, al que llamó estática social, y al mismo tiempo muestra un movimiento continuo hacia el progreso, al que denominó dinámica social.
¿Qué es una Sociedad?
Una sociedad es un conjunto de individuos que comparten fines, conductas y una cultura, y que se relacionan interactuando entre sí, cooperativamente, para formar un grupo o una comunidad.
Características de una Sociedad
- Las personas de una sociedad constituyen una unidad demográfica.
- Existe dentro de una zona geográfica común.
- Está formada por grandes grupos que se diferencian entre sí por su función social.
- Se compone de grupos de personas que tienen una cultura semejante.
- Debe poder reconocerse como una unidad social separada de otras.
Funciones Generales de una Sociedad
- Reúne a las personas en el tiempo y en el espacio, haciendo posible las relaciones humanas.
- Proporciona medios sistemáticos y adecuados de comunicación entre sus miembros, permitiéndoles alcanzar un alto estatus social.
- Desarrolla y conserva pautas comunes de comportamiento que los miembros de la sociedad comparten y practican.
- Proporciona un sistema de estratificación de estatus y clases, de modo que cada institución tenga una posición relativamente estable y reconocible en la estructura social.
Funciones Específicas de una Sociedad
- Cuida de la socialización, desarrollo e instrucción de sus miembros.
- Se encarga de la satisfacción de las necesidades de orden y seguridad externa que necesitan los seres humanos.
- Existen grupos sociales y disposiciones sistemáticas destinadas al descanso y la diversión.
Tipos de Sociedades
Clasificación según los Valores del Grupo Dominante
Esta clasificación se basa en el predominio de un grupo o institución importante sobre los bienes de la sociedad. Podemos hablar de una sociedad económica cuando el negociante y el fabricante tienen una influencia significativa.
- Economía
- Familia
- Religión
- Política
Clasificación según el Uso de la Tecnología
- Cazadores y recolectores
- Agricultores y ganaderos
- Agrarias
- Industrializadas
- Post-industriales
Clasificación según la Complejidad
- Simples: Comunitarias
- Complejas: Asociativas
Clasificación según Criterio Ideológico
- Primer Mundo
- Segundo Mundo
- Tercer Mundo
Sociedades Agrícolas y Ganaderas
Hace aproximadamente 20,000 años, los cazadores y recolectores comenzaron a dedicarse a la cría de animales domésticos y al cultivo de la tierra para sobrevivir. Las sociedades ganaderas dependen de la ganadería doméstica, mientras que las sociedades agrarias se basan en el cultivo.
Estas civilizaciones no industrializadas, también denominadas estados tradicionales o sociedades agrarias, se caracterizan por el desarrollo urbano, la desigualdad en la distribución de la riqueza y el dominio de reyes o emperadores. Los estados tradicionales eran imperios formados por la conquista e incorporación de otros pueblos. China y Japón permanecieron intactos hasta el siglo XX.
Sociedades Industrializadas
La industrialización comenzó en Inglaterra en el siglo XVIII como resultado de la Revolución Industrial. Los cambios tecnológicos transformaron la forma de vida de las personas. Con la industrialización, se consolidaron comunidades nacionales más integradas. Los estados tradicionales han desaparecido completamente.
Sociedades Post-industriales
Desde la década de 1970, muchas sociedades industrializadas han entrado en una etapa de gran desarrollo tecnológico. Estas sociedades basan su economía en tecnologías de la información, como computadoras y dispositivos electrónicos, que permiten crear, procesar, almacenar y analizar información en diversas áreas. Emplean una mayor fuerza militar y muchas de sus antiguas colonias han conseguido su independencia.
El Mundo según su Desarrollo
- Primer Mundo: Países industrializados de Europa, Estados Unidos, Australia, Nueva Zelanda y Japón.
- Segundo Mundo: Antiguas sociedades comunistas como Checoslovaquia, Polonia, Alemania y Hungría. Este término ha caído en desuso tras el fin de la Guerra Fría y la desintegración del comunismo en la antigua URSS y Europa del Este.
- Tercer Mundo: Término convencional para referirse a las sociedades menos desarrolladas, como China, Nigeria, Argelia, Brasil, Argentina y Perú. Existe una larga historia de lazos recíprocos entre estas sociedades.