Introducción a la Ciencia Forense: Ramas, Aplicaciones y Normativas
Enviado por Chuletator online y clasificado en Psicología y Sociología
Escrito el en español con un tamaño de 15,64 KB
Ciencia Forense: Definición y Objetivos
La ciencia forense se define como el conjunto de disciplinas científicas y tecnológicas que colaboran con el sistema de justicia, tanto en el ámbito civil como penal. Su objetivo principal es aportar pruebas objetivas y científicamente válidas para la resolución de delitos y la prevención de injusticias, contribuyendo así a la seguridad y el bienestar de la sociedad.
Ramas de la Ciencia Forense
La ciencia forense abarca una amplia gama de disciplinas, cada una especializada en un área específica de investigación. Entre las más destacadas se encuentran:
- Medicina forense: Se encarga de la determinación de la causa, manera y data de la muerte, así como de la identificación de la víctima y el análisis de lesiones.
- Biología forense: Aplica los principios de las ciencias biológicas al análisis de indicios biológicos encontrados en la escena del crimen, como sangre, semen, saliva, entre otros.
- Antropología forense: Se especializa en la identificación de restos humanos esqueletizados o en avanzado estado de descomposición.
- Serología forense: Estudia el suero sanguíneo y otros fluidos biológicos para determinar su origen, tipo y características individuales.
- Tricología: Se dedica al estudio del cabello y su posible relación con un hecho delictivo.
- Entomología forense: Analiza los insectos presentes en un cadáver para estimar el intervalo post mortem y obtener información sobre las circunstancias de la muerte.
- Psiquiatría forense: Evalúa el estado mental de un individuo involucrado en un proceso judicial para determinar su imputabilidad o capacidad para comprender la ilicitud de sus actos.
- Odontología forense: Se ocupa del estudio de las piezas dentales para la identificación de personas y el análisis de mordeduras.
- Toxicología forense: Investiga la presencia de sustancias tóxicas en el organismo y su posible relación con la causa de la muerte o con la comisión de un delito.
- Química forense: Analiza las sustancias químicas encontradas en la escena del crimen o en el cuerpo de la víctima, como drogas, venenos, explosivos, etc.
- Genética forense: Se basa en el análisis del ADN para la identificación de personas y el establecimiento de relaciones de parentesco.
- Lofoscopia: Estudia los dibujos formados por las crestas papilares en las yemas de los dedos (dactiloscopia), las palmas de las manos (quiroscopia) y las plantas de los pies (pelmatoscopía).
- Balística: Analiza las armas de fuego, los proyectiles y los efectos de los disparos.
- Biometría: Se encarga de la medición y el análisis de características físicas únicas de los individuos para su identificación.
Principios Fundamentales en la Investigación Forense
Oportunidad
Este principio se refiere a la necesidad de que la recolección y el análisis de los indicios se realicen en el momento adecuado, a fin de preservar su integridad y evitar su contaminación o degradación.
Pertinencia
Los indicios o Elementos Materiales Probatorios deben tener una relación directa o indirecta con los hechos investigados y ser relevantes para la resolución del caso.
Tipos de Análisis Forenses
Análisis Comparativos
Se basan en la comparación de una muestra dubitada (de origen desconocido) con una muestra indubitada (de origen conocido) para determinar si provienen de la misma fuente. Estos análisis deben ser objetivos y reproducibles.
Análisis Directos
Implican la observación y el análisis directo de un indicio sin necesidad de compararlo con una muestra de referencia.
Admisibilidad de las Pruebas
Toda prueba o indicio es pertinente y admisible, salvo que:
- Exista peligro de causar un grave perjuicio indebido.
- Pueda generar confusión en lugar de aportar claridad al juicio.
- Tenga escaso valor probatorio.
- Sea injustificadamente dilatoria del procedimiento.
Unidades del INACIF (Instituto Nacional de Ciencias Forenses)
- Unidad de Medicina Forense
- Unidad de Seguimiento Pericial
- Unidad de Laboratorios de Criminalística
Normas ISO en la Ciencia Forense
Las normas ISO son estándares internacionales que establecen requisitos para sistemas de gestión de la calidad. En el ámbito forense, su aplicación contribuye a:
- Expresar la uniformidad de criterios al difundir la normalización a nivel internacional.
- Asegurar la calidad, la economía, el desempeño y el funcionamiento de los laboratorios forenses.
- Proporcionar elementos para que una organización pueda lograr la calidad de un servicio o producto.
- Dar a los clientes o usuarios la seguridad de que el servicio o producto tiene la calidad internacional deseada.
Análisis de Serología Forense
Análisis Presuntivos
- Son análisis sensibles, rápidos y simples.
- Un resultado positivo indica la posibilidad de la presencia de un fluido biológico en cuestión.
- No son específicos, por lo que no se deben considerar como definitivos o concluyentes.
- Se pueden utilizar como análisis de tamizaje (presencia o ausencia) previo a análisis más específicos.
- Un resultado negativo indica que el fluido biológico en cuestión está ausente.
Análisis Confirmatorios
- Son análisis específicos para un fluido biológico.
- Poseen una certeza mayor que un análisis presuntivo.
- Si un análisis presuntivo de sangre es confirmado, se procede a realizar un análisis de ADN.
- Se debe determinar la procedencia de la sangre (humana o de otro animal).
ADN y Genética Forense
ADN: Su función es almacenar información genética y ser responsable de la transmisión de información.
Gen: Segmento de ADN que codifica para una característica.
Alelo: Variantes que puede tener un gen.
Polimorfismo: Variantes que aparecen en el ADN de manera natural y que aparecen en más del 1% de la población.
Ventajas del ADN Mitocondrial
- Existen muchas copias del ADNmt por célula.
- El ADNmt, al ser pequeño, es más difícil de dañar que el ADN nuclear.
- Se hereda solamente por vía materna.
Desventajas del ADN Mitocondrial
- No es específico de cada persona; se asocia a todas las personas que provienen de la misma madre, abuela materna, etc.
- Presenta gran dificultad técnica, lo que restringe su uso a laboratorios especializados.
Evidencia Traza
La evidencia traza se crea cuando dos objetos entran en contacto. Puede ser cualquier material, como fibras, cabellos, pintura, vidrio, etc., que se transfiere de un objeto a otro durante la comisión de un delito.
Lofoscopia: Ramas y Características de las Huellas Dactilares
Ramas de la Lofoscopia
- Dactiloscopia
- Quiroscopía
- Pelmatoscopía
Cualidades Fundamentales de las Huellas Dactilares
- Perennes: Aparecen desde la décima semana de gestación y permanecen inalterables durante toda la vida.
- Diversiformes: No hay dos personas con huellas dactilares exactamente iguales.
- Inmutables: No pueden modificarse de forma natural o artificial sin dejar cicatrices evidentes.
Tipos de Huellas Dactilares
- Lazo
- Verticilo o espiral
- Arco
Características que se Evalúan al Analizar una Huella
- Núcleo
- Delta
- Ridge count (conteo de crestas)
Marcas de Herramientas
Marca de herramienta: Cualquier impresión, rasguño o abrasión hecha cuando existe un contacto entre una herramienta y un objeto.
Categorías de Marcas de Herramientas
- Indentación: Marcas dejadas por una herramienta cuando se presiona sobre una superficie suave.
- Abrasión: Acción mecánica de rozamiento y desgaste que provoca la erosión de un material o tejido.
- Corte: Se producen cuando una superficie es cortada.
Documentoscopia
Documentoscopia: Examinación y comparación de documentos dubitados. Determina la autenticidad de documentos y detecta cualquier cambio o alteración.
Aspectos Principales a Analizar en Grafología
- Forma de la letra
- Forma de la línea
- Formato
Toxicología: Conceptos Clave y Ramas
1. ¿Qué es la toxicología?
Rama de la medicina que se encarga del estudio de los efectos que tienen los productos tóxicos en el organismo.
2. ¿Qué es la toxicología forense?
Es la que investiga los métodos médico-legales en casos de envenenamiento.
3. ¿A qué se refiere el término toxicología regulada?
Rama de la toxicología que tiene fines legislativos.
4. ¿Cuáles son las 3 ramas en que se divide la toxicología médico-legal?
Social, profesional y judicial.
5. ¿Qué diferencia existe entre los términos droga y droga de abuso?
Droga: sustancia que puede modificar una o varias funciones en el organismo.
Droga de abuso: es aquella de uso no médico con efectos psicoactivos.
6. Según el tipo de consumo de drogas, ¿qué diferencia existe entre el tipo de consumo ocasional y el compulsivo?
Experimental: consumo en un periodo de tiempo muy limitado.
Ocasional: consumo intermitente.
Habitual: consumo que tiene lugar a diario.
Compulsivo: consumo muy intenso que se produce varias veces al día.
7. ¿Qué diferencia existe entre el uso y la dependencia de una droga?
Uso: consumo sin que se produzcan efectos médicos, sociales o familiares.
Hábito: costumbre de consumir una sustancia por adaptación a sus efectos.
Abuso: consumo de droga que daña la salud física y mental.
Drogodependencia: estado de intoxicación periódica producida por el consumo repetido de una droga.
8. ¿Qué diferencia existe entre la tolerancia innata y la tolerancia adquirida?
Innata: existe una disminución de la sensibilidad a la sustancia desde su primera administración.
Adquirida: se divide en farmacocinética, farmacodinamia y aprendida.
9. Interpretación de gráfica
(Nota: Se requiere una gráfica para poder interpretarla).
10. Mencione 5 vías de administración de drogas.
Oral, pulmonar, nasal, rectal y parenteral.
11. Dé un ejemplo de una droga depresora, estimulante y alucinógena.
Depresora: retrasan la actividad nerviosa (ej. alcohol, opiáceos).
Estimulante: excitan la actividad nerviosa (ej. cocaína, anfetaminas).
Alucinógena: producen un estado de conciencia alterado (ej. LSD, psilocibina).
12. ¿Qué diferencia existe entre un fármaco y una droga?
Fármaco: sustancias que disponen las indicaciones médicas.
Droga: tiene efectos indeseados y destructivos en el organismo.
13. Dé 5 clasificaciones de fármacos según la patología.
Mucolíticos, diuréticos, broncodilatadores, antiácidos y anticonceptivos.
14. ¿Qué diferencia existe entre los fármacos psicotrópicos y estupefacientes?
Psicotrópico: medicamento con efecto sobre las funciones psíquicas.
Estupefaciente: sustancia narcótica que alivia el dolor.
15. ¿Quiénes están autorizados a prescribir psicotrópicos y estupefacientes en Guatemala?
Psiquiatras.
16. ¿Qué decía el documento visto en clase sobre el plomo como aditivo a la gasolina?
Tiene como efecto el mejor funcionamiento del motor, produciendo un efecto antidetonante que permite la mezcla entre aire y gasolina.
Preguntas y Respuestas sobre Ciencia Forense
1. Escriba al menos 8 ramas de las ciencias forenses.
Medicina forense, Antropología forense, Química forense, Biología forense, Psiquiatría forense, Odontología forense, Toxicología forense, Balística, Lofoscopía.
2. ¿Cuál es la diferencia entre el principio de oportunidad y pertinencia?
Oportunidad: hace referencia a si los inicios y todo lo relativo a ellos sucede en tiempo y propósito conveniente.
Pertinencia: Son los indicios que se relacionan de una forma directa o indirecta específicamente a los hechos relativos a la comisión del delito y sus consecuencias.
3. ¿Qué diferencia existe entre la Química y la Toxicología forense?
Química forense: Estudio de los compuestos químicos dentro del ámbito forense.
Toxicología forense: Estudia los efectos nocivos de las sustancias químicas en los sistemas vivos.
4. ¿Cuál es la función del INACIF?
Practicar de forma independiente la investigación científico-forense y emitir dictámenes periciales.
5. ¿Cuáles son las 3 unidades de INACIF?
Unidad de medicina forense, unidad de laboratorios de Criminalística y unidad de seguimiento pericial.
6. Con respecto a las normas ISO, ¿qué es la normalización?
Es el proceso para formular y aplicar reglas para establecer un orden, cooperación y beneficio de los interesados y obtener un rendimiento óptimo en conjunto.
7. Mencione 4 características de las normas ISO.
Voluntarias, ayudan a fomentar el orden, reducen errores, son genéricas.
8. ¿Qué es la serología forense?
Se encarga del estudio de los fluidos del cuerpo humano mediante análisis.
9. ¿Qué es un polimorfismo?
Variantes que aparecen en el ADN de manera natural.
10. Defina droga y droga de abuso.
Droga: Sustancia que al introducirse en el organismo vivo puede modificar una o varias funciones.
Droga de abuso: aquella de uso no médico con efectos psicoactivos.
11. ¿Qué es la drogodependencia?
Estado de intoxicación producido por consumo repetido de una droga natural o sintética.
12. Según la perspectiva legal, ¿cuáles son los 4 tipos de drogas?
(Nota: Se requiere información adicional para responder a esta pregunta).
13. ¿Qué es un fármaco psicotrópico y estupefaciente?
Psicotrópico: medicamento que tiene funciones sobre las funciones psíquicas.
Estupefaciente: Sustancia narcótica que alivia el dolor.
14. ¿Cuáles son los 3 tipos de huellas digitales que vimos en clase?
Lazo, verticilo o espiral y arco.