Intervenciones de Terapia Ocupacional en Pediatría

Enviado por Chuletator online y clasificado en Psicología y Sociología

Escrito el en español con un tamaño de 8,38 KB

Distrofia Muscular

Distrofia Muscular de Duchenne

Parálisis muscular con pseudohipertrofia muscular, caracterizada por debilidad muscular (cintura pélvica y escapular), marcha de pato (lado a lado), aceleración del deterioro de la fuerza y equilibrio, e imposibilidad de deambulación (necesita silla de ruedas). Se observa cifoescoliosis. La Maniobra de Gowers indica déficit de la musculatura en cintura pélvica, observable al pasar de sedestación (suelo) a bipedestación.

Tratamiento Rehabilitador: ejercicios activos de alargamiento para enlentecer la contractura en el tendón de Aquiles, caminata diaria (fuerza/retrasar contracturas), y silla de ruedas (deambulación).

Distrofia Muscular de Becker (recesiva)

Los músculos proximales de las extremidades inferiores están afectados, con hipertrofia muscular, sobre todo en pantorrillas. Los primeros síntomas aparecen entre los 5 y 15 años, aunque puede comenzar después. La esperanza de vida es reducida.

Terapia Ocupacional: Enfoque biomecánico (recuperación de habilidades) o rehabilitador (AVD, participación social, capacidades residuales, compensación). Modelos MOHO, Canadiense, C.C, I.S, C.P, y sistémico familiar.

Objetivos Generales: Mantener capacidades remanentes y mejorar aspectos del desarrollo ocupacional.

Objetivos Específicos: Mantener la autovalencia en AVD, mantener la fuerza, educar a la familia sobre la patología, y mantener rangos articulares.

Polineuropatías

Disminución de movimiento o sensibilidad relacionada con daños a los nervios.

Neuropatías Hereditarias Sensoriomotoras Charcot-Marie-Tooth

Debilidad en las extremidades y deformidades en los pies (pie cavo), atrofia muscular perineal.

  • Tipo I: Pérdida de la función distal de la extremidad con debilidad del músculo tibial anterior (pie cavo), además de compromiso de la mano con atrofia y debilidad de los músculos intrínsecos (10 a 20 años). Presentan más dificultades.
  • Tipo II: Compromiso motor, alteraciones sensitivas mínimas y escaso compromiso funcional. Es más tardía que el Tipo I, comenzando después de los 20 años (crónica).

Síndrome de Guillain-Barré

Aparece a cualquier edad. Consiste en parestesias ligeras en manos y pies, debilidad ascendente y arreflexia, aumentando progresivamente en días. Presenta diplejía facial en la mitad de los pacientes.

Tratamiento de Terapia Ocupacional (fase aguda): Abordar fuerza, ROM, postura, funcionalidad remanente, AVD, y ayudas técnicas.

Objetivos del Tratamiento: Evitar deformidades posturales, aumentar fuerza y potencia muscular, mejorar capacidad de traslado y transferencias (desde asistencia activa), mejorar funcionalidad motora (segmentaria y global), y recuperar funcionalidad e independencia en AVD.

Sedestación

Prevención de deformaciones, distribución uniforme de las presiones, tolerancia a la postura, normalización del tono, control de movimientos anormales, y disminución de reflejos primitivos.

Objetivos: Prevenir el desarrollo de deformidades esqueléticas y musculares, normalizar el tono, controlar movimientos, y distribuir la presión de modo uniforme. Control postural estático y dinámico.

Parálisis Cerebral (PC)

Trastorno permanente del movimiento y la postura que provoca limitación en las actividades, causado por lesiones cerebrales.

Causas y Factores de Riesgo

  • Prenatal: HTA, ingesta de tóxicos, infección intrauterina, malformaciones del SNC, y síndrome genérico.
  • Perinatal: Infección del SNC o sistémica, hipoxia neonatal, prematuridad, crisis neonatales, y desplazamiento de placenta, entre otros.
  • Postnatal: Infecciones, traumatismo craneal, intoxicación, deshidratación grave, y asfixia.

Cuanto antes se inicie el tratamiento, mayor posibilidad hay de potenciar el desarrollo de habilidades y disminuir los patrones de movimientos anormales.

Objetivos: Mejorar el control postural y de movimiento, mejorar la funcionalidad en extremidades superiores y el desarrollo de habilidades motoras finas, y favorecer la independencia y autonomía en ocupaciones (AVD, juego, educación, participación social).

Intervenciones

  • Hemiparesia: Regular el tono, aumentar la conciencia sensoriomotora del hemicuerpo afectado, reconocer el esquema corporal, y favorecer la integración de la extremidad afectada.
  • Diparesia: Mejorar la estabilidad y alineación del tronco, el control oculomotor, la atención y concentración, y la simetría postural. Maximizar AVD.
  • Tetraparesia: Regular el tono muscular, aumentar la simetría postural, mejorar la estabilidad y alineación del tronco, el control oculomotor, la atención y concentración. Maximizar AVD.
  • Distonías: Lograr control cefálico, mejorar el uso de extremidades superiores, mejorar la coordinación visomotora y bimanual, facilitar el equilibrio, aumentar la simetría postural, y mantener el tono muscular regulado.

Amputaciones

Ausencia de una extremidad, por origen traumático o quirúrgico, generando dificultades en el desempeño ocupacional.

Modelo Rehabilitador: Se adapta a las necesidades únicas de cada niño.

Objetivos: Manejo de prótesis, desarrollo de habilidades motoras finas, participación en juego y actividades, retorno a la escuela, apoyo emocional, y trabajo en colaboración con la familia (herramientas y apoyo).

Prematuridad

Anticipación del embarazo que se produce antes de las 37 semanas de gestación.

Terapia Ocupacional: Control ambiental, educación a la familia y/o cuidadores, alimentación, posicionamiento, y estimulación sensorial.

Artritis Juvenil

Inflamación persistente de una o más articulaciones, causando dolor, rigidez e hinchazón.

Modelo MOHO: Se centra en la motivación, patrones de comportamiento y entorno del niño.

Terapia Ocupacional: Educación y entrenamiento en AVD, técnicas de conservación de energía, modificación del entorno, apoyo psicosocial, y ejercicios terapéuticos.

Parálisis Braquial Obstétrica (PBO)

Lesión mecánica que ocurre durante el parto y que puede afectar a uno o varios nervios.

Tratamiento: Estimulación temprana, ROM, estimulación sensorial, órtesis, educación a la familia y/o cuidadores, y control postural.

Síndrome de Down

Afección en la que una persona tiene un cromosoma adicional o una parte adicional de un cromosoma.

Modelo MOHO: Se centra en la motivación, los hábitos, las habilidades de desempeño, y el entorno del niño.

Integración Sensorial (IS): Integra y organiza todas las sensaciones que experimentamos de nuestro cuerpo y del exterior, permitiendo generar una respuesta adaptada a las demandas del entorno.

Terapia Ocupacional: Integración sensorial, regulación emocional, habilidades motrices, educación y capacitación para la familia, adaptación del entorno, apoyo emocional y psicosocial, entrenamiento de habilidades sociales, y promoción de la inclusión.

Modelo DIR/Floortime: Enfocado en el desarrollo y las relaciones interpersonales. Adecuado para trabajar en la interacción y la comunicación.

Evaluaciones

  • Evaluación de la Integración Sensorial y Praxis (SIPT): Evalúa las dificultades sensoriales y de praxis (planeamiento motor).
  • Peabody Developmental Motor Scales (PDMS-2): Evalúa las habilidades motoras gruesas y finas de niños pequeños.
  • Evaluación del Desempeño Ocupacional en Niños (PEDI): Evalúa las capacidades funcionales de niños en áreas como autocuidado, movilidad y funciones sociales.
  • Test de VMI (Visual-Motor Integration): Evalúa la coordinación ojo-mano.

Entradas relacionadas: