Intervención de Terapia Ocupacional en Condiciones Pediátricas: Estrategias y Enfoques

Enviado por Chuletator online y clasificado en Psicología y Sociología

Escrito el en español con un tamaño de 157,01 KB

Parálisis Cerebral

Grupo de trastornos permanentes e invariables del movimiento y la postura que provocan limitación de la actividad. Son causados por interferencias, anormalidades o lesiones cerebrales no progresivas en un cerebro inmaduro o en desarrollo.

Causas: Prenatales (factores maternos, placentarios, fetales), perinatales (desprendimiento de placenta, prematurez, infecciones del SNC, bajo peso), postnatales (traumatismo craneal, problemas cardiorrespiratorios, intoxicación, asfixia).

Clasificación:

wO53nbgK5MBvwAAAABJRU5ErkJggg==

Tratamiento de Terapia Ocupacional (TO): Objetivo: Mejorar el control postural y de movimiento. Optimizar la funcionalidad de las extremidades superiores (EESS) y el desarrollo de habilidades motoras finas, como la prensión y manipulación de objetos. Incrementar el reconocimiento y modulación de información sensorial. Favorecer la independencia y autonomía en ocupaciones propias de su rango etario (Actividades de la Vida Diaria - AVD, juego, educación, participación social, etc.).

Implementos: Bancas, balón/maní terapéutico, rollo, juguetes, materiales sensoriales (pinturas, crema, espuma, masa, porotos, agua).

Intervenciones: Alteraciones de tono, control motor, posicionamiento, funcionalidad, habilidades, entrenamiento en desempeño ocupacional (AVD, juego, educación, etc.).

Hemiparesia

Objetivos de TO (no del niño): Regular el tono muscular. Aumentar la simetría postural. Reconocer el esquema corporal. Aumentar la conciencia sensoriomotora del hemicuerpo afectado. Maximizar las AVD. Mejorar la percepción visual. Aumentar la atención y concentración.

Actividades: Favorecer la integración de la extremidad afectada. Promover el traslado de peso hacia el lado afectado. Movimiento en plano frontal y transverso. Estimular mayor input propioceptivo en el hemicuerpo afectado. Carga de peso. Empujar.

Diparesia

Objetivos de TO: Regular el tono muscular. Aumentar la simetría postural. Mejorar la estabilidad y alineación del tronco. Optimizar la base de soporte. Control oculomotor. Maximizar las AVD. Aumentar la atención y concentración.

Actividades: Juegos sobre pelota terapéutica, favoreciendo posturas intermedias como cuatro puntos, giros y sentada lateral. Juegos de control de miembros superiores, regulando el tono y favoreciendo el uso en el espacio, alcanzando objetos de diferentes tamaños. Alcanzar objetos en altura, favoreciendo la extensión del tronco. Juegos con circuitos que contengan la posibilidad de gatear con obstáculos, cambio de posiciones y marcha con asistencia. Juegos sentado en la banca.

Tetraparesia

Objetivos de TO: Regular el tono muscular. Aumentar la simetría postural. Mejorar la estabilidad y alineación del tronco. Optimizar la base de soporte. Incrementar el uso de EESS. Control oculomotor. Maximizar las AVD. Aumentar la atención y concentración.

Actividades: Juegos de control de MMSS, principalmente de alcance. Juegos sobre implementos terapéuticos como balón o rollo, para favorecer cambios posturales. Juegos sensoriales. Estrategias sensoriales como vibración, texturas, luces.

Distonías

Objetivos de TO: Mantener el tono muscular regulado. Aumentar la simetría postural. Lograr control cefálico. Mejorar el uso de EESS. Desarrollar el esquema corporal. Facilitar el equilibrio. Maximizar las AVD. Mejorar la coordinación visomotora. Facilitar la coordinación bimanual. Aumentar la atención y concentración.

Actividades: Sensoriales: entregar input propioceptivo. Utilizar vendajes o trajes compresivos. Objetos que den cierta resistencia que colabore con la generación de contracción muscular y sostener la actividad. Colaborar con el control de la respiración y el timing de las actividades. AVD: favorecer el uso de ayudas técnicas y mobiliario adaptado.

Enfermedades Neuromusculares: Intervención y Tratamiento desde Terapia Ocupacional

Al hablar de Enfermedades Neuromusculares (ENM) nos referimos a aquellos procesos patológicos que afectan a la unidad motora, conformada por: la célula del asta anterior, las vías nerviosas, la placa neuromuscular y las fibras musculares.

  • Recién nacido hipotónico, retraso en el desarrollo motor, alteración de la marcha, caídas frecuentes, falta de fuerza-fatigabilidad, alteraciones ortopédicas.

Objetivos de la rehabilitación: Mejorar y/o mantener la función, prevenir las complicaciones secundarias, estimular el óptimo desarrollo del niño en todas las áreas de su crecimiento y desarrollo.

Problemáticas: Problemas respiratorios, nula tolerancia a la posición sedente, escasa participación social, problemas posturales (hiperextensión del cuello, antepulsión de cabeza, escoliosis).

Evaluación de TO: Evaluación de traslado, independencia en AVD, movimientos, fuerza, resistencia y ROM, adaptaciones y ayudas técnicas (AT), cognición.

Intervención en TO: Desde la intervención de TO no se puede prevenir o evitar la debilidad muscular ni la pérdida de función. Se brindará apoyo emocional y acompañamiento en la etapa de duelo. Se realizarán adaptaciones con el propósito de facilitar los cuidados y lograr una movilidad independiente. El TO deberá además evaluar el aspecto postural según la etapa en que se encuentre el paciente y según los requerimientos de este.

La Intervención: Lograr el máximo de independencia funcional. Facilitar la prensión de herramientas y utensilios en forma independiente por parte del usuario. Utilizar planos móviles para favorecer las actividades de prensión. Favorecer posturas adecuadas en sedente. Promover la independencia en las actividades de cuidado personal (alimentación, higiene, vestuario). Favorecer el adecuado manejo del usuario por parte de los cuidadores. Apoyo de EEII para evitar deformidad. Ajustes en tronco (uso de corsé o apoyo de cojines en las sillas, apoyos laterales).

Distrofia Muscular de Duchenne

Parálisis muscular asociada con pseudohipertrofia muscular, resultante de la acumulación de grandes cantidades de grasa y tejido conectivo en el músculo.

Características: anormalidades de la marcha, debilidad muscular, hipertrofia de músculos de pantorrilla, falla cardiaca crónica, complicaciones en tendón de Aquiles.

TTO rehabilitador: ejercicios activos, silla de rueda por perdida de la deambulación, regular peridos de caminata diaria por varias horas par mantener fuerza. Distrofia Muscular de Becker: Forma menos grave que la Distrofia Muscular recesiva ligada al cromosoma X, Se considera la forma benigna de Distrofia Muscular pseudohipertrófica, La Distrofia Muscular de Becker es 10 veces menos frecuente que la DMD.

Características: Los músculos proximales, especialmente los de las extremidades inferiores, están afectados de forma notable.Hipertrofia muscular sobre todo en las pantorrillas, es un hallazgo precoz y destacado. Primeros síntomas entre los 5 y 15 años.

TTO TO: modelos biomecánico y rehabilitador, moho, sistémico familiar, el objetivo es prevenir complicaciones, mantener capacidades remanentes, mejorar aspectos de su desempeño ocupacional. Actividades: ejercicios de movilización activa y pasiva, implementar rutina diaria, confección de férulas, adaptaciones y ayudas técnicas.

Polineuropatías Crónicas y Agudas: Debilidad de las extremidades y deformidades en los pies (pie cavo y flectado permanente deformidad del ortejo en martillo).

Tipo 1: Es un desorden heterogéneo que causa una neuropatía desmielinizante sensoriomotora progresiva. Es usualmente un desorden heredado con inicio en la primera o segunda década de vida. Comienza a comprometerse la mano con atrofia y debilidad de los músculos intrínsecos, lo que lleva a la dificultad de realizar actividades motoras finas.

Tipo 2: Es menos frecuente que la tipo I. Aproximadamente el 30% de los casos. Se caracteriza por el predominio axonal de la lesión. Dentro de ellas se distinguen subvariedades por el tipo de herencia.

Polineuropatía Inflamatoria Síndrome de Guillian Barré: • Se observa diplejía facial en la mitad de los pacientes, Los reflejos musculares, Dolor precoz y en la fase de recuperaciones por desbalance muscular que presiona sobre las articulaciones, Parestesias son discretas al comienzo de la evolución y en la exploración sólo se detectan trastornos moderados de la sensibilidad vibratoria y artrocinética de manos y pies.

TTO TO: modelos biomecánico y rehabilitador, moho, sistémico familiar Evaluación: fuerza, rom activo y pasivo, postura, sensibilidad, ayudas técnicas. El objetivo del tto es evitar deformidades posturales, aumentar fuerza y potencia muscular, mejorar funcionalidad motora y mejorar capacidad de traslado y transferencias, recuperar funcionalidad e independencia total de avd.

Factores importantes del sedente: estabilidad, control postural estático y dinámico .

Instrumentos para evaluar niñeces: SPM-2, PERFIL SENSORIAL, PORTAGE, CUESTIONARIO HOME, ACIS, SCOPE.

SINDROME DE DOWN: El síndrome de Down es una afección en la que una persona tiene un cromosoma adicional o una parte adicional de un cromosoma.

Que causa el SD: y ocurre por casualidad, como un error al dividirse las células durante el desarrollo temprano del feto.

Síntomas: Los síntomas son diferentes en cada persona, con discapacidades intelectuales leves o moderadas, donde sus hitos del desarrollo se retrasan. otros problemas asociados son perdida de audición, apnea del sueño, enf. en los ojos, defectos cardiacos, problemas digestivos, obesidad. Como se diagnóstica: Pruebas de deteccion prenatales, 11a 12 semanas de embarazo.

TTO: individual (Integraciónsensorial Regulacionemocional Habilidadesmotrices AVD Adaptacionesalambiente Comunicaciónaumentativay alternativa) familiar (Educación y capacitación para la familia. Adaptación en el entorno familiar. Apoyo emocional y psicosocial. Involucramiento en el proceso terapéutico. Planificación del futuro) colectivo (Entrenamiento en habilidades sociales. Juegos y actividades sociales . Fomento de una comunicació efectiva. Promoción de la inclusión en la comunidad . Fortalecer autoestima y confianza social Preparación para la vida adulta y transiciones.)

evaluaciones: Evaluación de la Integración Sensorial y Praxis (SIPT): Evalúa las dificultades sensoriales y de praxis (planeamiento motor) que podrían estar contribuyendo a los problemas de coordinación y equilibrio. Peabody Developmental Motor Scales (PDMS-2): Evalúa las habilidades motoras gruesas y finas de niños pequeños. Puede ayudar a identificar áreas específicas de retraso en la motricidad fina y gruesa. Evaluación del Desempeño Ocupacional en Niños (PEDI): Evalúa las capacidades funcionales de niños en áreas como autocuidado, movilidad y funciones sociales. Es útil para entender cómo las habilidades de Nicolás se comparan con las de otros niños de su edad. Test de VMI (Visual-Motor Integration): Evalúa la coordinación ojo-mano, que es crucial para la lectoescritura y la motricidad fina.

Artritis Juvenil La artritis idiopática juvenil (AIJ), anteriormente conocida como artritis reumatoide juvenil, es la forma más común de artritis en niños menores de 16 años. Se caracteriza por la inflamación persistente de una o más articulaciones durante al menos seis semanas. Esta enfermedad puede causar dolor, hinchazón y rigidez en las articulaciones, y puede afectar el crecimiento y desarrollo del niño.

Los síntomas : Dolor e hinchazón en las articulaciones. Rigidez matutina. Fiebre prolongada. Erupciones cutáneas. Adenopatías(ganglioslinfáticosinflamados).

Complicaciones: disminución del crecimiento y desarrollo óseo, deterioro funcional y deformidades articulares, osteoporosis y fracturas, bienestar emocional, relaciones sociales.

Intervención en TO: -Educación y entrenamiento en AVD: Enseñar técnicas para realizar actividades cotidianas de manera más eficiente y menos dolorosa. (Uso de dispositivos de asistencia y técnicas de protección articular). -Ejerciciosterapéuticos: Implementar ejercicios específicos para mejorar movilidad articular, fuerza yresistencia. -Técnicas de conservación de energía: Enseñar a los niños a planificary organizarsus actividades para minimizar la fatiga. -Modificación del entorno: Se pueden incluir rampas, el uso de muebles ajustablesyla reorganización de espacios para mejorar la accesibilidad. -Apoyo psicosocial: Apoyo emocionaly psicológico para ayudar a manejar el estrés. (técnicas de relajación y estrategias de afrontamiento).

SINDROME DE GOLDENHAR: El S. de Goldenhar constituye una entidad congénita poco frecuente, se caracteriza por anomalías oculares, auriculares y vertebrales, examen físico al nacer. NO TIENE CURA

Características: Anomalías faciales: asimetría facial, malformación de oído, anomalía ocular, fisura palatina. Problemas vertebrales Anomalía en el sistema respiratorio.

Complicaciones: problemas auditivo: problemas oculares: problemas óseos: problemas respiratorios: problemas de alimentación. El síndrome de Goldenhar no tiene cura. El tratamiento se centra en ayudar a las personas a vivir la vida de la mejor manera posible con la enfermedad. De las siguientes maneras: Especialistas en visión para tratar problemas oculares y de visión Terapeutas del habla para obtener ayuda con problemas de comunicación a medida que su niño/a crece.

AMPUNTADOS NIÑOS, NIÑAS Y JOVENES: Es la ausencia de una extremidad , la cual es una condición permanente, ya sea por origen traumático o quirúrgico, cuya inacción en términos de rehabilitación puede generar serias dificultades a nivel del desempeño ocupacional de la persona.

Fases de una prótesis:

Fase pre-protésica: Se trabaja en la preparación del muñón, el fortalecimiento muscular y el desarrollo de habilidades compensatorias. Fase protésica: Se inicia el entrenamiento con la prótesis, ajustando la misma a las necesidades del niño y enseñándole a utilizarla de forma segura y eficaz. Fase de integración: Se trabaja en la integración de la prótesis en las actividades de la vida diaria y en la participación en la comunidad.

Complicaciones: A corto plazo: Alteraciones de la piel: picor, inflamación, infecciones fúngicas (micosis), abcesos, dermatitis, osteomelitis, apertura espontánea de la cicatriz, necrosis del muñón, etc. A largo plazo: Afecciones de la columna vertebral, cadera y rodilla al desplazarse el centro de gravedad y causar cambios posturales y biomecánicos: dolor y trastornos al caminar.

Intervención en TO: Actividades lúdicas adaptaciones del entorno ayudas técnicas realidad virtual, Manejo de prótesis Actividades de la vida diaria Desarrollo de habilidades motoras finas Participación en juego y actividades Retorno a la escuela Apoyo emocional.

Prematurez: el nacimiento de un bebé antes de cumplir las 37 de las 40 semanas de gestación. A su vez, la organización clasifica a los prematuros: • Extremadamente prematuro: menos de 28 semanas. • Muy prematuro: entre 28 y 32 semanas. • Prematuro moderado o tardío: entre 32 y 37 semanas. Características: DESARROLLO NEUROMUSCULAR. Sistema sensorial. Cognición y percepción. Desarrollo de habilidades motora Complicaciones: PROBLEMAS RESPIRATORIOS DESARROLLO MOTOR RIESGO DE TRASTORNOS DEL DESARROLLO PROBLEMAS DE REGULACIÓN SENSORIAL. Intervención en TO: Educación a la familia: de esta manera se tiene conocimiento y habilidades necesarias para apoyar el desarrollo sensorial y motor del bebé lo cual no solo mejora el bienestar del bebé, sino que también fortalece la capacidad de los padres para manejar los desafíos asociados con la prematurez. Técnicas de masaje: estimulación táctil que promueva la conciencia corporal y la relajación. Ejercicios de estimulación (táctil,vestibular,propioceptiva,visual,auditiva, motora, emocional y social) Adaptaciones ambientales: reducir el ruido, la luz intensa y las interacciones bruscas, para que el bebé pueda procesar la información sensorial sin sobreestimulación. Creación de rutinas: que incluyan períodos de estimulación y descanso. Apoyo emocional: grupos de apoyo para padres y recursos comunitarios para compartir experiencias y estrategias.

PBO: es una lesion nerviosa que afecta el brazo y el hombro de un bebe durante el parto.

casusas: lesion del plexo braquial, uso de fuerza, posicion anormal del bebe.

intervencion en to: estimulacion temprana, evitar contracturas, rom activo y pasivo, ferulas, estimulacion sensorial.

Entradas relacionadas: