Intervención en Trabajo Social: Casos Prácticos y Metodología
Enviado por Chuletator online y clasificado en Magisterio
Escrito el en español con un tamaño de 5,98 KB
Consideraciones Iniciales en la Intervención
- Identificar correctamente el caso.
- Determinar si existe un trabajador social o técnico vinculado al caso.
- Verificar si hay alguna institución relacionada con el caso. Por ejemplo, si el caso se desarrolla en un colegio.
- Identificar el problema principal que origina la situación o el que se identificó previamente. Por ejemplo, si una abuelita está sola y enferma, el problema mayor es la enfermedad, ya que puede agravarse.
- Determinar si existen redes de apoyo: familia, amigos, trabajo, colegio, iglesia, instituciones u otros. Estas son todas aquellas personas que apoyan y colaboran con el sujeto de intervención, permitiendo prevenir problemas sociales y ayudando a resolverlos.
Técnicas a utilizar: Entrevistas, coordinaciones o gestiones con instituciones, genograma, elaboración de informes, evaluación de personas, elaboración de proyectos, ecomapas.
Metodología de Intervención
En la intervención, es fundamental recordar quiénes son los sujetos: individuo (con enfoque familiar), grupos o comunidad. El trabajador social no es el dueño de la verdad. El sujeto es el centro de la intervención, es el protagonista, tiene libre albedrío, puede aceptar o no una propuesta de intervención y tiene mucho que decir sobre su situación. Tiene problemas, pero también recursos que debemos identificar y potenciar.
El enfoque se centra en el sujeto, la familia, la comunidad, etc. Se trabaja el empoderamiento, es decir, que la persona pueda tomar sus propias decisiones, identificar sus competencias, desarrollar sus capacidades, desarrollar su autonomía y no depender de los trabajadores sociales. Solo acompañaremos en su proceso, siempre con respeto.
Las redes de apoyo son fundamentales. Son un sistema de relaciones que brinda ayuda emocional: familiares, amigos, agrupaciones, colegas, vecinos y profesionales. Son factores protectores, y cuando no hay redes de apoyo, se convierten en un factor de riesgo, una condición que expone a problemas.
Fortalecimiento de los Sujetos en el Ámbito de la Salud Mental
Se busca aumentar la autoestima, las capacidades y los recursos personales. Se fomenta la motivación y la autopercepción de poder resolver los problemas. Sin embargo, si existen síntomas de patología de salud mental (como la depresión), se deriva a un profesional competente.
Fortalecimiento de la Cohesión Social
Se realiza a través de actividades participativas, de interés para las personas, que tengan sentido y se adapten a su edad, según lo que el diagnóstico indique sobre el sujeto. Por ejemplo, reuniones donde se converse y se busquen soluciones democráticamente entre todos. Esto también aplica para las familias.
Áreas Específicas de Intervención
- ¿Áreas específicas de intervención? Depende del caso, como sujeto persona, a nivel individual, familiar o comunitario. Se puede abordar el área educativa, el área de las relaciones familiares, el manejo de recursos, la búsqueda de empleo, y en la comunidad: la organización interna y el ingreso de recursos.
- ¿Cómo se aborda? Respecto a los problemas sociales identificados, de forma participativa, donde el sujeto es el protagonista. Se entregan herramientas, se aborda con técnicas a través de sesiones grupales o individuales, capacitaciones, gestiones con otros organismos, mediación y elaboración de proyectos si es en comunidad.
- ¿Qué técnicas se utilizan? Depende de la etapa: diagnóstico o intervención. Algunas técnicas son: entrevista, observación participante, genograma y escucha activa.
- ¿Cómo se promueve la participación? Generando espacios de participación, entrevistas grupales, escucha activa, preguntando opiniones y permitiendo que los sujetos evalúen.
Caso Práctico: Samuel y su Familia
A la señora Marina la llaman del colegio porque su hijo Samuel no asiste a clases, se lleva mal con sus compañeros, no hace caso a sus profesores y lleva dos semanas sin ir al colegio. La madre dice que le cuesta mucho tratarlo y que no le hace caso.
- ¿Sujeto de intervención? La familia (Samuel, con un enfoque familiar).
- ¿Problemas? La madre no está pudiendo sostener a su hijo como adulto de referencia, hay problemas de comunicación y falta de claridad en la "autoridad protectora". Es un problema familiar.
- ¿Institución relacionada? El colegio.
- ¿Hay redes? Existen redes institucionales, ya que le comunican lo sucedido con Samuel.
- ¿Se denuncia? No, porque se puede abordar con el colegio a través de la dupla psicosocial, derivar a atención de la infancia, realizar una intervención familiar para ayudar a resolver sus problemas y apoyar a Samuel en sus estudios, además de establecer reglas con el computador, ya que existe un riesgo al exponerse a personas en redes sociales.
- ¿Áreas específicas identificadas? Familiar, escolar y recreativa.
- ¿Cómo se abordaría lo familiar? Fortaleciendo los aspectos familiares con actividades y sesiones, incluyendo actividades lúdicas que les permitan reconocerse como una red mutua.
- ¿Cómo promover la comunicación? Proponiendo soluciones, entregando estrategias para conversar y resolver problemas, organizando espacios y entregando herramientas a la madre para no tener que retarlo o castigarlo siempre.
Se debe tratar de buscar redes de apoyo y fomentar la participación en actividades comunitarias. Es importante ir evaluando el progreso en una línea de tiempo.