Intervención Psicosocial en Situaciones de Vulnerabilidad

Enviado por Chuletator online y clasificado en Psicología y Sociología

Escrito el en español con un tamaño de 8,74 KB

**Área emocional**

Las actividades de apoyo psicosocial y emocional están destinadas a proporcionar apoyos para ayudar a restablecer la funcionalidad psicológica y emocional de la persona. Desde la gestión domiciliaria se puede prestar apoyo de acompañamiento que consiste en estar con la persona, dedicarle tiempo y atención y escucharla. Algunas de las actuaciones que se llevan a cabo por el acompañamiento son: facilitar la relación afectiva, facilitar el afrontamiento, potenciar las relaciones sociales y familiares, contribuir a que la persona se mantenga al día, facilitar el restablecimiento de una adecuada relación.

**Ocupación del tiempo libre**

Las ventajas son que sirven de estímulo al desarrollo personal, que proporcionan experiencias que contribuyen a una mejora de bienestar físico y psicológico y ayudan a elevar la autoestima, proporcionan espacios para la diversión, generan nuevas relaciones interpersonales, contribuyen a recuperar, mantener, desarrollar y potenciar habilidades que refuerzan la autonomía personal, vehiculan tensiones, impulsan la creatividad y estimulan la funcionalidad cognitiva.

La intervención en ocupación del tiempo libre tiene fases:

  1. Potenciar la actividad de la persona.
  2. Poner a su disposición el abanico más amplio de recursos de ocio.
  3. Ayudarle y orientarle en la selección de las propuestas más apropiadas.
  4. Facilitar el acceso.

**Educación afectivo-sexual**

Es preventiva, destinada a evitar riesgos e infección de enfermedades de transmisión sexual y embarazos no deseados. Está destinada a facilitar el conocimiento del propio cuerpo. Algunas personas usuarias (sobre todo con discapacidad) pueden encontrar obstáculos para que les sean reconocidos sus derechos sexuales; el origen del problema está en la sobreprotección o la supeditación de las creencias de las personas encargadas de su cuidado.

La planificación familiar aquí se impulsan actividades preventivas, educativas, de orientación y sanitarias. En todos ellos ofrecen servicios para orientar a la mujer a decidir su fecundidad y planificación de su vida reproductiva, se disponen de medios necesarios para que pueda tomar decisiones como cuántos hijos.

**Prevención de riesgos psicosociales**

El agotamiento, también denominado burnout o síndrome del profesional quemado, tiene importantes implicaciones en la salud emocional y psicosocial de la persona y afecta al desempeño de su trabajo. Para evitar entrar en esta situación, la prevención y la detección prematura son claves, ya que permiten afrontar el problema en las fases iniciales. Las personas que tengan esta ocupación tienen que disponer de estrategias que les permitan detectar cuándo entran en esta espiral y sepan pedir ayuda.

Una forma de medir el estrés de personas que trabajan en atención a las personas es mediante el Inventario de burnout de Malasch. Puede ser desde la organización, donde se deberán implementar medidas destinadas especialmente a modificar las condiciones específicas que promueven el estrés. A nivel personal, incidir en las medidas orientadas al fortalecimiento de la capacidad de afrontamiento, mediante la aplicación de técnicas cognitivas proporcionando recursos para mejorar la capacidad de resistencia y autoprotección. A nivel de apoyo, mediante la participación en grupos de apoyo para compartir experiencias y mejorar la capacidad de afrontamiento a partir de las vivencias de otras personas.

**El maltrato infantil**

Es toda acción, omisión o trato negligente no accidental, que prive al niño de sus derechos y su bienestar, que amenace y/o interfiera en su ordenado desarrollo físico, psíquico y/o social, cuyos autores pueden ser personas, instituciones o la propia sociedad.

Hay 3 hechos o actuaciones susceptibles de causar maltrato: Acción, omisión y trato negligente. 2 efectos: Se considerará maltrato cuando los 3 hechos anteriores priven al niño/a de sus derechos y su bienestar, amenacen su desarrollo físico, psíquico y social o interfieran en él. Unos causantes o autores pueden ser personas, instituciones y la sociedad.

**Tipologías de maltrato infantil**

**Maltrato físico**

Acciones voluntarias y no accidentales que provoquen o puedan provocar lesiones o daño físico para el menor, se puede representar como quemaduras, hematomas por golpes, heridas, pero también como fracturas, intoxicaciones, por asfixia.

**Negligencia y abandono**

Se produce cuando no se atienden las necesidades básicas del menor, ni los deberes de guarda y protección, ni los cuidados que el menor requiere ya sea de forma temporal o permanente.

**Maltrato psicológico o emocional**

Actuaciones que provoquen en el menor sentimientos negativos hacia su propia persona.

**Abuso sexual**

Una persona adulta utiliza a un menor para estimularse o gratificarse sexualmente, puede ser por ausencia de contacto (voyeurismo, diálogos sexuales, pornografía), contacto sin penetración (masturbación, tocamiento, sexo oral) o penetración.

**Explotación laboral**

Se utilizan niños/as para obtener beneficios económicos de su trabajo, a menudo en la venta ambulante o bien ejerciendo la mendicidad.

**Maltrato prenatal**

Maltrato que la persona gestante infringe al feto (DROGAS), el ocasionado al feto por la persona que maltrata a la madre.

**Suministro químico-farmacéutico**

Cuando se somete al menor a cualquier tipo de fármacos o drogas sin prescripción médica. Puede ser causado por el síndrome de Munchausen por poderes.

**Ciberacoso**

Acoso virtual por medio de las redes de comunicación con el fin de realizar un daño recurrente y repetitivo mediante engaños o amenazas: sexting y ciberembaucamiento o grooming pedófilo.

**Consecuencias del maltrato**

Hay 2 tipos cuando se detectan malos tratos: Reacciones de victimización (manifestaciones que aparecen como consecuencia directa de los episodios traumáticos). Reacciones de acomodación y adaptación (los malos tratos crónicos, son mecanismos que los niños/as suelen activar para lograr cierto sentimiento de seguridad o para disminuir los efectos dolorosos de la victimización, las secuelas psicológicas 2 grupos)

**Secuelas interiorizadas**

Afectan al mundo interior del individuo, como efecto postraumáticos, distorsiones cognitivas o trastornos en la propia percepción.

 Secuelas psicosociales o exteriorizadas:  Interfieren en la relación con otras personas EJ: la desconfianza hacia los demás, temor hacia las figuras de autoridad, trastornos en los vínculos de intimidad, de sexualidad, agresividad, conflictividad/// Factores de riesgo: Serie de condiciones q aumentan la probabilidad de q se produzca el maltrato, pueden ser factores de riesgo derivados de la propia familia (desestructuración familiar, déficit de habilidades parentales, déficit de habilidades sociales, falta de tiempo motivación y recursos para dedicar de forma responsable a los hijos y atender sus necesidades, tb pueden ser factores de riesgo determinados trastornos psicosománticos o emocionales como ansiedad, depresión) factores individuales del niño/a (los derivados de la incapacidad de los menores de cumplir con las expectativas q su familia se había creado con ellos, los derivados de la atención y cuidados q requieren q suelen ser mayores q los de niños/as sin discapacidad ni problemas específicos) factores socioculturales (el entorno social como la pobreza desempleo o inestabilidad laboral, falta de vivienda, aislamiento sociales o marginación// relacionados con los hábitos sociales aprobación social de la violencia como método de resolución de conflictos, valores y actitudes negativas hacia la paternidad, infancia o la mujer// Relacionados con la falta de una red social a la q acudir en caso de necesidad y q pueda proporcionar un cierto nvl de apoyo).///. Factores de protección: Condiciones q reducen o atenúan la posibilidad de q se produzca el maltrato, existen dos grupos (Individuales: existen una serie de variables personales de protección q se pueden sintetizar en 2 tipos: capacidad de resiliencia o de superación de circunstancias de especial dificultad/capacd de empoderamiento los recursos y fuerza necesaria para tomar decisions) Contextuales: Disponer d relas familares o red de apoyo social)

Entradas relacionadas: