Intervención Logopédica: Preguntas y Respuestas Clave
Enviado por Chuletator online y clasificado en Magisterio
Escrito el en español con un tamaño de 24,24 KB
Intervención Logopédica: Preguntas y Respuestas Clave
1. Inicio y Duración del Tratamiento
Pregunta: Sobre el inicio y duración del tratamiento, señala la opción correcta:
Respuesta: a) Cuando existe una alteración no subsanable, el tratamiento se mantiene hasta que el menor se maneje lo mejor posible.
2. Principios de la Programación de Actividades
Pregunta: Cuál de los siguientes no se corresponde con un principio elemental para la programación de actividades destinadas a alcanzar un objetivo.
Respuesta: a) El material utilizado no necesario que se ajuste al desarrollo del niño.
3. Definición de Programar
Pregunta: Programar supone, señala la opción correcta:
Respuesta: a) Plantear contenidos cronológicamente para alcanzar un objetivo determinado.
4. Extensiones en la Intervención
Pregunta: Cuando se añaden conceptos y palabras que completan lo que ha dicho el niño, estamos hablando de:
Respuesta: Extensiones
7. Sistemas de Facilitación
Pregunta: ¿Qué son los sistemas de facilitación?
Respuesta: a) Conductas que servirán al niño para expresarse de forma más eficaz y correcta
8. Recursos en la Intervención
Pregunta: Señala qué tipo de recurso se emplea en este ejemplo: N: ¡Uaua!; L: ¡Si!, ¡Agua!
Respuesta: Correcciones de pronunciación o léxico
9. Objetivos Generales de Intervención
Pregunta: Señala cuál es uno de los objetivos generales de intervención:
Respuesta: Que la persona siente la necesidad de emplear el lenguaje como forma de comunicación
10. Intervención Fonológica en el Síndrome de Down
Pregunta: En el SD, la intervención fonológica:
Respuesta: a) Se centra en el establecimiento de un contraste que permite diferenciar el fonema, más que la producción correcta.
11. Trabajo en Grupo
Pregunta: El trabajo en grupo, señala la opción verdadera
Respuesta: a) Permite actividades de transmisión de mensajes a través de terceros.
12. Encadenamiento Hacia Atrás
Pregunta: Para facilitar la tarea de imitación, cuando el logopeda repite la frase modelo dejando que el niño realice la parte final, y luego progresivamente se para antes para que la parte realizada por el niño sea mayor, hablamos de:
Respuesta: Encadenamiento hacia atrás
13. Objetivos de la CIF
Pregunta: Señala uno de los objetivos de la CIF:
Respuesta:
- a) Proporcionar un lenguaje unificado y estandarizado.
- b) Proporcionar una base científica.
14. Intervención con Familias: Concepción Ecológica
Pregunta: En la intervención con familias, señala que modelo destaca la necesidad de intervenir en el entorno natural del niño haciendo posible la normalización e integración:
Respuesta: Concepción ecológica
15. Objetivo General en el Nivel 1 de Intervención
Pregunta: Señala cuál es un objetivo general en el nivel 1, detección y discriminación.
Respuesta: a) Discriminación de elementos suprasegmentales.
16. Recursos Indirectos
Pregunta: Los recursos indirectos:
Respuesta: Son unas muestras donde los niños escogen los elementos para construir los primeros intentos comunicativos
17. Fase de Negación en el Diagnóstico
Pregunta: En la fase de negación
Respuesta: a) Se conservan la esperanza de que pueda existir algún error en el diagnóstico
18. Programas de Interacción Familiar
Pregunta: Los programas destinados a la interacción familiar pueden ir destinados a:
Respuesta: Modificar ciertas actitudes negativas
19. Característica del Retraso Mental
Pregunta: Una característica general del retraso mental es:
Respuesta: Las mayores limitaciones aparecen habilidades complejas
20. Palabra Complementada: Kinemas
Pregunta: En la palabra complementada, los complementos manuales para facilitar la percepción del habla se llaman:
Respuesta: Kinemas
21. Síndromes Genéticos y No Genéticos
Pregunta: De los siguientes problemas que cursan con discapacidad, señala el síndrome que no es genético:
Respuesta: Síndrome de Asperger
22. Método de Intervención: Contrastes Mínimos Significativos
Pregunta: Señala el método de intervención en el que se establece el significado de cada una de las palabras del par, utilizando palabras reales o logotomas:
Respuesta: De contrastes mínimo significativos
23. Técnica de Realce Acústico
Pregunta: Indica qué técnica modifica algún elemento de la información, enfatizando aspectos lingüísticos:
Respuesta: Realce acústico.
25. Mecanismo de la Simbolización
Pregunta: En el mecanismo de la simbolización, señala la opción correcta
Respuesta: a) Antes de conocer la palabra, debe comprender el principio de sustitución.
26. Amenazas a la Eficacia de la Intervención Logopédica
Pregunta: Señala una de las amenazas a la eficacia de la intervención logopédica
Respuesta: a) Intrusismo profesional.
27. Técnica Bobath en PC
Pregunta: Señala la técnica de intervención en PC cuyo objetivo sea estimar la capacidad del niño para moverse y funcionar de la manera más normal:
Respuesta: Bobath
28. Comunicación No Funcional
Pregunta: Cuando un paciente no tiene lenguaje oral, a pesar de poder decir una serie de palabras e incluso alguna oración simple, decimos que su comunicación es:
Respuesta: No funcional.
29. Modelado de Emisiones Orales: Forma Activa
Pregunta: Indica una forma activa de trabajar el modelado de emisiones orales:
Respuesta: a) Ejercicios de desgravitación del cuerpo.
30. Control del Babeo y Boca Abierta
Pregunta: Para controlar el babeo y la boca abierta durante la comida:
Respuesta: a) Se ejercerá el control mandibular para obtener un patrón adecuado de deglución
31. Sordocegueras: Grupo 3
Pregunta: En las sordocegueras, según el momento y el orden de aparición de las deficiencias el grupo 3 son:
Respuesta: a) Personas con deficiencia visual congénita y pérdida auditiva adquirida.
32. Palabra Complementada: Características
Pregunta: La palabra complementada:
Respuesta:
- b) Es un sistema de corte oralista.
- c) El niño con sordera percibe el habla sin ambigüedad a través de la vista
33. Trabajo Auditivo en Niños Prelocutivos
Pregunta: El trabajo auditivo con bebés niños pequeños pre locutivos se inicia con:
Respuesta: Aprender a escuchar en contextos significativos.
34. Síndrome de Usher: Pérdida Auditiva
Pregunta: En el síndrome de USHER:
Respuesta: La pérdida auditiva es la característica que determina los tipos.
35. Competencias del Logopeda: Ley 44/2003
Pregunta: Según la ley 44/2003 de ordenación de profesiones sanitarias, las competencias del logopeda son, indica la opción falsa:
Respuesta: Asesorar en políticas relacionadas con la salud.
36. Práctica Basada en la Evidencia
Pregunta: ¿Qué es la práctica basada en la evidencia?:
Respuesta: Uso consciente y juicioso sobre la mejor evidencia empírica disponible a la hora de tomar decisiones sobre la intervención.
37. Intervención Intensiva
Pregunta: En la fase de implementación de la intervención, la intervención intensiva hace referencia:
Respuesta: Momento en el que se interviene sobre los problemas de comunicación detectados.
38. Elementos para Dar una Mala Noticia
Pregunta: Qué tres elementos ayudan en el momento de dar una mala noticia
Respuesta: a) El contenido del mensaje, la situación, las actitudes del profesional
39. Método Verbotonal en D.A.
Pregunta: ¿Qué método de intervención en D.A utiliza como mecanismo de producción del habla el uso de un feedback auditivo?
Respuesta: a) Método verbotonal (MTV)
40. Intervención Pragmática en el SD: Apoyo para Tareas Narrativas
Pregunta: En la intervención pragmática en el SD. señala cual seria un tipo de apoyo para las tareas narrativas:
Respuesta: historico-contextual
41. Test de los Seis Sonidos de Ling
Pregunta: En qué fase de intervención se recomienda utilizar el test de los seis sonidos de ling.
Respuesta: a) Fase de detección.
42. Parálisis Cerebral Espástica
Pregunta: La parálisis cerebral espástica:
Respuesta: a) Es la más frecuente.
43. Intervención en el Mutismo
Pregunta: En el mutismo la intervención se debe realizar de forma paralela sobre:
Respuesta: Desarrollo socioemocional y desmutización.
44. Etapas en el Entrenamiento Auditivo
Pregunta: Señala cuáles son las etapas en el entrenamiento auditivo
Respuesta: Detección, discriminación, identificación, reconocimiento y comprensión
45. Fase de Detección en Niños Prelocutivos
Pregunta: Señala qué elementos se debe trabajar en la fase de detección en el trabajo con niños prelocutivos
Respuesta: a) Atención auditiva
46. Sordocegueras: Tercer Nivel de Intervención
Pregunta: En las sordocegueras, el tercer nivel de intervención es:
Respuesta: El desarrollo del lenguaje.
47. Desarrollo Morfosintáctico en el SD
Pregunta: Una característica del desarrollo morfosintáctico en el SD es:
Respuesta: Mayor dificultad en la construcción de las estructuras sintácticas que en las morfológicas.
48. Características del Mutismo
Pregunta: En el mutismo:
Respuesta:
- a) La interferencia es evidente en la interacción social.
- c) La interferencia es evidente en la comunicación interpersonal.
1. Intervención Rehabilitadora
Pregunta: La modificación o cambio de la conducta lingüística se considera una intervención:
Respuesta: Rehabilitadora
2. Intervención en Trastornos del Lenguaje Asociados a Otras Alteraciones
Pregunta: Cuando el trastorno del lenguaje es debido a una alteración más general, como en las deficiencias mentales, el tipo de intervención que se realiza es:
Respuesta: Terapia
3. Principio de Universalismo
Pregunta: Qué implica el Principio de Universalismo
Respuesta: Que los seres humanos tienen de hecho o en potencial alguna limitación en su funcionamiento
4. Fase de Reacción Tras el Diagnóstico
Pregunta: En qué fase aparecen las reacciones de enfado culpa y depresión:
Respuesta: Fase de reacción
5. Práctica Basada en la Evidencia: Definición
Pregunta: Qué es la Práctica Basada en la Evidencia
Respuesta: Uso consciente y juicioso sobre la mejor evidencia empírica disponible a la hora de tomar decisiones sobre la intervención
6. Intervención en Grupo: Consideraciones
Pregunta: Cuando se realiza intervención en grupo:
Respuesta: Ciertos aspectos del lenguaje deben trabajarse individualmente
7. Simbolización en Niños con SD: Opción Incorrecta
Pregunta: Una manera de trabajar la simbolización en niños con SD es, señala la opción INCORRECTA:
Respuesta: Realizar múltiples repeticiones de acontecimientos recurrentes
8. Intervención con Familias: Modelo Transaccional
Pregunta: En la intervención con familias, señala que modelo postula que la forma de interacción de los niños en el ambiente lleva a modificarlo y a provocar respuestas en él:
Respuesta: Modelo transaccional
10. Objetivo de la Práctica Basada en la Evidencia
Pregunta: Señala uno de los objetivos de la Práctica Basada en la Evidencia:
Respuesta: Centrarse en facilitar la comunicación funcional
11. Sordocegueras: Grupo 3
Pregunta: En las Sordocegueras, según el momento y el orden de aparición de las deficiencias, el grupo 3 son:
Respuesta: Personas con deficiencia visual congénita y pérdida auditiva adquirida
12. Sistemas de Facilitación: Definición
Pregunta: Qué son los sistemas de facilitación:
Respuesta: Conductas que servirán al niño para expresarse de forma más eficaz y correcta
13. Sordera Postlocutiva
Pregunta: En la sordera postlocutiva:
Respuesta: La estructura del lenguaje está asentada
15. Incorporaciones en la Intervención
Pregunta: Si el adulto incorpora un enunciado infantil a un enunciado más completo traduciendo lo que dice el niño al modo adulto, hablamos de:
Respuesta: Incorporaciones
16. Fijación de Objetivos de Intervención
Pregunta: Los objetivos de intervención deben ser fijados:
Respuesta: A partir de las etapas generales del desarrollo normalizado
17. Síndrome de Usher: Pérdida Auditiva
Pregunta: En el síndrome de USHER:
Respuesta: La pérdida auditiva es la característica que determina los tipos
18. Síndrome de Down: Cromosoma 21
Pregunta: Cuál de los siguientes síndromes presenta una alteración en el cromosoma 21:
Respuesta: Síndrome de Down
19. Parálisis Cerebral Espástica: Frecuencia
Pregunta: La parálisis cerebral espástica:
Respuesta: Es la más frecuente
20. Definición de Discapacidad
Pregunta: Qué es la Discapacidad:
Respuesta:
- Una desventaja social
- Una limitación en la actividad
21. Objetivo Específico: Ejemplo Incorrecto
Pregunta: Señala cuál de los siguientes no se corresponde con un objetivo específico:
Respuesta: Trabajar la respiración
22. Amenaza a la Eficacia de la Intervención Logopédica
Pregunta: Señala una de las amenazas a la eficacia de la intervención logopédica:
Respuesta: Intrusismo profesional
23. Comunicación No Funcional
Pregunta: Cuando un paciente no tiene lenguaje oral, a pesar de poder decir una serie de palabras e incluso alguna oración simple, decimos que su comunicación es:
Respuesta: No funcional
24. Intervención Semántica en el SD
Pregunta: Indica cuál sería uno de los objetivos de la intervención semántica en el SD:
Respuesta: Comprender exposiciones orales sencillas
25. Fase de Adaptación Tras una Mala Noticia
Pregunta: Tras una mala noticia, en la fase de adaptación:
Respuesta: La familia se reorganiza y toma conciencia de lo que sucede
26. Intervención Fonológica en el SD
Pregunta: En el SD, la intervención fonológica:
Respuesta: Se centra en el establecimiento de un contraste que permita diferenciar el fonema, más que la producción correcta
27. Programas Familiares de Apoyo a la Intervención
Pregunta: En los Programas familiares de apoyo a la intervención:
Respuesta: Los familiares son los encargados de generalizar lo adquirido
28. Intervención en PC: Técnica Inicial
Pregunta: Indica cuál es la técnica por la que se debe empezar a trabajar en PC
Respuesta: Preparación del tono
29. Trabajo en Grupo: Ventajas
Pregunta: El trabajo en grupo, señala la opción verdadera:
Respuesta: Permite actividades de transmisión de mensajes a través de terceros
30. Elementos para Dar una Mala Noticia
Pregunta: Que tres elementos ayudan en el momento de dar una mala noticia:
Respuesta: El contenido del mensaje, la situación, las actitudes del profesional
33. Modelado de Emisiones Orales: Forma Pasiva
Pregunta: Señala una forma pasiva de trabajar el modelado de emisiones orales
Respuesta: Control mandibular con el pulgar
34. Sistema de Facilitación: Ejemplo
Pregunta: Señala cuál de los siguientes es un sistema de facilitación:
Respuesta: Puesta en duda
35. Método de Intervención: Contrastes Mínimos Significativos
Pregunta: Señala el método de intervención en el que se establece el significado de cada una de las palabras del par utilizando palabras reales o logotomas:
Respuesta: De contrastes mínimos significativos
36. Técnica Castillo-Morales
Pregunta: Señala la técnica en la que la comunicación es la base del tratamiento:
Respuesta: Castillo- Morales
37. Técnica de Sándwich Auditivo
Pregunta: Cuándo se utiliza la técnica de sándwich auditivo:
Respuesta: Cuando el niño necesita una ayuda para percibir algo de un modo completo
38. Programación de la Intervención
Pregunta: Programar una intervención supone, señala la opción correcta:
Respuesta: Plantear contenidos cronológicamente para alcanzar un objetivo determinado
39. Bases Prelingüísticas en el SD
Pregunta: Durante los 15 primeros meses de vida en el SD., es recomendable establecer las bases prelingüísticas. Señala la opción correcta:
Respuesta: Balbuceo, conocimiento práctico del universo inmediato, proceso de simbolización
40. Definición de Logopeda
Pregunta: Qué es un logopeda:
Respuesta:
- Un estudioso de la comunicación humana
- Está capacitado para tratar cualquier dificultad para adquirir la comunicación humana
41. Hipoacusia Conductiva
Pregunta: La hipoacusia conductiva:
Respuesta: Acontece por lesión del aparato transmisor de la energía sonora.
42. Parálisis Cerebral Atetoide
Pregunta: La parálisis cerebral atetoide:
Respuesta: Presenta movimientos arrítmicos y sin control
43. Sistemas Alternativos o Aumentativos de Comunicación (SAAC)
Pregunta: Los Sistemas alternativos o aumentativos de comunicación (SAAC):
Respuesta: Permiten funciones de representación
44. Técnica de Feedback Auditivo Natural
Pregunta: Indica qué técnica de intervención se está utilizando cuando se adapta el lenguaje a niveles de procesamiento del niño, con emisiones simples y marcando los sonidos objeto de intervención:
Respuesta: Feedback auditivo natural
45. Intervención en Fonología en el SD
Pregunta: La tolerancia a los errores de producción fijándonos en el contenido y no en la forma, es un objetivo de la intervención en SD en el área de:
Respuesta: Fonología
46. Control del Babeo Durante la Comida
Pregunta: Para controlar el babeo y la boca abierta durante la comida
Respuesta: Se ejercerá el control mandibular para obtener un patrón adecuado de deglución
47. Terapia Auditiva Verbal
Pregunta: Terapia Auditva Verbal:
Respuesta: Aprovecha lo mejor de la audición residual, creando una memoria auditiva
48. Lenguaje en el Síndrome de Down
Pregunta: En el lenguaje del Síndrome de Down
Respuesta: La evolución del lenguaje comprensivo es mejor que la del expresivo