Intervención Extranjera en la Guerra Civil Española: Un Estudio Exhaustivo
Intervención Extranjera en la Guerra Civil Española
Etapas de la Intervención Extranjera
La actuación extranjera en la Península durante la Guerra Civil Española se puede dividir en cuatro etapas:
- Julio-septiembre de 1936: Desigualdad en el apoyo. Alemania e Italia brindaron apoyo inmediato a Franco con hombres y material, incluyendo aviones que transportaron tropas españolas y musulmanas del Norte de África. Mientras tanto, las democracias de Francia y Gran Bretaña promovieron el Comité de No Intervención, que teóricamente buscaba impedir el envío de armas y hombres, pero que en la práctica resultó ineficaz.
- Septiembre de 1936-enero de 1937: Mayor igualdad en las ayudas. Alrededor de 8.000 soldados alemanes e italianos apoyaron a los rebeldes. Entre 20.000 y 35.000 miembros de las Brigadas Internacionales, reclutados principalmente por partidos comunistas europeos, contribuyeron decisivamente a la defensa de Madrid. Aparecen consejeros soviéticos, con gran influencia debido al apoyo material que proporcionaba la URSS.
- Enero de 1937-julio de 1937: Incremento de la presencia italiana, alcanzando los 40.000 soldados del CTV (Cuerpo de Tropas Voluntarias). Participaron en batallas clave como la de Guadalajara. La ayuda soviética se mantuvo para la República, mientras que Francia cerró su frontera con España, impidiendo la llegada de más apoyo.
- Julio de 1937-abril de 1939: La frontera francesa se abrió y cerró según las circunstancias internas y externas. La ayuda soviética disminuyó, mientras que el apoyo alemán e italiano se mantuvo hasta el final de la guerra. Francia, viendo la situación de los republicanos, dejó de apoyarles e inició negociaciones con Franco.
Motivaciones de las Potencias Internacionales
Las razones detrás de la actuación de las potencias internacionales fueron diversas:
- Gran Bretaña: Protección de sus intereses económicos, especialmente en la minería. Buscaba evitar problemas en Gibraltar y en el continente que afectaran sus negocios. Priorizó aislar a la URSS, llegando incluso a pactar con Hitler en Munich (1938).
- Francia: Temía el triunfo de Franco o de los comunistas, viendo a los republicanos incapaces de resolver el conflicto por sí solos. Tenía intereses mineros en España y consideraba el país un paso estratégico hacia el Norte de África. Optó por una postura de no compromiso.
- Alemania: Afinidad ideológica con Franco y la expectativa de obtener hierro español. El triunfo rebelde aislaría a Francia, facilitando su futura conquista. Apoyó decididamente a Franco.
- Italia: Afinidad con el fascismo de Franco y expectativas de beneficios económicos. Interés en el Mediterráneo, zona asignada a Italia en el reparto de Europa con Alemania. Su ayuda comenzó en las Baleares y se extendió a la Península.
- URSS: Interés en combatir el fascismo a través de la Internacional Comunista, apoyando a los Frentes Populares. Interés secundario en las reservas minerales españolas. Obtuvo importantes sumas de dinero por la venta de armas a los republicanos, a cambio de las reservas de oro de España.
Consecuencias de la Guerra Civil
Víctimas y Represión
El balance de víctimas se estima en 300.000, la mitad en el frente y la otra mitad en la retaguardia. Hubo represión en ambos bandos:
- Zona rebelde: Fusilamientos de militantes de izquierda, sindicalistas, maestros, intelectuales e incluso sacerdotes vascos.
- Zona republicana: Eliminación de personas por su ideología conservadora o religiosa, militantes de derecha, militares y religiosos. Hechos como la represión de Badajoz y los fusilamientos de Paracuellos del Jarama.
La represión continuó tras la guerra, con entre 25.000 y 30.000 presos en juicios sumarios. Se depuró la Administración, sancionando o separando a funcionarios, incluyendo profesores universitarios, jueces, fiscales, diplomáticos, maestros y funcionarios de correos. Se convocaron nuevas oposiciones para cubrir las vacantes.
Exilio, Cárceles y Destrucción Material
Medio millón de personas se exiliaron (165.000 de forma definitiva) y 300.000 llenaron las cárceles y campos de concentración franquistas. Las destrucciones materiales fueron numerosas, afectando viviendas, ferrocarriles y carreteras. El Producto Interior Bruto y la Renta per Cápita cayeron, recuperándose en los años 50.
Deuda, Ascenso de Franco y Legado
La República pagó en efectivo con el oro del Banco de España, mientras que los sublevados se endeudaron con Italia y Alemania. La guerra consolidó el poder de Franco durante cuarenta años y significó el fracaso del reformismo modernizador. El mayor drama fue la división de España en vencedores y vencidos, que persistió hasta los inicios de la monarquía democrática.