Intervención Comunitaria: Estrategias, Descripción y Prevención

Enviado por Chuletator online y clasificado en Magisterio

Escrito el en español con un tamaño de 9,48 KB

Comunidad y su Dinámica

Una comunidad es un grupo de personas en un lugar geográficamente determinado, o cualquier grupo que comparta algo en común. Existen múltiples comunidades superpuestas, no necesariamente definidas por la geografía.

Estrategias de Intervención

Según el destino de la intervención:

  • Personas
  • Grupos
  • Organizaciones
  • Comunidades

Según los objetivos de la intervención:

  • Prevención
  • Cambio social y comunitario

Agentes de Intervención

Gestores comunitarios y líderes

Agentes de intervención:

  • Profesionales
  • Monitores

Agentes comunitarios:

  • Juntas de vecinos
  • Comunidad organizada (líderes comunitarios)
  • Organizaciones no gubernamentales
  • Trabajadores sociales, educadores, antropólogos
  • Profesionales sanitarios

Aproximación a la Comunidad

Cómo acercarse:

  • Respuesta a una demanda
  • Evaluación inicial
  • Contacto con líderes comunitarios
  • Otros profesionales
  • Acercamiento a grupos de interés
  • Conocidos
  • A través de un caso
  • Intervenciones en espacios públicos

Importancia de Conocer la Comunidad

Es valioso aprender lo más posible sobre la comunidad con la que se va a trabajar, más allá de solo nombrarla.

  • Las comunidades se diferencian en tamaño, poder político, nivel educativo, etc.
  • Es crucial conocer a la gente, sus actividades y dónde las realizan.
  • Comprender las relaciones, tipos de relación, recursos y necesidades.
  • Esta información es útil para determinar necesidades y recursos.

Descripción de la Comunidad

Una descripción de la comunidad es un informe escrito que incluye información sobre geografía, demografía, historia, problemas importantes, entrevistas con personas clave y otros datos relevantes. Es una manera efectiva de conocer los retos y medios para trabajar en la comunidad.

Elementos Clave de una Descripción

  • Límites geográficos
  • Tiempo de existencia de la comunidad
  • Historia general
  • Personas clave y líderes
  • Datos demográficos (sexo, edad, educación, etnia, etc.)
  • Problemas más relevantes
  • Niveles de compromiso y moral
  • Aliados clave y rivales

Utilidad de la Descripción

  • Captar reglas y normas
  • Desarrollar una mejor comprensión de la información
  • Obtener una impresión de las actitudes y opiniones
  • Conocer aspectos existentes y puntos débiles para la intervención

Usos de la Descripción

  • Referencia personal
  • Compartir con otros
  • Información de antecedentes para investigación
  • Justificación para propuestas de intervención

Cuándo Escribir una Descripción

  • Al ser nuevo en la comunidad
  • Después de trabajar en la comunidad por un tiempo
  • Al considerar una nueva iniciativa o programa

Principios Básicos para Aprender sobre la Comunidad

  • Ver a la comunidad como maestra y a uno mismo como estudiante.
  • Observar cuidadosamente y tomar notas.
  • No asumir una lógica de causa y efecto en las interacciones sociales.

Consideraciones Prácticas

  • Sencillez: Buscar situaciones fáciles de comprender.
  • Accesibilidad: Acceder correctamente al entorno.
  • No ser intrusivo: Evitar destacar como diferente.
  • Permiso: Obtener permiso cuando sea necesario.
  • Actividades frecuentes: Elegir lugares con actividad frecuente.
  • No asumir: No confiar ciegamente en la información de fuentes oficiales.

Herramientas Básicas

  • Mapas del área
  • Acceso a teléfonos y direcciones
  • Investigar medios de comunicación locales
  • Lista de organizaciones comunitarias y personas de contacto
  • Vuelta inicial por el área

Personas Clave

  • Directores de escuelas
  • Líderes de asociaciones comunales
  • Líderes religiosos
  • Líderes de clubes y organizaciones locales
  • Personas de negocios
  • Trabajadores sociales
  • Personas conocidas por ser buenos portavoces

Entrevistas

  • Adaptarse a la duración de las respuestas.
  • No siempre los líderes son los más informados.
  • Vestir apropiadamente.
  • Tener un acompañante para tomar notas o usar una grabadora.
  • Comenzar con temas superficiales para generar comodidad.
  • Explicar el propósito de la entrevista.
  • Preguntar la definición de comunidad del entrevistado.
  • Dirigir la entrevista con declaraciones del entrevistado.

Posibles Preguntas

  • ¿Hace cuánto pertenece a la comunidad?
  • ¿Cómo se siente en la comunidad?
  • ¿Cuáles son las cosas buenas de la comunidad?
  • ¿Cómo puede mejorar la comunidad?
  • ¿Qué le hace sentirse orgulloso de la comunidad?
  • ¿Qué puede decirme de la historia de la comunidad?
  • ¿Qué cree que sucederá en el futuro de la comunidad?

Elaboración de la Descripción

Escribir un borrador inicial, de lo general a lo particular, y compartirlo con miembros clave de la comunidad para obtener retroalimentación.

Prevención en la Comunidad

La prevención incluye medidas para evitar la aparición de enfermedades, detener su avance y atenuar sus consecuencias.

Niveles de Prevención

  • Primaria: Promoción de la salud y protección específica.
  • Secundaria: Diagnóstico y tratamiento temprano.
  • Terciaria: Limitación del daño y rehabilitación.

Programa de Prevención

Un programa de prevención es un conjunto organizado de actividades y servicios para alcanzar objetivos determinados en una población definida.

  • Debe partir de un conocimiento del problema.
  • Debe tener un diagnóstico de necesidades.
  • Debe definir claramente su objetivo.

Principios Básicos

  • Conocer la problemática de manera realista.
  • Definir la población objetivo.
  • Definir los objetivos de manera precisa.
  • Adecuar objetivos y estrategias.
  • Incluir activamente a toda la comunidad.
  • Dotar al proyecto de medios suficientes.
  • Diagnosticar la problemática con la comunidad.
  • Desarrollar y evaluar el programa desde el inicio.

Establecer Población Objetivo

  • ¿A quién va dirigido?
  • ¿Con quién se diseñará el programa?
  • ¿Inclusión de otros actores?

Problemática a Intervenir

  • Problemas más sentidos.
  • Problemas más comunes.
  • Problemas más graves.
  • Problemas que se pueden intervenir.

Problemas de Salud

Diferencia entre lo ideal y lo real. Debe ser cuantificado y contener magnitud.

Evaluación de la Magnitud del Problema

  • Identificar los problemas a prevenir.
  • Identificar subgrupos de la población en mayor riesgo.
  • Obtener datos sobre variables clave.
  • Establecer una línea base para evaluar los efectos.
  • Conocer otros programas y resultados.

Cómo Partir

Una vez identificada la población y la problemática, hacer un listado de factores de riesgo y conductas, ponderarlos según importancia, número de personas afectadas y posibilidad de modificación.

Definir el Problema

  • Basarse en el diagnóstico de la comunidad.
  • Ser claro y preciso.
  • No abordar muchos temas.
  • Tener respaldo suficiente.

Priorización de Problemas de Salud

  • Magnitud: Morbilidad y mortalidad más frecuentes.
  • Trascendencia: Consecuencias sociales y para la salud.
  • Vulnerabilidad: Factibilidad de afrontar el problema.
  • Costo/Beneficio: Relación entre costo y beneficio de la intervención.

Una vez seleccionado el problema, incluirlo en el diagnóstico de la comunidad, redactarlo de forma precisa y justificarlo según los criterios utilizados.

Objetivos del Programa

Expresión cualitativa de lo que se pretende alcanzar en un tiempo y espacio determinado. Deben ser cuantitativos para evaluar los resultados.

Características de los Objetivos

  • Medibles
  • Realistas
  • Pertinentes
  • Claros

Para medir con precisión, se debe plantear el tiempo de realización, el grupo al que se dirige y el resultado deseado.

Tipos de Objetivos

  • Objetivo general: Propósito a largo plazo.
  • Objetivos específicos: Derivados del objetivo general, concretos y detallados.

Utilizar verbos operativos en infinitivo que denoten acción y que se puedan medir.

Estrategias

  • ¿Cómo se lograrán los objetivos?
  • Especificar primero los objetivos.
  • Pensar y revisar la estrategia.
  • ¿Logrará lo que se busca?

Cronograma de Actividades

Carta Grant (Esquema gráfico de tiempos, actividades y avance).

Entradas relacionadas: