Intervalo armónico que el oído percibe de forma distendida y equilibrada
Enviado por Chuletator online y clasificado en Música
Escrito el en español con un tamaño de 15,02 KB
ACORDE:
Emisión simultánea de tres o más sonidos que forman una entidad al Superponerse verticalmente (aunque puedan aparecer en arpegios, o adornado por Notas extrañas). Cuando un acorde se cita en referencia a una tonalidad o modo Se llama grado y se cifra con un número romano. Los acordes tonales están Formados a partir de una nota fundamental, y constan, de tercera, quinta, Séptima… No es necesario que estén todas las notas para entender el acorde.
AGÓGICA:
Variaciones en la velocidad o tempo de Una obra.Aparece con expresiones como rallentando (rall), retardando (rit), Acelerando…
ÁMBITO:
Extensión desde el sonido más grave al más agudo de una melodía. Se Enuncia haciendo referencia al número de octava, siendo el do central con línea Adicional el do 4.ANÁLISIS:
Proceso por el cual se pretende entender y explicar los elementos Constituyentes de lenguaje musical, a fin de ponerlos en práctica mediante la Improvisación, la composición o la práctica docente. Puede ser: armónico, Melódico, rítmico y formal.ANTECEDENTE:
Frase musical que precede a otra similar considerada consecuente, que Resuelve la primera. Suelen tener ritmos idénticos o similares pero sus Perfiles melódicos son complementarios (pregunta-respuesta). Se utiliza en las Invenciones.ArmónÍA:
Ciencia que estudia la formación y el encadenamiento de los acordes. Crea equilibrio, y bus la belleza y el orden.ARTICULACIÓN:
Desde el punto de vista formal, cada fragmento del discurso musical. Se Trata de puntos en que se unen o separan distintos fragmentos. Las articulaciones Vienen determinadas por la confluencia de factores armónicos, rítmicos, Melódicos, tímbricos y agógicos. Desde el punto de vista de la interpretación, Son los distintos tipos de ataque de una o varias notas: legato, picado, Staccato…ATONALIDAD:
Forma de componer sin determinar tonalidad alguna. Es propia de algunas Vanguardias musicales del s.XIX. Por ejemplo el dodecafonismo.BAJO DE ALBERTI:
Acompañamiento Realizado con la mano izquierda típico de la música para teclado del s. XVII, En la que las notas de acordes de tres notas se tocan sucesivamente en un Determinado orden (la más grave, la más aguda, la central y la más aguda). Toma El nombre de Domenico Alberti.BAJO CONTINUO:
Método de escritura de los bajos consistente en simplificar la Escritura de los acordes dejando libertad de interpretación al ejecutante. Recurso compositivo carácterístico del Barroco.CADENCIA (TIPO):
Reposo marcado por acordes en el discurrir De una melodía. Son los acordes que señalán una articulación. Se clasifican en Función de sus dos últimos acordes. Se distinguen: cadencia (final en I o Sustituto) y semicadencia (Normalmente final en V). Tipos de cadencias: perfecta, Plagal, rota, cadencia andaluza…CÉLULA:
El más pequeño elemento musical analizable. Analíticamente, podemos Aislar el contenido armónico, melódico o rítmico del motivo, en cuyo caso Podemos hablar de célula melódica, célula armónica o célula rítmica.CODA:
Elemento no temático que cierra una Obra o movimiento después del proceso cadencial principal de la misma. No es Temático. Elemento presente en la música ligera. Se parece a la introducción.CONSONANCIA:
Término Contrapuesto a disonancia. Ambos van asociados a la sensación de estabilidad o Inestabilidad que produce la superposición de los sonidos y tiene un componente Cultural. En el sistema tonal se consideran consonantes todos aquellos Intervalos que son unísonó, 4ª, 5ª y 8ª justa, o 3ª y 6ª Mayor o menor.CONTRAPUNTO:
Textura polifónica En la que las voces evolucionan horizontalmente. Viene del latín contrapunctum, Que significa ‘nota contra nota’. Estilo compositivo en el que se combinan dos Líneas musicales destinadas a sonar de manera simultánea.CLUSTER:
Grupo de notas muy disonante, apenas Separadas entre sí, que suenan simultáneamente. En el piano se consigue Pulsando varias teclas con la mano o el brazo. El término hace alusión a ‘racimo’ de notas por su similitud gráfica en la escritura.DESARROLLO:
Técnica compositiva que consiste en la Alteración estructural del material musical, en contraposición a la exposición O presentación del material y que puede afectar al ritmo, melodía, armónía… También se denomina asía a la sección central de una sonata. Introduce Elementos nuevos.DINÁMICA:
Aspecto de la expresión musical que expresa los diferentes grados de Intensidad. Se indica con letras f (fuerte), p (piano)… con abreviaturas cresc. (crescendo) o con signos como Reguladores.DISONANCIA:
Combinación sonora que produce un efecto desagradable al oído. Se Contrapone a la consonancia. Es decir, lo que en el sistema tonal no sea Unísonó, 4ª, 5ª y 8ª justa, o 3ª y 6ª Mayor o menor. Ejemplo: cluster.ENARMONÍA:
Se produce cuando suenan dos notas o Tonalidad con distinto nombre e igual sonido: Do sostenido y Re bemol, son Notas enarmónicas y Do sostenido Mayor y Re bemol Mayor son tonos enarmónicos.ESTILO:
Conjunto de carácterísticas comunes a Varias obras que las relaciona entre sí y las hacen reconocibles. Se puede Hablar del estilo de una cultura, de una época, autor, género… El análisis Armónico, melódico y de la textura revela pautas del estilo de una obra y Permite compararla con las de contexto histórico y estético.EXPOSICIÓN:
Primera sección importante de la Sonata, que incluye al menos una modulación a la dominante o a otra tonalidad Secundaria y presenta el material temático principal.ESCALA TIPOS:
Sucesión Consecutiva de notas. En la música occidental tiene una octava t se ordenan en Sentido ascendente o descendente por segundas. La diferencia entre unas y otras Escalas reside en la colocación de las distancia interválicas entre sus notas, Gracias lo cual cada escala tiene una sonoridad carácterística. Tipos: escala Cromática, pentatónica y hexatonal.FORMA SONATA:
Patrón formal muy importante a partir del Clasicismo. Hay que Distinguir entre forma sonata general, y forma tiempo tipo sonata. La primera Es una obra para uno o dos instrumentos con tres o cuatro tiempos o Movimientos. El primer tiempo consta de tres secciones principales: Exposición, Desarrollo y Reexposición. La primera presenta dos temas principales de Carácter contrastante, el primero en la tonalidad principal y el segundo en su Dominante o relativo. En el desarrollo se mezclan y elaboran los dos temas Desembocando en la Reexposición, en la que se vuelven a presentar los temas Pero esta vez en la tonalidad principal.FRASE:
Unidad de sintaxis musical que forma parte generalmente de una unidad Más amplia y compleja denominada sección o periodo. Concluye con una relativa Estabilidad tonal o rítmica denominada cadencia.FORMA:
Estructura de una composición Referida a la organización del discurso musical. Se distinguen por su duración Y complejidad formas mayores (sonata, opera, concierto) y menores (lied, Impromtum).FUGA:
Composición polifónica de carácter imitativo en la que las voces se Suceden con un mismo tema.El gran artífice y maestro de esta forma fue Bach Con su obra ‘El arte de la fuga’ Se utiliza el contrapunto.
GRADOS:
Cada uno de los acordes que se forman En una tonalidad, escala o modo. Se denominan así: Tónica I, Supertónica II, Mediante III, Subdominante IV, Dominante V, Superdominante VI, Sensible VII.GLISSANDO:
Efecto musical que significa ‘resbalando’ y que consiste en recorrer ascendente o descendente todos los Sonidos de la escala cromática. Se representa mediante el símbolo gliss. O el Gráfico.HOMOFONÍA:
Literalmente una sola voz, pero se refiere a una voz que sobresale Sobre las demás. Tipo de textura donde dos o más partes se mueven Simultáneamente desde el punto de vista armónico y cuya relación forma acordes.IMITACIÓN:
Recurso compositivo que consiste En que el material melódico de una voz aparezca posteriormente, de manera Exacta o transformado, en una u otras voces. También se distingue pero la imitación rítmica, transportada, por espejo, Retrógrada, aumentación o disminución...LEITMOTIV:
Término alemán que significa "motivo conductor". Es un motivo o tema musical que identifica/ Asocia a un personaje, símbolo, idea o lugar, y que aparece repetidamente a lo Largo de una obra).Línea MELÓDICA:
Sucesión monofónica de sonidos que Se perciben como una unidad en razón de su timbre y registro. Hay 5 diseños: Ascendente, descendente, ondulante, quebrada y horizontal.MODALIDAD:
Manera de ordenarse los Sonidos en el interior de una escala a partir de la tónica. Distinguimos el Modo Mayor y el Modo Menor. En el sist. Modal se conocen como modos griegos, Gregorianos o eclesiásticos, y se distinguen el modo jónico, dórico, frigio, Lidio, mixolidio, eólico y locrio.MODULACIÓN:
Cambio de tonalidad o modalidad dentro De una obra musical para conseguir variedad tonal y para construir formas Mayores. Se consigue reforzando algunos grados de la tonalidad hasta el punto En que estos grados funcionasen como tónicas provisionales.MOTIVO (TIPOS):
Elemento melódico a Partir del cual se elabora la frase. Puede ser tan largo como para Identificarse con una semifrase o tan corto que parezca más bien una célula. Se Distinguen según su métrica: tético, anacrúsico o acéfalo, y según su Conformación en armónico: melódico o rítmico.MOVIMIENTO:
Partes, con su propio Tempo y tonalidad, que constituyen algunas obras musicales de gran unidad Interna. Aunque en principio cada movimiento puede funcionar por separado, el Compositor a menudo busca que estén relacionados de alguna manera.NOTA PEDAL:
Recurso armónico consistente en mantener una, dos o más notas en el registro Grave durante un tiempo más o menos largo mientras las demás voces se mueven Libremente melódica y armónicamente. Aparece al final de muchas fugas barrocasNOTA DE ADORNO:Nota que no forma parte del acorde pero que justifica su presencia en Función de la/s notas reales que aquél. Reciben diferentes nombres según su Situación y funcionamiento en el movimiento melódico. Las + utilizadas son: Nota de paso, floreo, apoyatura, retarde y anticipación, cada una de las cuales Tienen a su vez diferentes variantes.
PIZZICATO:
Sonido "pellizcado" con los Dedos, sin el empleo de arco producido en los instrumentos de cuerda.OSTINATO:
Elemento de la forma que consiste en la repetición sucesiva de uno o varios Compases. Puede ser rítmico, melódico o armónico.PICARDA:
Al final de una obra en un tono menor, alterar en medio tono la tercera del Acorde fundamental para acabar así en su homónimo mayor.Polifonía:
Contrario de Monodia, es Una combinación de varias voces expresando una idea musical, cada una de ellas Con sentido propio. Incluye el contratiempo y la homofonía.POLIRRITMIA:
Simultaneidad de 2 o + Estructuras rítmicas. Recurso utilizado en las vanguardias musicales del S. XX Y en ciertos folklores de África y Asía.POLITONALIDAD:
Simultaneidad de varias Tonalidades. Recurso utilizado en las vanguardias musicales del S.XX.PROGRESIÓN:
Técnica de construcción motívica que consiste en tomar un modelo de más de un Elemento y repetirlo subiendo o bajando a cierto intervalo.PUENTE:
Elemento no temático que Sirve de conexión de dos temas. Puede tener elementos comunes a uno o a ambos Temas, y también conectarlos por un proceso de modulación. Este término suele Estar en el análisis de formas de sonata.REGISTRO:
Referente a la altura de la voz o de un Instrumento. Se localiza midiendo la distancia entre su nota más aguda o más Grave.RETROGRADACIÓN:
Técnica de construcción motívica que consiste en invertir el orden de las notas Del motivo. No es una técnica muy habitual, aunque puede encontrarse en obras Contrapuntísticas. Puede ser por compases o por células.SECCIÓN:
Fragmento o parte de un Movimiento. Cada una de las divisiones primarias de una obra. Sus dimensiones Son siempre relativas a la obra y por lo tanto muy variables. Es muy común la División de una obra en 2 o 3 secciones. Suelen señalarse con una letra mayúscula Acompañada de otros signos o nombres, o con nombres acuñados por la tradición y Normalmente referidos a una época o estilo como: Exp. Des. O Reex.SECUENCIA:
Elemento de la forma que consiste en la repetición sucesiva de uno o varios Compases. Puede ser rítmico, melódico o armónico.SERIE:
La colocación de los 12 Sonidos de la escala cromática en un orden concreto y sirve de base para la Composición de la obra musicalTEMA:Elemento musical que expresa una idea por sí Mismo, sirviendo de base una elaboración sonora.
TEMPO:
Grado de velocidad con que se Ha de interpretar una pieza. Viene indicado al comienzo de cada obra o Movimiento mediante un número que hace referencia a la velocidad de la Pulsación o mediante una palabra italiana como Andante, Allegro o Presto. Se Marca mediante el metrónomo.TESITURA:
Término similar a registro. Hace Referencia a la altura propia de una voz, instrumento u obra musical.TONALIDAD:
Sistema de ordenación musical en que hay un sonido que se considera el más Importante dentro de la escala y que da nombre a la misma (tónica).TEXTURA:
Disposición en la que se encuentran los distintos sonidos de una obra musical. Se distingue así textura monódica, homofónica y polifónica o contrapuntística.TONO HOMÓNIMO:
Tono cuya denominación es similar pero con diferente estructura modal. DoM y Dom no comparten la misma armadura sino únicamente el nombre.TONOS RELATIVOS:
Tonalidades que tienen la misma armadura. La tonalidad relativa de una M. Se Encuentra siempre a una 3ªm. Descendente de distancia. P.E: FaM y RemTONOS VECINOS:Tonos que en su armadura tienen una alteración + o - que la tonalidad Principal, y por tanto son contiguos a la tonalidad original en el círculo de 5ªVARIACIÓN:
Elaboración de una tema pero sin perder su esencia. Es un proceso de desarrollo Interno de cualquiera de los componentes temáticos bien por separado o en Combinación. Hace referencia a una forma musical consistente en presentar un Tema y a continuación diferentes variaciones del mismo, lo que se conoce por Tema y variaciones.