Interpretación de Huellas de Neumáticos en la Investigación de Accidentes de Tráfico

Enviado por jose luis y clasificado en Tecnología Industrial

Escrito el en español con un tamaño de 5,17 KB

Huellas en el Accidente: Clave para la Investigación

Las huellas dejadas en un accidente son uno de los datos más importantes para la investigación del mismo, junto con la posición final de los vehículos involucrados. Conocer e interpretar correctamente las huellas nos permitirá realizar una primera evaluación de las causas que han intervenido en el suceso. Por ello, el tomado de huellas en el lugar del accidente y el registro de la posición final de los vehículos debe ser lo más exhaustivo y preciso posible.

Huellas sobre el Pavimento

Existen diversas clases de huellas que un vehículo puede dejar sobre el pavimento:

1. Huellas de Rodadura

Se producen cuando la rueda gira libremente sobre la superficie, dejando a su paso una serie de marcas por donde circula. Estas huellas facilitan la averiguación de la naturaleza del accidente y, en ocasiones, el ángulo de salida tras el impacto.

Tipos de Huellas de Rodadura:
  • Impronta: Es como la 'huella dactilar' del neumático del vehículo, marcando el dibujo de la banda de rodadura.
  • Tiznadura: Producida por la dilatación y transferencia del material del neumático debido al calor o la presión, especialmente visible en giros cerrados de vehículos pesados. Suelen aparecer en vías urbanas y están relacionadas con maniobras específicas en accidentes de tráfico.
  • Embarradura: Se producen por la circulación sobre terrenos embarrados o blandos, donde el neumático deja un molde de su dibujo.
  • Untadura: Resultan del paso del neumático por una superficie con algún líquido (agua, aceite, etc.). Son importantes porque marcan la trayectoria seguida por el vehículo, incluso después del accidente.
  • Estampa: Son los restos dejados por los neumáticos tras haber circulado por sustancias polvorientas, arena o caminos calcáreos.
  • Abrasión: Es el resultado del rozamiento discontinuo de la goma del neumático sobre el pavimento, generalmente sin gran presión. Su anchura puede ser irregular y suele presentar una intensidad de color variable.
  • Barrido: Se produce cuando la rueda patina o resbala lateralmente sobre una superficie con suciedad, polvo o partículas sueltas en suspensión, 'barriendo' dicho material.

2. Huellas de Derrape

Se originan como consecuencia de haber superado la adherencia lateral del neumático con el pavimento (desplazamiento lateral). Su característica principal es la forma de la huella impresa, que suele ser irregular y a menudo presenta estrías oblicuas o 'dientes de sierra' debido al deslizamiento lateral de la banda de rodadura. Aunque no siempre son la causa directa del accidente, pueden ser un claro indicio de exceso de velocidad o maniobras bruscas.

3. Huellas de Frenada (o Desplazamiento Longitudinal)

Se produce cuando el neumático se desliza longitudinalmente sobre la superficie de la calzada al estar bloqueado o semi-bloqueado por la acción de los frenos. Debido al intenso roce entre el neumático y el pavimento, se desprende una gran cantidad de energía calorífica, produciéndose un tipo característico de tiznadura oscura y bien definida. Estas huellas indican el lugar donde el neumático dejó de girar libremente y la acción de los frenos fue efectiva. Son cruciales para:

  • Investigar el estado de los neumáticos y del sistema de frenos.
  • Estimar el tiempo de reacción del conductor.
  • Realizar cálculos para determinar la velocidad aproximada del vehículo antes de la frenada y al inicio del accidente.

4. Huellas de Arrastre o Fricción

Son el resultado del rozamiento de partes metálicas, plásticas rígidas o de gran dureza del vehículo directamente sobre el pavimento, usualmente tras una colisión o vuelco. Se clasifican en:

  • Arañazos: Huellas de poca profundidad y morfología estrecha y alargada.
  • Restregón: Huella más amplia, generalmente sin gran profundidad, producida por el contacto de una superficie considerable del vehículo (ej. lateral, techo) contra el pavimento.
  • Hendidura o Gubiazo: Implica una pérdida de material del propio pavimento (asfalto, hormigón) debido a la acción de un elemento especialmente duro, pesado o cortante del vehículo que impacta o se arrastra sobre él.

Otros Tipos de Huellas e Indicios Relevantes

Además de las marcas dejadas sobre el pavimento, en la investigación de un accidente son fundamentales otros indicios encontrados en la escena, tales como:

  • Marcas, deformaciones o transferencias de material en el interior del vehículo (salpicadero, volante, asientos, etc.).
  • Derrame de líquidos (aceite, refrigerante, combustible, líquido de frenos).
  • Restos desprendidos de los vehículos: fragmentos de cristales, plásticos, piezas de carrocería, pintura, etc.
  • Daños a elementos de la vía o del entorno (señales, barreras, árboles, edificios).

Entradas relacionadas: