Interpretación del ECG: Complejos, intervalos y bloqueos

Enviado por Chuletator online y clasificado en Matemáticas

Escrito el en español con un tamaño de 4,01 KB

Examen B

  1. A que corresponde el complejo QRS del ECG, y cual debe ser su duración.
  1. Tiempo de repolarización y despolarización de los ventrículos (0.32-0,40 s)
  2. Tiempo que transcurre desde que se genera el impulso eléctrico en el nodo sinusal hasta que se transmite a los ventrículos (0,12 -0,20 segundos)
  3. Tiempo de despolarización ventricular (0,10 segundos)
  4. Tiempo en que las aurículas están polarizadas y los ventrículos totalmente despolarizados (0,20 segundos)
  1. El bloqueo auriculo ventricular de segundo grado mobitz II o Wenckeback se caracteriza por:
  1. Existe un alargamiento del PR mayor de 0,2 seg. Constante.
  2. El PR es constante y normal en las P que conducen hasta que hay una P que no conduce.
  3. En cada ciclo el PR se va alargando hasta que una onda P no conduce
  4. Las ondas P tiene una frecuencia independiente a los QRS

Examen A

  1. A que corresponde la onda P del ECG, y cuanto tiempo debe durar.
  1. Corresponde al tiempo de despolarización ventricular- (0,10 segundos)
  2. Corresponde al tiempo de despolarización de las aurículas- (0,10 segundos)
  3. Corresponde al tiempo de repolarización de las aurículas (0,20 segundos)
  4. Tiempo de repolarización y despolarización de los ventrículos (0,32-0,40 segundo)
    1. El bloqueo auriculo ventricular de segundo grado mobitz I o Wenckeback se caracteriza por:
    1. Existe un alargamiento del PR mayor de 0,2 seg. Constante.
    2. El PR es constante y normal en las P que conducen hasta que hay una P que no conduce.
    3. En cada ciclo el PR se va alargando hasta que una onda P no conduce
    4. Las ondas P tiene una frecuencia independiente a los QRS

Examen D

  1. A que corresponde el intervalo QT de ECG, y cual debe ser su duración
  1. Tiempo de repolarización y despolarización de los ventrículos (0,32-0,40 Segundos)
  2. Corresponde al tiempo de despolarización ventricular (0,10 segundos)
  3. Tiempo en que las aurículas están polarizadas y los ventrículos totalmente despolarizados (0,20 segundos)
  4. No existe el intervalo Qt en el ECG
    1. El bloqueo auriculo ventricular de tercer grado, se caracteriza por:
    1. Existe un alargamiento del PR mayor de 0,2 seg constante.
    2. El PR es constante y normal en las P que conducen hasta que hay una P que no conduce.
    3. En cada ciclo PR se va alargando hasta que una onda P no conduce
    4. Las ondas P tiene una frecuencia independiente a los QRS

Examen C

  1. A que corresponde el intervalo PR del ECG, y cual debe ser su duración
  1. Tiempo en que las aurículas están polarizadas y los ventrículos totalmente despolarizados (0,20 Segundos)
  2. Tiempo de repolarización y despolarización de los ventrículos (0,32-0,40 segundos)
  3. Tiempo que transcurre desde que se genera el impulso eléctrico en el nodo sinusal hasta que se transmite a los ventrículos (0,12-0,20 segundos)
  4. Corresponde al tiempo de despolarización ventricular (0,10 segundos)
    1. El bloqueo auriculo ventricular de primer grado se caracteriza por:
    1. Existe un alargamiento del PR mayor de 0,2 seg. Constante.
    2. El PR es constante y normal en las P que conducen hasta que hay una P que no conduce.
    3. En cada ciclo el PR se va alargando hasta que una onda P no conduce.
    4. Las ondas P tiene una frecuencia independiente a los QRS.

Entradas relacionadas: