Interpretación y Argumentación Jurídica: Claves para el Éxito en el Derecho
Enviado por Chuletator online y clasificado en Filosofía y ética
Escrito el en español con un tamaño de 5,93 KB
Interpretación y Argumentación Jurídica: Fundamentos y Aplicaciones
La Ambigüedad y la Interpretación de la Norma
1.- La ambigüedad, la oscuridad y lo confuso del texto.
2.- Interpretación del precepto legal.
5.- Lograr su aplicación al caso concreto.
Métodos de Interpretación Jurídica
7.- Los métodos clásicos de interpretación son:
- El gramatical o filológico.
- El racional o lógico.
- El histórico.
- El sistemático.
8.- Interpretación gramatical.
Argumentos Jurídicos Comunes
10.- Argumento de autoridad.
11.- Argumento analógico.
12.- Argumento sistemático.
13.- Analogía.
14.- Argumento a fortiori.
15.- Argumento a contrario.
Discurso Jurídico: Información y Argumentación
20.- Informativo y argumentativo.
21.- Proposición.
22.- Ambigüedad.
Profundizando en la Interpretación
3.- La idea de penetrar el sentido de aquello que sirva de instrumento para expresar una idea, concepto, sentimiento o estado de ánimo.
4.- En primer lugar, es el acto que permite determinar el significado de un vocablo. En segundo lugar, se entiende como el resultado de la anterior actividad. Así, para poder interpretar el significado de un precepto legal o a la resultante de ese acto se le puede denominar interpretación del precepto legal.
6.- Tiene que proceder a realizar otro proceso de interpretación, ahora no respecto a la norma, sino de los hechos cuya realización produce consecuencias jurídicas.
Método y Técnica en la Interpretación
9.- El método tiene que ver con la estrategia utilizada para alcanzar un fin; y la técnica atiende específicamente a los elementos, instrumentos, mecanismos o herramientas que al efecto se apliquen.
El Discurso Jurídico como Diálogo
6.- Un aparato discursivo, donde están presentes el diálogo intersubjetivo y el consenso alcanzado bajo ciertas reglas de procedimiento.
17.- Como una actividad lingüística que tiene lugar en situaciones tan diferentes como, por ejemplo, el proceso y la discusión científico-jurídica.
18.- Sólo los enunciados son verdaderos o falsos, y los argumentos serán válidos o inválidos.
19.- La existencia de un discurso; la existencia de otro discurso que toma al primer discurso como referente.
La Ambigüedad en el Lenguaje Jurídico
23.- El problema congénito al lenguaje natural que afecta a la correcta comprensión y significado de los conceptos.
24.- Intencional y extensional.
La Importancia de la Argumentación
25.- Debe venir respaldada por un discurso de convencimiento, para lograr la adhesión y el consenso del argumento válido.
26.- Será aquel que se construya racionalmente, es decir, con fundamento en razones basadas en normas que constituyen el Ordenamiento.
Razonamiento Lógico y Silogismos
28.- A través de un razonamiento lógico es posible establecer la premisa mayor, la premisa menor y de ahí concluir en forma necesaria en un silogismo puro.
30.- Aquellos en los que no existe correspondencia lógica con las conclusiones y por ello es imposible establecer su verdad.
La Teoría de las Pasiones y la Decisión Judicial
32.- Es la clave para entender el discurso jurídico.
33.- Es “La Teoría de las Pasiones”. El juez, al tomar decisiones, no puede separar su parte emotiva, biológica, subjetiva, de su parte racional.
Justicia y Cooperación Ciudadana
35.- Cuando las autoridades emplean procedimientos justos a ojos de la ciudadanía, las personas cooperan con la justicia porque consideran que es lo correcto.
Crítica Reflexiva y Derecho
36.- Posibilita la crítica reflexiva tanto desde las disciplinas positivas del derecho como desde la filosofía del derecho o la sociología jurídica.
37.- Es una tesis metodológica de aproximación del derecho que mantiene la separación entre ser y deber ser, entre efectividad y normatividad.
La Interpretación del Derecho y la Filosofía
40.- A la interpretación del derecho, normalmente de la norma jurídica, y se ubica comúnmente dentro de los temas centrales de la filosofía del derecho.
41.- Es una forma universal de comprensión de lo jurídico, ofrece los rasgos de una doctrina filosófica del derecho, en la que se dilucidan los temas referentes al conocimiento jurídico y a la regulación práctica de comportamientos.
La Argumentación en la Práctica Jurídica
42.- Se usa porque no solo se busca convencer al juez de lo que estamos exponiendo, para que dicte una sentencia a nuestro favor.
45.- En los alegatos de clausura.
46.- Se da después de haber ofrecido las pruebas, al agotar las fases anteriores, incluido el ofrecimiento de pruebas, se dan los alegatos, y sólo hasta entonces se argumenta.
49.- Nos estamos refiriendo a un modelo o ejemplo.
Conceptos Clave
- Artículo 14.
- Ambigüedad.
- Proposición.
- Vaguedad.
- Intencional y extensión.
- Función paradigmas jurídicos.
- Actos del habla.
- Acción comunicativa.
- Dialéctica.
- Tópica.