Interpretación de análisis de ensilado y cultivo del manzano
Enviado por Chuletator online y clasificado en Biología
Escrito el en español con un tamaño de 4,12 KB
Interpretación de análisis de ensilado
Calidad de la conservación (fermentación)
pH: Estabilización de la masa ensilada depende de su contenido en MS:
- MS < pH: %MS=20 pH < 3,9 silo estabilizado, por encima esto no es seguro.
Nitrógeno amoniacal (N-NH3): >15% fermentación deficiente. >5% Muy bueno
Valor nutritivo
Materia seca (MS): Buen contenido: 160-300 g/Kg (16-30%). Da MS mínima aconsejada sería del 20%, con material fácilmente ensilable (forrajes con alto contenido en azúcares solubles)
Digestibilidad de la materia orgánica: Calificación: % Muy Bueno >70, Bueno 64-70, Aceptable 57-63, Malo <57
Proteína bruta: Bueno >13, Aceptable 13-10, Poco <10
Cenizas: Su contenido ha de ser menor de 100 g/Kg de MS, de lo contrario es muy probable que haya contaminación por tierra. No tomar el valor del 10% de forma estricta pues existe un número importante de silos entre los que se analizan anualmente con % entre 10 y 11,5.
Características de la sidra natural
Bebida natural de baja graduación alcohólica, resultante de la fermentación del mosto de manzana.
Características Físico-Químicas:
- Grado alcohólico superior > 4,5%.
- Anhídrido Sulfuroso total inferior a 100 mg/l.
- Acidez Volátil inferior a 2,2 g/l.
- Presión de CO2 (20º C) superior de 1,5 atm.
- Hierro (Fe) inferior < 12 mg/l.
Características Microbiológicas:
Ausencia de microorganismos patógenos y sus toxinas.
Propiedades de la Sidra: Diurética, digestiva, rico en antioxidantes, rico en calcio y potasio, cardiosaludable por sus compuestos fenolitos.
Consumo: La sidra Natural puede consumirse en Txotx (Directamente de las kupelas en la sidrerías) o en botellas. Es una bebida refrescante, de baja graduación alcohólica, muy apropiada para tomarla en cualquier época del año, aunque en temporada de Txotx (Enero–Abril) y en verano es cuando más se consume.
Plantaciones y cultivo del manzano
Las plantaciones de manzano de sidra en Bizkaia están dispersas por toda su geografía, formando parte de los caseríos. Tradicionalmente se han plantado en cultivos asociados con praderas de marcos amplios y forma en copa o vaso se dispone de tres ramas en forma de V que forman un Angulo de 120º. Al ser un árbol de gran porte y un marco de plantación muy amplio se ha asociado a menudo, con el pasto de algunos animales, sobre todo ovejas.
Actualmente las plantaciones son en marcos mas reducidos, con sistemas en eje central. La estructura del árbol es un eje vertical, que se adhieren las ramas laterales productivas distribuidas en todo el eje y con ángulos de intersección idóneos para conseguir una producción adecuada.
El tamaño del manzano (su porte) varía según el patrón o portainjerto que se considere. El más vigoroso seria el franco que es el portainjertos que se obtienen de la semilla o de las pepitas de la manzana. Normalmente y en la actualidad se utilizan patrones de vigor medio M 7 ó M 106. También se utilizan patrones mas vigorosos como M 111 y en algunos casos de un escaso vigor, muy enanos como M 9 que se plantan en suelos muy fértiles.
Con un buen anclaje, teniendo en cuenta el clima y una buena resistencia a la Phytopthora, se obtendría con un M 7 y en menor medida M 106. Los marcos de plantación para patrones de manzana de sidra son las siguientes:
- Franco: 8x8 ó 8x10 m.
- M 106 y M 7: 5-6 m x 3-4 m.
- M 111: 6-7 m x 4-5 m.
- M 9: 4-5 m x 2,5-3 m.
Sistema de entutorado: se recomienda un sistema básico para sujetar el árbol en los primeros años de crecimiento y desarrollo radicular. Entre la manzanas sidreras encontramos variedades autóctonas vizcainas (boskantoia, urtebeta, urdin sagarra, etc), variedades autóctonas guipuzcoanas (rexil sagarra, txalaka, etc) y variedades autóctonas asturianas (teórica, prieta, etc).