Internet, Modelo Entidad-Relación, Componentes de PC y Administración Electrónica: Conceptos Clave

Enviado por Chuletator online y clasificado en Informática y Telecomunicaciones

Escrito el en español con un tamaño de 5,32 KB

Fundamentos de Internet y su Funcionamiento

Internet es una red global que conecta computadoras y dispositivos en todo el mundo mediante una infraestructura física compuesta por servidores, routers, cables de fibra óptica y otros medios de transmisión. Funciona gracias a protocolos como TCP/IP, que permiten que los datos viajen desde un punto de origen hasta un destino específico, asegurando su integridad y orden. Internet no solo sirve para la comunicación, sino que ofrece servicios como correo electrónico, redes sociales, transferencia de archivos y navegación web. A nivel técnico, su estructura descentralizada garantiza que, aunque una parte de la red falle, el resto continúe funcionando. Además, utiliza nombres de dominio y direcciones IP para localizar recursos y facilitar la interacción entre usuarios y servidores. En resumen, Internet es el eje central de la comunicación y la gestión de información en la era moderna, con aplicaciones tanto empresariales como personales.

El Modelo Entidad-Relación (MER) en Bases de Datos

El Modelo Entidad-Relación (MER) es una herramienta conceptual utilizada para modelar datos de manera abstracta, permitiendo visualizar cómo se organizan y relacionan en un sistema. Las entidades representan objetos del mundo real, como un cliente o un producto, mientras que los atributos describen las propiedades de estas entidades, por ejemplo, el nombre de un cliente o el precio de un producto. Las relaciones definen cómo las entidades están vinculadas; por ejemplo, un cliente puede realizar varios pedidos y cada pedido puede contener múltiples productos. Este modelo también utiliza diagramas para representar estas conexiones, donde las entidades se muestran como rectángulos, los atributos como elipses, y las relaciones como rombos. Un ejemplo clásico sería un sistema de ventas, donde los clientes están relacionados con los pedidos mediante una relación de "realiza" y los pedidos están relacionados con los productos a través de "contiene". Este enfoque permite estructurar los datos de forma lógica y clara antes de implementarlos en una base de datos, facilitando el diseño y minimizando problemas como la redundancia de datos.

Componentes Clave de un Equipo Informático

  • Procesador: Define la potencia del equipo. Con más núcleos e hilos, se facilita la ejecución de multitareas complejas. Una frecuencia de reloj alta es mejor para procesos individuales rápidos.
  • Memoria Caché: Mejora el rendimiento en tareas repetitivas.
  • Memoria RAM: Se recomiendan mínimo 8 GB para trabajos básicos de ofimática y 16 GB para tareas de diseño gráfico o análisis de datos.
  • Almacenamiento: Preferiblemente unidades SSD por su rapidez y menor consumo energético, aunque pueden complementarse con discos duros HDD para grandes volúmenes de datos.
  • Tarjeta Gráfica: Integrada es suficiente para tareas cotidianas, pero para trabajos de diseño o modelado 3D, se recomiendan tarjetas gráficas dedicadas con un mínimo de 4 GB de VRAM.
  • Placa Base: Debe ser compatible con el procesador y la memoria RAM. Es importante que tenga suficientes puertos para periféricos y expansión.
  • Monitores: Deben ajustarse a las necesidades del usuario. Una resolución Full HD es básica, mientras que 4K puede ser imprescindible para diseñadores.
  • Sistema Operativo (SO): Depende del entorno empresarial. Windows es una opción común, aunque macOS y Linux son preferibles en diseño gráfico y servidores, respectivamente.
  • Seguridad: Es fundamental. Se debe contar con software antimalware y mecanismos de cifrado para proteger datos sensibles.

Participantes en la Administración Electrónica

  • Documento Electrónico: Redactado en formato digital. Tiene la misma validez que un documento físico.
  • Firma Electrónica: Identifica al usuario de forma única.
  • Expediente Electrónico: Conjunto de documentos electrónicos de un proceso administrativo.
  • Plataforma de Tramitación de Expedientes: Permite tramitar procedimientos. Ejemplo: sede electrónica de la Xunta.
  • Motor de Tramitación: Herramienta para la gestión de trámites.
  • Registro Telemático: Permite recibir y enviar documentos (24/7 x 365).
  • Notificación Electrónica: Elegida por el usuario para recibir comunicaciones.
  • Archivo Electrónico de Documentos: Almacena los documentos electrónicos.
  • Sello de Tiempo: Garantiza que un documento no ha sido modificado desde un momento específico.

LAECSP (Ley de Acceso Electrónico de los Ciudadanos a los Servicios Públicos)

  • Reconoce el derecho de los ciudadanos a relacionarse electrónicamente con las administraciones públicas y la obligación de estas a garantizar ese derecho.
  • Obliga a definir áreas de actuación.
  • Establece medidas: obligatorias, opcionales y recomendadas.

Entradas relacionadas: