El Interior de la Tierra: Estructura, Composición y Dinámica

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Geología

Escrito el en español con un tamaño de 4,04 KB

Energía Interna de la Tierra

La Tierra cambia de forma lenta pero constante debido a tres tipos de energía:

  1. Energía solar: Provoca movimientos en la superficie.
  2. Gravedad terrestre: Determina el movimiento de masas en dirección al centro de la Tierra.
  3. Energía interna: El calor que la Tierra conserva desde su origen.

Estructura y Composición de la Tierra

El estudio de la estructura y composición de la Tierra se realiza a través de pruebas directas e indirectas:

Pruebas Directas

  • Sondeos: Alcanzan en torno a 13 km de profundidad, en la primera capa, sin observar diferencias significativas con la superficie.
  • Estudio de materiales: Rocas y minerales localizados en la superficie. Se estudian a través de tres vías:
    1. Exposición en la superficie por la acción de los agentes erosivos de estructuras y materiales formados en el interior.
    2. Materiales arrastrados desde el interior y elevados por la acción de la tectónica.

Pruebas Indirectas

  • Método sísmico: Se basa en el estudio de las ondas sísmicas, procedentes de la liberación brusca de energía. Se clasifican en tres tipos:
    1. Ondas primarias (P): Las primeras en detectarse en un sismo. Son las más veloces y se transmiten por cualquier estado. A mayor rigidez, mayor velocidad.
    2. Ondas secundarias (S): Más lentas que las primarias, solo se transmiten en medios sólidos. Su velocidad aumenta con la rigidez y disminuye con la densidad.
    3. Ondas superficiales: Las más destructivas. Su energía e intensidad disminuyen con la distancia al foco del terremoto. Hay dos tipos:
      1. Ondas Rayleigh: Más lentas, se propagan a lo largo de la superficie.
      2. Ondas Love: Se mueven lateralmente y se detectan a miles de kilómetros.

Estructura de la Tierra

Existen dos modelos principales para describir la estructura de la Tierra:

Modelo Geoquímico

  • Corteza continental: Espesor de 10-70 km, menos densa y más antigua.
  • Corteza oceánica: Espesor de 5-10 km, más densa y más joven.
  • Manto: Sólido, en movimiento, formado por rocas básicas y ultrabásicas.
  • Núcleo: Aleación de hierro y níquel. Se divide en núcleo externo (líquido) y núcleo interno (sólido).

Modelo Dinámico

Se centra en cómo la estructura interna genera cambios en la superficie.

  • Litosfera: Capa más externa, formada por la corteza y la parte superior del manto. Se divide en placas litosféricas que se desplazan e interaccionan, originando el relieve.

Deriva Continental

Alfred Wegener (1880-1930), meteorólogo y geólogo, propuso la teoría de la deriva continental. Según esta teoría, hace 200 millones de años los continentes estaban unidos en un supercontinente llamado Pangea. Posteriormente, comenzaron a desplazarse hasta su posición actual. Wegener no pudo explicar el mecanismo de este desplazamiento, pero propuso que los continentes flotan y se mueven por la fuerza centrífuga de la Tierra.

Las pruebas que presentó Wegener son:

  1. Geográficas: Los continentes encajan entre sí.
  2. Paleontológicas: Existencia de fósiles idénticos de plantas y animales en continentes separados.
  3. Climáticas: Marcas dejadas por el clima de hace 300 millones de años en el paisaje.
  4. Geológicas: Encaje de las costas, yacimientos de rocas y minerales, y paleomagnetismo (estudio del magnetismo antiguo). El paleomagnetismo revela la orientación del campo magnético terrestre en el pasado, la cual se registra en las rocas al formarse. Este campo magnético cambia con el tiempo.

Entradas relacionadas: