Interconexión entre Ecología y Salud Humana: Factores y Dinámicas
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Ciencias sociales
Escrito el en español con un tamaño de 7,82 KB
Ecología y Salud
Los seres vivos están sometidos a una evolución constante, lo que nos sitúa en una situación dinámica. Llega un momento en que aparecen nuevas situaciones, algunas pueden ser finales y otras seguirán un camino normal con circunstancias habituales, llegando al desarrollo de la especie. Las circunstancias que influyen están comprendidas dentro de todo el medio físico-psíquico. Para mantener la salud, debemos estar en equilibrio con el medio y seguir una evolución normal. Aquí intervienen todas las especies, unas más y otras menos, aunque no necesariamente todas influyen de manera determinante. No siempre se sabe cuál especie ha de desaparecer y cuál es beneficiosa. Hay zonas del planeta donde viven especies determinadas debido a su poder de adaptación, basado en factores geológicos, edafológicos y climáticos. Las seis grandes divisiones biogeográficas son: Neártica, Neotropical, Paleártica, Etiópica, Indonésica y de Oceanía o Australiana, cada una con un número determinado de especies y características propias.
Las epidemias se transmiten de Este a Oeste, pues pocas especies resisten todas las bandas climáticas. El desarrollo humano está condicionado por la presencia de recursos hídricos y por la facilidad de comunicación, pero no siempre corresponde con la demarcación política. Las regiones cuyo desarrollo se considera adecuado (norte de América, Europa, parte de China, etc.) son una mínima parte de la superficie terrestre y, excepto Europa, no corresponden a límites geopolíticos; en general, se presentan en áreas templadas o frías. El ser humano está afectado externamente por el ambiente biológico, el ambiente social, el ambiente físico y el factor genético. El equilibrio dinámico entre salud y enfermedad se busca para favorecer la calidad de vida. Esto está condicionado por el potencial genético del individuo, más la capacidad de adaptación del ser humano y la población a su ambiente, además de los riesgos y peligros para la salud en el entorno. Sobre la salud influyen el ambiente, el estrés, los hábitos de vida y la biología; todo esto condicionará el estado de salud.
1. Salud
Su definición ha variado con el tiempo. En un principio, se consideraba una definición estática, pero al influir otros factores, hoy en día se considera dinámica. Nos encontramos dentro de un equilibrio entre salud y enfermedad. Siempre estaremos en un estado de libre cambio entre ambos. Inicialmente, podríamos tener una salud perfecta (física, mental, social, etc.), luego pasamos a un sistema de salud donde algunos índices biológicos se alteran sin síntomas clínicos evidentes. Si la situación progresa, se alteran más índices clínicos, pasando a una enfermedad inadvertida y no diagnosticable. Posteriormente, se evoluciona a una enfermedad subclínica diagnosticable por laboratorio, luego a una enfermedad con síntomas clínicos y de laboratorio, y finalmente se progresa a una enfermedad con toda la sintomatología y gravedad.
2. Periodos de la Salud y la Enfermedad
I) Periodo de salud: relación ecológica equilibrada y compensada, es decir, favorable a la biología humana, pero en un proceso permanente de variación biológica y de adaptación-desadaptación del ser humano a su ambiente.
II) Periodo prepatológico: el ser humano está, aparentemente y al examen, sano o normal, pero ya existe una relación de causalidad con los factores adversos del ambiente (agente causal y/o factores condicionantes y favorecedores). Nos encontraremos con dos situaciones: una donde el organismo es capaz de detener el proceso mórbido y regresa al estado de salud, y otra donde el organismo es incapaz de detener el proceso mórbido y sigue hacia el estado patógeno.
III) Periodo patogénico: en este periodo diferenciamos una patogénesis precoz, donde la enfermedad no es percibida; una patogénesis subclínica, donde la enfermedad es perceptible al laboratorio; una patogénesis clínica con enfermedad avanzada; y, por último, una patogénesis clínica con enfermedad grave. Esto puede desembocar en convalecencia, invalidez, cronicidad o muerte (relación ecológica individual paralizada y luego destruida), o puede pasar a la recuperación de la salud, al igual que desde la patogénesis subclínica. Este es el periodo de solución: se ha de tener en cuenta que este equilibrio se ha de mantener desplazado hacia la salud.
3. Influencia de Aspectos en la Mortalidad
a. Una situación epidémica se presenta cuando, en un momento dado, aparece un aumento brusco de la morbilidad y mortalidad por encima de lo normal. La situación crónica es la que está más o menos estabilizada, pero produce un grado de morbilidad y mortalidad mucho mayor. Inglaterra, en los años 70, tenía el mejor sistema de salud del mundo, del cual se ha copiado en otros países. Las tasas de mortalidad según clases sociales variaban mucho: por ejemplo, por tuberculosis morían entre el 40-54% de los empresarios y profesionales, y entre el 108-185% de los trabajadores de baja calificación. Esto se debía a que las clases bajas tenían trabajos de mayor riesgo, pero no solo eso, ya que entre los trabajadores de alta calificación y los de baja también había una diferencia abismal, por lo que se ha de tener en cuenta en todo momento el nivel cultural, que es importantísimo. Según baja el nivel cultural, el nivel de morbilidad y mortalidad es mucho mayor. Nuestros recursos son limitados y hemos de distribuirlos de forma que consigamos un nivel de salud idóneo. Aquí influirán todo tipo de factores, como:
- I) Factores de la estructura social de producción: relaciones de producción, tipo de desarrollo de producción-consumo, estratificación social.
- II) Factores médico-sanitarios: nivel de conocimientos, nivel de aplicación de estos conocimientos, cobertura y calidad de los recursos de salud, grado de participación de la colectividad.
- III) Factores socioeconómicos: existencia de desigualdades sociales, calidad de vida, modos de vida (bienestar social).
- IV) Factores ecológicos: nivel de degradación del ambiente, grado de polución y contaminación, grado de protección del ambiente.
- V) Factores políticoeconómicos: nivel de desarrollo socioeconómico, existencia de planes y programas para éste, existencia de planes de salud.
- VI) Factores sociopsicoculturales: alfabetismo y escolaridad, educación sanitaria, niveles de educación, hábitos y creencias.
- VII) Factores geográficos: recursos naturales, productividad, fuentes de energía, materias primas, condiciones climáticas, comunicaciones.
- VIII) Factores demográficos: estructura dinámica de la población, densidad urbana y rural, migración interna y externa, factores genéticos, existencia de una política nacional de planificación familiar.
b. Todos estos factores están interrelacionados entre sí y ligados a la salud. Un gestor de la salud es quien ha de distribuir de forma equilibrada todos estos factores. Los recursos se utilizarán de acuerdo con las necesidades de las zonas, pues no tienen la misma necesidad una zona rural que una zona industrial. El gestor, en un principio, ha de dar "palos de ciego", por lo que deberá estar atento al desarrollo y aprender de sus propios errores. Las zonas de bajo desarrollo tendrán deficiencias en trabajo, vivienda y educación, lo que repercute en la salud y en la calidad de vida.