Interacciones Farmacológicas: Mecanismos y Tipos

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Medicina y Salud

Escrito el en español con un tamaño de 7,73 KB

Interacción Farmacológica

Modificación del efecto biológico de un fármaco por la presencia de otro fármaco, sustancia química, alimento o proceso (desnutrición, enfermedades, edad...). Lo importante es determinar si tiene relevancia química o si afecta a los efectos farmacológicos o adversos.

Mecanismos de Producción de Interacciones

Interacciones Farmacéuticas

Incompatibilidad físico-química entre fármacos o con otras sustancias químicas, normalmente se produce en el exterior del organismo o en la luz intestinal. Ejemplo: tetraciclinas (antibióticos) con el Calcio (lácteos) que forman quelatos anulando la absorción de las tetraciclinas.

Interacciones Farmacocinéticas

Se producen en los procesos LADME.

Absorción

Formación de complejos que limitan su absorción como bifosfonatos-calcio (fármacos para la osteoporosis).

Distribución

Unida al desplazamiento de fármaco de las proteínas plasmáticas, la fracción libre y la unida a proteínas están en equilibrio hasta la completa eliminación del fármaco. Un ejemplo es la warfarina (anticoagulante) que se une en un 97%. El efecto lo produce la fracción libre de fármaco (también es la fracción que se puede eliminar), por lo que si otro fármaco desplaza la unión a las mismas proteínas plasmáticas habrá más fracción libre de fármaco y mayor efecto farmacológico (hemorragias) y eliminación (altera farmacocinética). El valproato desplaza la unión de la fenitoína (antiepiléptico) a proteínas plasmáticas.

Metabolismo

Mayormente en el hígado, también en el intestino por enzimas del CYP (citocromo p.450).

Inductores Enzimáticos

Como el etanol, rifampicina, barbitúricos. Favorecen la actividad del CYP, aumentan el metabolismo y disminuyen el efecto del fármaco ya que disminuye la concentración plasmática, a no ser que genere un metabolito activo.

  • Rifampicina: si se consume con anticonceptivo pierde la eficacia de este porque se acelera el metabolismo.
  • Etanol con paracetamol: aumenta su toxicidad ya que al aumentar el metabolismo favorece su metabolito tóxico.
  • Rifampicina con warfarina: disminuye el efecto anticoagulante.
  • Rifampicina con teofilina: disminuye el efecto.
  • Rifampicina con fenitoína: disminuye el efecto anticonvulsionante.
Inhibidores Enzimáticos

Como isoniazida o metronidazol, zumo de pomelo. Disminuyen la actividad del CYP, disminuyendo el metabolismo y aumentando el efecto del fármaco así como sus efectos adversos ya que aumenta la concentración plasmática.

  • Isoniazida con fenitoína: aumenta su toxicidad.
  • Metronidazol con warfarina: posibles hemorragias.

Excreción

Principalmente vía renal y biliar. Los fármacos o sustancias diuréticos aumentan la excreción urinaria y con ello la de los fármacos. Puede disminuir la eficacia de los hipoglucemiantes aumentando la glucemia.

Interacciones Farmacodinámicas

En el mecanismo de acción, agonistas o antagonistas.

Interacciones Agonistas

El efecto de los fármacos es sumatorio (adición), aumenta el efecto del otro (potenciación) o mayor que la suma (sinergia).

  • Etanol: potencia sedantes como benzodiazepinas ya que actúa sobre el mismo receptor (GABAA).
  • Paracetamol con tramadol: poseen diferentes mecanismos de acción pero efecto analgésico, que se ve potenciado y se reducen efectos adversos.

Interacciones Antagonistas

Lleva a efectos opuestos, se reduce el efecto de uno respecto al otro.

  • Relajantes musculares con neostigmina: para tratar la miastenia.
  • Etanol y drogas estimulantes: el primero es depresor del sistema nervioso y los estimulantes tienen un efecto contrapuesto.

Tipos de Interacción

Interacción Medicamentosa

Interacción entre fármacos, más probabilidad cuantos más medicamentos (pacientes polimedicados) y la gran cantidad de medicamentos comercializados. Pueden tener relevancia química o no, teniendo efecto adverso. Como la intoxicación por digoxina y diuréticos que promueven la eliminación de K aumentando la toxicidad de la digoxina (fármaco antiarrítmico).

Interacción Medicamento-Alimento

  • Modificación del efecto nutriente por parte del fármaco como los laxantes (sen, frángula, aloe...) que limitan la absorción de vitaminas y minerales. En el caso de insuficiencia cardíaca la bajada de K puede ser crítica.
  • Modificación del efecto fármaco por parte del nutriente como el caso del zumo de pomelo (inhibidor enzimático CYP a nivel intestinal) aumenta el efecto del fármaco, efectos adversos y concentración plasmática. En el caso del pomelo solo afecta a determinados fármacos como antagonistas de Ca (hipertensivos), inmunosupresores (tacrolimus) e hipolipemiantes (disminuyen colesterol y triglicéridos, aumenta el efecto de estatinas como simvastatina, lovastatina) provocando dolores musculares por incremento de concentración plasmática. Aparte incluye flavonoides lo que aumenta su impacto clínico.

Interacciones Medicamento-Plantas Medicinales

Similar a la interacción entre fármacos ya que al igual que estos las plantas medicinales contienen principios activos con efecto terapéutico.

  • Hierba de San Juan (hipérico): inductor enzimático CYP (aumenta el metabolismo) y disminuye el efecto de los fármacos. Sedante y antidepresiva ya que inhibe la recaptación de serotonina. Si se toma junto a anticonceptivos puede disminuir la eficacia, posible embarazo. Si se toma con inhibidores de la recaptación de serotonina (ISRS) como Prozac potencia su acción, puede producir alteraciones del sueño.
  • Laxantes antraquinónicos: son de origen vegetal y disminuyen el K, por eso interaccionan con la digoxina aumentando la toxicidad.
  • Regaliz: antiinflamatorio en las mucosas, interacciona con corticoides aumentando el efecto, acumulación de agua y sodio, en personas mayores provoca hipertensión.

Interacciones Medicamento-Alcohol

Farmacocinéticas

Es un inductor enzimático del CYP450, aumenta el metabolismo por lo que disminuye el efecto farmacológico, a no ser que se genere un metabolito activo. Como los antibióticos, disminuye el efecto. Aumenta la toxicidad del paracetamol.

Farmacodinámicas

Potencia el efecto de fármacos en el SNC.

Interacciones Medicamento-Fisioterapia

El ejercicio y la fisioterapia pueden alterar la farmacocinética, como el aumento de riego en una zona lo que aumenta su absorción. Un ejemplo es la insulina vía subcutánea, mediante un masaje puede incrementar la absorción y producir hipoglucemia. Los antihipertensivos se eliminan más rápido si el paciente recibe hidroterapia y cambios de temperatura.

Interacciones Medicamento-Pruebas de Laboratorio

Descritas en 1962 por Caraway.

Biológicas

Alteran resultados de pruebas, como los diuréticos que aumentan los niveles de glucosa en sangre.

Analíticas

El fármaco interacciona con el analito para dar un falso resultado, como el aumento de catecolamina por fluorimetría al administrar el antibiótico tetraciclina.

Ejemplos

  • Morfina: aumenta la lipasa y disminuye la insulina y noradrenalina.
  • Heroína: aumenta la PCO2, colesterol, K, T4 y disminuye la albúmina y PO2.
  • Anticonceptivo oral: aumenta la globulina fijadora de hormona tiroidea y tiroxina.

Entradas relacionadas: