Interacción Social y Construcción de la Realidad: Perspectivas de Schutz y Goffman

Enviado por Chuletator online y clasificado en Psicología y Sociología

Escrito el en español con un tamaño de 6,71 KB

La Sociología Fenomenológica de Alfred Schutz

Alfred Schutz desarrolló la teoría de la “Sociología Fenomenológica” enfocándose en la “Intersubjetividad” como núcleo de la interacción social. Su trabajo explora cómo los individuos construyen el conocimiento mutuo y la comprensión compartida. La intersubjetividad implica el “mundo de la vida” o “Lebenswelt”, un entorno de experiencias comunes donde se intercambian perspectivas y se desarrollan relaciones sociales.

Schutz introduce los conceptos de “tipificaciones” y “recetas”. Las tipificaciones son generalizaciones que simplifican la realidad social, permitiéndonos entender el entorno y a otros individuos sin considerar sus particularidades. Las recetas son respuestas estandarizadas para las situaciones diarias, como saludos o comportamientos habituales.

Los Reinos de la Realidad Social

Además, Schutz identifica cuatro “reinos de la realidad social”:

  • Umwelt: Relaciones directas cara a cara.
  • Mitwelt: Relaciones con roles impersonales o estructuras sociales.
  • Folgewelt: Interacciones con generaciones futuras.
  • Vorwelt: Vinculación con generaciones pasadas.

Estos reinos ilustran el alcance de la experiencia social, desde lo personal hasta lo colectivo.

Motivos y Significados en la Interacción Social

Por otra parte, Schutz diferencia dos tipos de motivos y significados en la interacción social: los motivos “para” (razones para las acciones futuras) y los motivos “porque” (razones pasadas). Estos conceptos de significado y motivo establecen una estructura que permite analizar cómo los individuos asignan valor y sentido a sus acciones y a las de otros.

La Perspectiva Dramatúrgica de Erving Goffman

La teoría de Schutz influenció a sociólogos como Erving Goffman, quien usó la metáfora teatral para explicar la interacción humana. Goffman propuso que en la vida social, las personas desempeñan roles, usando “máscaras” y “escenarios” para dar forma a sus identidades y relaciones. Estos roles representan comportamientos específicos dentro de estructuras sociales y reflejan una “construcción social de la realidad”. Goffman enfatiza que estos roles y comportamientos son influenciados por la audiencia y el contexto, destacando la naturaleza microsocial de la interacción diaria.

Erving Goffman, en su obra La Presentación de la Persona en la Vida Cotidiana, propone un análisis dramatúrgico de las interacciones sociales, en el que compara la vida cotidiana con una obra de teatro en la que las personas son actores que desempeñan roles específicos en diversos contextos.

Definición de la Situación

Goffman plantea que las interacciones sociales se inician con la “definición de la situación”, donde cada individuo actúa para comunicar a los demás sus expectativas y lo que espera recibir de ellos. Esta primera fase permite a los demás anticipar sus propias respuestas, estableciendo una base compartida para la interacción.

Los Tipos de Actores: Sinceros y Cínicos

Goffman distingue entre dos tipos de actores en la interacción social:

  1. Actores Sinceros: Aquellos que creen en la autenticidad de su actuación y la consideran la verdadera realidad.
  2. Actores Cínicos: Aquellos que son conscientes de que su actuación es solo una fachada superficial, utilizada para alcanzar ciertos objetivos o gestionar impresiones.

La Rutina o Fachada

La “fachada” o “rutina” es el aspecto de la actuación que se mantiene constante más allá del contexto particular. Incluye elementos duraderos como la edad, el género o la vestimenta, y aspectos del “medio” o “escenario” donde la actuación ocurre. La fachada tiene dos componentes principales:

  • Apariencia: Indica el estatus social y otras características visibles del actor.
  • Modales: Reflejan el estilo y la intensidad de la actuación.

Estos elementos ayudan a crear coherencia en la actuación, con una “coherencia esperable” que permite a los participantes predecir y comprender el comportamiento de los demás según sus roles sociales.

Coherencia y Desviación de la Norma

La “coherencia” es fundamental para el entendimiento mutuo en la interacción. Un comportamiento que se ajusta a las expectativas sociales genera estabilidad en la interacción. Por el contrario, la desviación de la norma puede perturbar la “realidad social compartida” y afectar la “seguridad ontológica” de los interactuantes, generando inseguridad y desconfianza.

Mantenimiento del Control Expresivo

Para sostener una actuación eficaz, el actor debe controlar sus expresiones y emociones, manteniendo una coherencia entre lo que proyecta y lo que siente. Esto implica un “mantenimiento del control expresivo”, que requiere controlar el tono muscular, la ansiedad, el interés y el lenguaje para salvaguardar la impresión deseada.

Prácticas Protectivas y el Rol del Público

Las “prácticas protectivas” son estrategias empleadas para preservar la impresión que un individuo intenta proyectar. Estas prácticas no solo dependen del actor, sino también del público, quien al actuar con tacto y comprensión, ayuda a que la impresión se mantenga sin conflictos.

El Equipo

Goffman extiende su análisis a “equipos” o grupos de actores que colaboran para representar roles colectivos. Estos equipos, que pueden incluir familias, colegas de trabajo u otros grupos sociales, alternan entre los roles de “actores” y “público” en diferentes contextos. Dentro de un equipo, existe una “región posterior” donde los miembros pueden planificar y discutir estrategias sin la presencia de los observadores externos. Esta “región trasera” permite a los miembros manejar información estratégica sobre su actuación, similar a cómo los actores preparan sus escenas tras bambalinas en el teatro.

En conjunto, Goffman nos muestra que la vida social es un proceso de actuación colectiva y coordinación en el que cada individuo se esfuerza por controlar la percepción que los demás tienen de él, en una dinámica compleja y constante que facilita la cohesión social y el entendimiento mutuo.

Entradas relacionadas: