Interacción Humano-Ambiente: Perspectivas Multidisciplinarias y el Protocolo de Kioto

Enviado por Chuletator online y clasificado en Ciencias sociales

Escrito el en español con un tamaño de 6,04 KB

Relación del Ser Humano con su Entorno: Perspectivas Multidisciplinarias

La Perspectiva Antropológica

Esta disciplina, al estudiar la raza humana desde sus orígenes, revela la importancia que han tenido los cambios ambientales en el proceso de hominización y diferenciación de los caracteres de nuestra especie. Por otra parte, el proceso evolutivo posterior de los homínidos, en un doble proceso de adaptación eficiente al medio y de modificación del mismo con útiles y herramientas, muestra las influencias recíprocas del medio con el hombre y del hombre con el medio.

La Perspectiva Psicológica

Muestra cómo el ambiente “percibido” por cada sujeto no tiene una correspondencia absoluta con el ambiente “real”. El hombre es el único animal que, sometido a las imposiciones del ambiente, “negocia” con él, modificándolo, adaptándolo y realizando un medio humano, cultural y tecnológico propio. El medio ambiente actúa de forma distinta sobre uno u otro individuo, determinando conductas diferentes.

La Perspectiva Sociológica

Contempla un concepto de población como unidad de estudio, en el que el “ecosistema social” está constituido por un conjunto de variables con interdependencia funcional y se entiende como un sistema abierto, en equilibrio inestable, que está sujeto a constantes procesos de cambio y regulación.

La Perspectiva Histórica

El análisis histórico permite al investigador abordar las cuestiones ambientales dentro del marco de relaciones espacio-temporales en el que la dialéctica hombre-medio se constituye en factor explicativo de los acontecimientos del pasado a la vez que viene condicionada por ellos. La Historia, dentro de la panorámica ambiental, da respuesta a: la influencia del medio en el desarrollo de las civilizaciones, las actitudes humanas respecto a la naturaleza a través del tiempo y el efecto de las civilizaciones sobre el medio natural.

La Perspectiva Ético-Filosófica

La tradición judeocristiana impregnó de un fuerte antropocentrismo la concepción del mundo en el que el hombre es dominador, enfrentado a la naturaleza, y pasa a ser el hombre nuevo, integrado en los circuitos naturales, como miembro de la naturaleza.

La Perspectiva Político-Económica

Depende de priorizar beneficios inmediatos o necesidades sociales y recursos. La subordinación de lo político a lo económico homogeniza la gestión ambiental entre gobiernos, reduciendo el medio ambiente a un recurso.

La Perspectiva de la Salud

Enriquece la visión global de los problemas ambientales. Disciplinas como la Medicina Preventiva o la Medicina Ambiental pueden ayudar a comprender el impacto ambiental y son también útiles para determinar la calidad de vida.

La Perspectiva Jurídica

Se puede considerar en un doble sentido: por un lado, las leyes configuran sistemas de relaciones que determinan formas concretas de uso y reparto de los recursos; y por otro, son un instrumento para regular el uso correcto de los recursos y expresan las posibilidades de utilización de los bienes comunes y privados si dicho uso afecta a la comunidad.

El Protocolo de Kioto

Fue uno de los instrumentos jurídicos internacionales más importantes destinado a luchar contra el cambio climático. Contiene los compromisos asumidos por los países industrializados de reducir sus emisiones de algunos gases de efecto invernadero, responsables del calentamiento global. Las emisiones totales de los países desarrollados debían reducirse durante el periodo 2008-2012 al menos en un 5 % respecto a los niveles de 1990. Con esta convención se definió el principio de las “responsabilidades comunes pero diferenciadas”.

Asimismo, contribuyó a reforzar la concienciación pública, a escala mundial, sobre los problemas relacionados con el cambio climático. Además, estableció metas vinculantes de reducción de las emisiones para 37 países industrializados.

El Protocolo movió a los gobiernos a establecer leyes y políticas para cumplir sus compromisos, a las empresas a tener el medio ambiente en cuenta a la hora de tomar decisiones sobre sus inversiones, y además ha propiciado la creación del mercado del carbono.

En general, el Protocolo de Kioto es considerado como el primer paso importante hacia un régimen verdaderamente mundial de reducción y estabilización de las emisiones de GEI, y proporcionó la arquitectura esencial para cualquier acuerdo internacional sobre el cambio climático que se firme en el futuro.

A partir de esta Convención se han ido sucediendo anualmente cumbres climáticas para abordar los problemas socioambientales a nivel planetario.

Gases a Reducir en el Protocolo de Kioto

  • Dióxido de carbono
  • Óxido nitroso
  • Hidrofluorocarbonos
  • Perfluorocarbonos
  • Hexafluoruro de azufre

El principal problema producido por estos gases es el efecto invernadero.

Objetivos de la Educación Ambiental Recogidos en el Libro Blanco de la Educación Ambiental de España

  • Favorecer el reconocimiento de los problemas ambientales, tanto locales como globales.
  • Capacitar a las personas para analizar de forma crítica la información ambiental.
  • Facilitar la comprensión de los procesos ambientales en conexión con los sociales, económicos y culturales.
  • Favorecer la adquisición de nuevos valores proambientales y fomentar actitudes críticas y constructivas.
  • Apoyar el desarrollo de una ética que promueva la protección del medio ambiente desde una perspectiva de equidad y solidaridad.
  • Capacitar a las personas en el análisis de los conflictos socioambientales, en el debate de alternativas y en la toma de decisiones para su resolución.
  • Fomentar la participación activa de la sociedad en los asuntos colectivos, potenciando la responsabilidad compartida hacia el entorno.
  • Ser un instrumento que favorezca modelos de conducta sostenibles en todos los ámbitos de la vida.

Entradas relacionadas: