Interacción Adulto-Bebé: Claves del Lenguaje y Apego Temprano
Enviado por Chuletator online y clasificado en Psicología y Sociología
Escrito el en español con un tamaño de 3,68 KB
El Papel Colaborativo de Adultos y Bebés en la Adquisición del Lenguaje
Perspectivas Teóricas
Los conductistas creían que, reforzando al bebé cuando balbuceara, pronto conseguiría hablar. Por otro lado, los teóricos del aprendizaje pensaban que cuanta mayor cantidad y calidad hubiera en las conversaciones entre padres e hijos, mayor sería el índice de desarrollo del lenguaje del niño.
Chomsky pone el acento en conocer cuánto de innato tiene la capacidad del lenguaje, porque no se explica el dominio tan rápido de la gramática por parte de los niños. Él supone que existe un Dispositivo Facilitador de Adquisición del Lenguaje (D.A.L.), presente en el cerebro humano.
El Contexto Social del Aprendizaje Lingüístico
Actualmente, se presta más atención al hecho de que este aprendizaje se produce en un contexto social en el que el aprendiz muestra buena disposición. Tanto el que aprende está interesado, como el adulto se adapta al niño utilizando un tipo de lenguaje especial, conocido como lenguaje proinfantil (baby talk).
Características del Lenguaje Proinfantil (Baby Talk)
- Tono más agudo.
- Muchos cambios en la entonación.
- Sencillez en la estructura.
- Frases cortas.
- Mayor uso de preguntas, órdenes y repeticiones.
- Poco uso del tiempo pasado o futuro.
Desarrollo del Apego
El vínculo de apego es una construcción afectiva fundamental que surge en los primeros años de vida.
Tipos de Vínculo de Apego
La construcción de este vínculo puede resultar en:
- Apego seguro: El niño sabe que se siente seguro y tiene una figura de referencia que está ahí cuando necesita algo.
- Apego inseguro: Puede manifestarse como dependencia o desconfianza. La dependencia se observa cuando el niño siente angustia si su cuidador principal se va y no puede estar solo. Generar dependencia o desconfianza no favorece al niño, ya que no se fomenta su confianza en sí mismo y en los demás. Si desde el principio no se atienden sus necesidades consistentemente, se puede crear inseguridad en el niño y dificultades para confiar en otras personas.
Etapas del Desarrollo del Apego
Existen diferentes etapas en la construcción del vínculo del apego:
- Primeras 6 semanas: Desde el nacimiento, ya se empieza a generar el vínculo con la madre. En esta etapa, el bebé acepta a cualquier persona, aunque pueda mostrar preferencia por la madre.
- Después de las 6 semanas: El niño empieza a generar ansiedad cuando se separa de los seres humanos conocidos. Llora si no hay gente familiar cerca.
- 6/8 semanas a los 2 años: Se construye un vínculo afectivo más estrecho con la figura principal de apego (generalmente la madre). Se produce enfado o ansiedad cuando esta persona desaparece.
- 18 a 24 meses: El niño ya es capaz de comprender y aceptar que su mamá se va, pero que va a volver.
El apego es, en esencia, un vínculo afectivo fuerte que se crea en los primeros meses y años de vida.
Construcción Emocional
Autoconcepto
Es el aspecto de cómo uno se ve a sí mismo (por ejemplo, "soy tímida").
Autoestima
Es cómo uno valora sus propias características. La valoración de si estas características son buenas o malas es algo más subjetivo (por ejemplo, "soy perfeccionista").