Las inteligencias múltiples y el proceso perceptivo

Enviado por Chuletator online y clasificado en Psicología y Sociología

Escrito el en español con un tamaño de 7,33 KB

La inteligencia no es solo cuestión genética sino que las habilidades se pueden perder. Gardner nos propone un concepto en el que se puede ser inteligente y diferente de los demás a la vez.

Gardner en 1983 convierte a la inteligencia en un conjunto de capacidades y destrezas que se pueden desarrollar, sin negar el mecanismo genético, pero sí dando importancia al contexto, las experiencias y el aprendizaje recibido, otorgando gran importancia a la educación en los años iniciales de la vida. En la educación infantil, las áreas de conocimiento deben estimular todas las inteligencias, ya que en esta etapa las estructuras nerviosas están en pleno proceso de maduración y se están creando nuevas conexiones sinápticas.

Inteligencias múltiples

1. Inteligencia Lógico-matemática:

Características: Capacidad de entender las relaciones abstractas. La que utilizamos para resolver problemas de lógica y matemáticas. Se corresponde con el modo de pensamiento del hemisferio lógico.

Actividades para estimularla: Resolver problemas, preguntar por qué, usar números.

  1. Inteligencia Lingüístico-verbal:

Características: Capacidad de entender y utilizar el propio idioma. Utiliza ambos hemisferios.

Actividades para estimularla: Leer, escribir, contar cuentos, hablar, jugar a las adivinanzas, memorizar.

  1. Inteligencia corporal-kinestésica:

Características: Capacidad de percibir y reproducir el movimiento. Aptitudes deportivas, de baile.

Capacidad de utilizar el propio cuerpo para realizar actividades o resolver problemas.

Actividades para estimularla: Moverse, jugar a la pelota, correr, saltar, usar el lenguaje corporal.

  1. Inteligencia espacial:

Características: Capacidad de percibir la colocación de los cuerpos en el espacio y de orientarse.

Actividades para estimularla: Dibujar, construir con piezas, crear seres y objetos, inventar cosas, admirar dibujos, hacer puzles.

  1. Inteligencia musical:

Características: Capacidad de percibir y reproducir la música.

Actividades para estimularla: Cantar, tararear, tocar un instrumento, escuchar música.

  1. Inteligencia interpersonal:

Características: Capacidad de ponerse en el lugar del otro y saber tratarlo. Nos sirve para mejorar la relación con los otros (habilidades sociales y empatía). Nos permite entender a los demás.

Actividades para estimularla: Tener amigos, hablar con la gente, relacionarse con otros niños.

  1. Inteligencia intrapersonal:

Características: Capacidad de entenderse a sí mismo y controlarse. Autoestima, autoconfianza y control emocional. Esta inteligencia y la interpersonal conforman la inteligencia emocional y juntas determinan nuestra capacidad de dirigir nuestra propia vida de manera satisfactoria. Actividades para estimularla: Jugar solo, reflexionar, inventar juegos imaginarios.

  1. Inteligencia naturalista:

Características: Capacidad de observar y estudiar la naturaleza, con el motivo de saber organizar, clasificar y ordenar el medio natural. Actividades para estimularla: Jugar al aire libre, relacionarse con animales.

Los receptores están encargados de captar la información del entorno, externo e interno.

Algunos estímulos los recibimos conscientemente (cuando nos ponemos música), y otros inconscientemente (cuando escuchamos algo en segundo plano), que pueden proceder de nuestro interior o del exterior. Cualquier estímulo que nos llegue mediante nuestras vías perceptivas no se queda en ellas, sino que viaja al cerebro para ser interpretado.

La captación de sensaciones es representar el mundo en nuestra mente detectando la energía física del ambiente y codificándola en señales de tipo nervioso. La representación mental del mundo se consigue a través de la sensación. La sensación es el procesamiento que realizan los sentidos de los estímulos que reciben de los sentidos.

La percepción es la capacidad para seleccionar, organizar e interpretar nuestras sensaciones. La percepción es la interpretación de las sensaciones teniendo en cuenta la experiencia y las asociaciones de la memoria.

EL PROCESO DE PERCIBIR:

El proceso de construir y dotar de significado la información que llega el cerebro procedente de los sentidos consiste en elaborar un nuevo conocimiento que viene de la realidad que nos rodea, pero que no tendría sentido si no lo elaborásemos nosotros confrontándolo con la experiencia previa y con lo que ya sabemos.

En este proceso tendrán que ver las emociones o el estado de ánimo.

La conducta habitual en el proceso perceptivo no se parece al de una célula fotoeléctrica que hace que un aparato funcione cuando le da la luz o el de un detector de humo que se activa al encontrar esa sustancia. El proceso perfectivo es un acto subjetivo de la persona, es decir, recibir es dotar de significado nuestras propias sensaciones. Para ello es necesario que intervengan la memoria, la motivación, y la personalidad.

En los dos casos podemos ver modelos pasivos de funcionamiento ya que la función de los dos artefactos consiste en comenzar a trabajar cuando sus sensores descubran el estímulo.

El comportamiento perceptivo humano se parece más al método científico de lanzar hipótesis sobre la realidad e intentar confirmarlas.

Percibir el mundo es construir la realidad y no estaríamos muy lejos de la verdad (hay veces que inventamos una realidad que se diferencia mucho de la tangible, pero es la que más se acomoda a nuestros deseos). La misma realidad puede ser diferente a los ojos de otras personas.

La función adaptativa que tiene nuestra personal manera de interpretar las sensaciones. Esto nos permite establecernos en el ambiente externo y adaptarnos a él. La percepción es un continuo hallazgo de conocimientos en el mundo y, también, una conducta adaptativa. Percibir es adaptarse a la naturaleza.

Entradas relacionadas: