Integración de Sistemas Operativos en Red: Cloud Computing, Escritorio Remoto y Compartición de Recursos
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Informática y Telecomunicaciones
Escrito el en español con un tamaño de 11,34 KB
Integración de Diferentes Sistemas Operativos
Cloud Computing
Últimamente tiene un gran auge el denominado Cloud Computing o “la información en la nube”, mediante el cual podemos compartir recursos, almacenar información y ejecutar ciertas aplicaciones a través de servicios remotos, es decir, servicios que no tenemos en nuestra red local, sino a los que accedemos a través de internet.
Las ventajas que tiene Cloud Computing son que es independiente del sistema operativo del ordenador cliente y que se puede acceder a él desde cualquier lugar.
Podemos encontrar:
- Sistemas de almacenamiento, como Dropbox, Megaupload, Mediafire o gstores de correo vía web.
- Páginas de almacenamiento de imágenes, como Google Picasa, Flickr, Imageshack, Theimagehosting, etc.
- Bases de datos de diversa naturaleza, como cine, música, datos personales, etc.
- Escritorios remotos como VNC, LogMeIn.
Además de Cloud Computing, en el que podemos compartir servidores, software, aplicaciones, almacenamiento y escritorios virtuales; dentro de una red local podemos interconectar diferentes sistemas operativos utilizando herramientas de escritorio remoto como VNC, o sistemas de intercambio de ficheros como SAMBA o FTP.
Escritorio Remoto: VNC
Introducción
El escritorio remoto VNC es una herramienta que nos permite acceder al equipo servidor de forma remota mediante un escritorio remoto, a través de un equipo cliente.
El software de escritorio remoto VNC es similar al escritorio remoto de Windows, con la diferencia que no es restrictivo en cuanto a que el sistema operativo cliente sea Windows.
Tipos de VNC
Dentro de VNC tenemos varios tipos:
- RealVNC: soportado tanto en Windows como en Linux. Tiene algunas versiones con licencia GPL y otras comerciales.
- UltraVNC: soportado en Windows, aunque últimamente admite que se pueda conectar al servidor desde un cliente Linux.
- TightVNC: soportado tanto en Windows como en Linux. También se puede ejecutar desde un navegador web.
Componentes de VNC
El VNC tiene dos componentes que se instalan: uno en el servidor (VNC Server) y otro en el cliente (VNC Viewer). Existen versiones de VNC que permiten abrir el escritorio remoto desde un navegador web con Java instalado, así no sería necesario instalar VNC Viewer en el cliente.
Para acceder al VNC Viewer habrá que introducir la dirección IP del equipo servidor y una clave de acceso. Al decidirnos por la calidad de imagen del escritorio remoto, habrá que tener en cuenta que, a mayor calidad de imagen, mayor cantidad de información que viaja entre el cliente y el servidor, con lo que se puede ralentizar el funcionamiento con muchos retardos.
El software de escritorio remoto se suele utilizar en administración remota, asistencia remota y en el ámbito educativo.
Configuración de TightVNC
La primera vez que Win VNC se inicia, muestra la ventana Propiedades para poder crear la contraseña, que se utilizará para acceder a la máquina. Para establecer la contraseña de cada usuario hay que ir a Programas > TightVNC > Administration > Show Default Settings.
Acceso desde un equipo cliente
Será necesario que este tenga instalado el visor TightVNC. Para ejecutarlo, vamos a Inicio > Programas > TightVNC. Una vez iniciado deberemos introducir la dirección IP y una contraseña.
Acceso desde un navegador web
Se puede acceder a un servidor VNC desde un navegador web, ya que contiene un servidor web.
El navegador del cliente para acceder al servidor VNC debe soportar Java. El servidor escucha las conexiones http en el puerto 5800.
FTP
Introducción
El protocolo FTP o protocolo de transferencia de archivos se utiliza para transferir ficheros entre equipos de una red.
El servidor SSH ofrece los servicios SCP y SFTP, que son similares al FTP pero seguros, ya que los archivos se cifran.
Tipos de Transferencia FTP
Existen dos tipos de transferencia por FTP:
- Tipo ASCII: en la que se transfieren archivos que contienen caracteres imprimibles, como documentos de texto, páginas web, etc.
- Transferencia binaria: cuando se transfieren archivos comprimidos, ejecutables, imágenes, etc.
Configuración del Servidor FTP
Existe un software diferente para gestionar los servidores y clientes FTP. Uno de ellos es el programa FileZilla Server, que se puede descargar desde su página web.
Es frecuente crear un usuario anonymous al que no se le activa contraseña y se le dan permisos muy restringidos, de solo lectura. De este modo se permite que accedan al servicio usuarios sin tener que abrirles una cuenta.
Además de las opciones vistas anteriormente, otras opciones a configurar serían cambiar el mensaje de bienvenida en el cliente, impedir que ciertas direcciones IP se conecten y permitir solo la conexión a ciertas direcciones IP, limitar el ancho de banda, registrar los sucesos en un fichero de log, etc.
Clientes FTP
Es un programa que emplea dicho protocolo para conectarse a un servidor FTP. Necesitará conocer el servidor y los archivos que va a subir o va a descargar del mismo.
Desde un cliente FTP basado en web se puede acceder al servidor FTP a través de un navegador web. Basta con poner en la barra del navegador ftp://ip_del_servidor y a continuación, te pedirá el usuario y la clave. Se pueden usar nombres de dominios, si están resueltos por DNS.
Cuando el cliente FTP accede al servidor FTP, puede ver una lista del contenido que puede descargar.
Algunos clientes de FTP en modo texto suelen venir integrados en los sistemas operativos como Windows, Linux, etc. También algunos programas con entorno gráfico de FTP lo incorporan en su consola.
Tanto si trabajamos en un cliente FTP en modo texto o en un programa con entorno gráfico que tenga consola, debemos conocer los comandos del protocolo FTP. Algunos de los comandos FTP más usados son:
- bin: activa el modo de transferencia binario.
- ascii: activa el modo de transferencia ASCII.
- close: finaliza una conexión FTP.
- quit: finaliza la sesión de trabajo y una conexión FTP.
- cd: cambia el directorio activo en el servidor.
- lcd: cambia el directorio activo local.
- ls: muestra el contenido del directorio en el servidor.
- delete: borra un archivo.
- get: obtiene un archivo del servidor.
- put: envía un archivo al servidor.
- pwd: muestra el directorio de trabajo actual.
Para conectarnos con el servidor, en la consola escribimos el comando: ftp ip_del_servidor.
A continuación se solicitarán usuario y clave del usuario que quiere acceder al servidor de FTP y a continuación la consola estará dentro del FTP y podremos usar los comandos propios del FTP.
Samba
Introducción
Samba se utiliza para implementar en Linux el protocolo SMB, utilizado por Windows para compartir carpetas e impresoras.
Además del fichero de configuración, también se puede configurar mediante alguna de las herramientas como Smb4K, en entorno gráfico, o Webmin, vía web.
Arranque y Parada de Samba
Para iniciar, parar o reiniciar el servidor Samba deberemos escribir el siguiente comando con las siguientes opciones, respectivamente:
sudo /etc/init.d/samba [start|stop|restart].
Gestión de Usuarios de Samba
Los usuarios de Samba deberán tener una cuenta de usuario en el sistema operativo Linux y otra en Samba.
Para gestionar los usuarios de Samba, hay que utilizar el comando smbpasswd
, con las siguientes opciones:
- smbpasswd -a: añade un usuario.
- smbpasswd -x: elimina un usuario.
- smbpasswd -e: habilita un usuario.
- smbpasswd -d: deshabilita un usuario.
Administración de Samba desde el Entorno Gráfico
Lo recomendable es ejecutarlo como root, para así tener los permisos necesarios para poder montar las carpetas remotas. También podremos administrarlo con Webmin. Webmin es una aplicación para administrar vía web todo el sistema Linux, y uno de sus apartados es la administración de Samba.
Para acceder a la administración del sistema Linux, abriremos el navegador y accederemos a https://localhost:10000. Usamos el protocolo HTTPS en vez del HTTP, es una conexión segura. Si accediésemos a administrar una máquina remota, en el navegador tendríamos que indicar https://ip_del_equipo_remoto:10000. Una vez que hayamos escrito el nombre de usuario y la clave, accedemos al menú Servers > Samba Windows File Sharing.
Compartir Recursos en Windows
Para compartir un recurso en Windows, es necesario establecer ese recurso como recurso compartido.
Si el sistema de archivos es NTFS, será necesario también establecer los permisos para los usuarios que acceden al recurso compartido.
Compartir Recursos en Linux
Para compartir un recurso en Linux, se puede hacer desde Opciones de compartición.
En Compartición de carpetas se puede compartir una carpeta en la red y configurar los permisos, así como el acceso de invitado.
Para compartir carpetas con sistemas operativos diferentes, es necesario tener instalado los siguientes paquetes: libpam-smbpass
y samba
.
Una vez que hayamos compartido la carpeta, en Lugares > Red podemos ver todos los recursos que tenemos compartidos, así como el acceso a las redes. También podemos añadir un lanzador en el Escritorio para acceder directamente al recurso compartido.
Acceso a los Recursos de Samba
Siempre se puede acceder a los recursos compartidos por Samba por medio del navegador de archivos de la distribución Linux que estemos usando; Konqueror, por ejemplo. Para ello, hay que escribir en la barra de direcciones el recurso al que se desea acceder y el usuario con el que se accede. smb://servidor_samba o smb://servidor_samba/recurso_compartido.
En Lugares > Red se mostrará la lista de equipos accesibles desde la red local y podremos seleccionar el equipo que tiene el recurso compartido al que queremos conectarnos.
Cliente Samba
Se puede instalar un cliente Samba para compartir carpetas y recursos entre Linux y Windows.
Para ejecutar el cliente hay que ejecutar el comando smbclient
y el nombre del recurso compartido.
Una vez que se haya accedido al recurso compartido, se trabajará de manera similar a un cliente FTP, tal y como vimos en el apartado anterior de esta unidad. Además, podemos montar el recurso en nuestro sistema y trabajar con él como si se tratase de un recurso local.