Integración sensorial
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Historia
Escrito el en español con un tamaño de 11,21 KB
Muchas veces esto va más allá de la voluntad del pequeño de comportarse en una forma más adaptativa y flexible, sino que en la base del problema se encuentra una disfunción en el procesamiento sensorial más conocido como : •Disfunción Sensorio Integrativa: La integración sensorial es poco conocida y generalmente las personas han escuchado poco de ella: •Si le pedimos a cualquier persona que nos diga cuáles son los sentidos, sin duda nos nombrará: •Tacto •Visión •Gusto •Olfato •Audición •Sentido vestibulary propioceptivo
Toda la información que recibimos sobre el mundo, llega a través de nuestros sistemas sensoriales. Debido a que muchos procesos sensoriales tienen lugar dentro del sistema nervioso, en un nivel inconsciente, normalmente no nos damos cuenta de ellos. Estamos familiarizados con los sentidos del gusto, olfato, vista y oído, pero la mayoría no pensamos en que nuestro sistema nervioso, también recibe información del tacto, el movimiento, la fuerza de la gravedad y la posición corporal. Integración sensorial: Los ojos detectan la información visual, Se transmite al cerebro para interpretarla, El cerebro organiza la información y nos capacita para responder a través de nuestras acciones, Las representaciones sensoriales se organizan y se almacenan como información posible de evocar. Un ejemplo de evocación somatosensorial por entrada visual. La información de las actividades cotidianas necesaria para el desarrollo no seria bien recepcionada. Nuestro cerebro NO integraría ni organizaría la información. La conducta motora y social podría resultar con disfunción por déficit de integración sensorial
Disfunción de la integración sensorial: Condición en la cual el SNC no es capaz de interpretar y organizar adecuadamente las informaciones captadas por los diversos órganos sensoriales del cuerpo. Tampoco puede analizar y utilizar dicha información adecuadamente para entrar en contacto con el ambiente y responder eficazmente a los múltiples estímulos del entorno.
Un elevado número de niños con problemas de aprendizaje, de conducta y/o de coordinación motriz presentan este tipo de trastorno en el procesamiento sensorial .
La T.O. Jean Ayres, fue la primera en describir un conjunto de conductas atípicas relacionadas con un procesamiento sensorial deficiente. Ayres elaboró la “Teoria de la Integracion Sensorial” La Teoría de la integración sensorial nos indica que la base para un correcto desarrollo perceptivo y cognitivo radica en un buen desarrollo sensorio-motor. Aunque la Teoría de la integración sensorial tiene en cuenta todos los sistemas sensoriales, se centra especialmente en tres: •El sistema táctil, El sistema propioceptivo y El sistema vestibular. Trastornos de Integración Sensorial: No hay total acuerdo en su categorización. Siguiendo a Parham y Mailloux: –Problemas de Modulación Sensorial
–Problemas de discriminación y percepción –Trastornos de procesamiento vestibular –Dispraxia
- Trastornos de modulación sensorial: Modulación a nivel conductual
–Habilidad para regular y organizar respuestas antes las sensaciones, de una forma graduada y adaptativa, de acuerdo a la situación
- Problemas de registro sensorial: Antes de usar la información sensorial esta debe ser registrada en el SNC •Atender al estímulo versusignorar el estímulo •Se aplica a personas que con frecuencia fallan en atender o registrar estímulos relevantes del medio ambiente. Suele presentarse en: –Autismo –Otros trastornos del desarrollo •El trastorno puede ser variable: –Respecto de la modalidad sensorial –Respecto de la situación
- Conducta de búsqueda de sensaciones: Hay registro pero hiporesponsividad, como resultado hay una búsqueda de estímulos, El estímulo que recibe no lo impacta de la misma forma que una persona típica, Se observa con frecuencia en sistemas vestibular y propioceptivo.
- Defensividad Sensorial: El niño está sobrepasado por estímulos sensoriales comunes. Reacciona defensivamente a esos estímulos, Emocionalmente muy afectado, Pueden haber respuestas del sistema nervioso autónomo, Puede afectar todos, algunos o un sistema sensorial especifico
–Defensividad táctil : Sobre reacción a estímulos táctiles típicos o comunes. Es el más común de todos, Molesta mucho el tacto ligero, Consecuencias pueden ser: Ansiedad, distractibilidad, inquietud, enojo o rabia, pataletas, agresividad, temor, alteración emocional. Afecta la participación en actividades básicas cotidianas: En las actividades escolares, En situaciones Sociales, Generalmente no es un problema reconocido o hablado con el niño
–Inseguridad gravitacional: Es una forma de hiper respuesta a los estímulos sensoriales vestibulares •Particularmente movimientos lineales y respecto de la gravedad •Relación de inseguridad con la gravedad –Al moverse –Cambiar de una superficie a otra –Alturas –Uso de escaleras mecánicas–En otras modalidades sensoriales.
Problemas de discriminación y percepción: La discriminación sensorial y la percepción permiten la organización e interpretación de los estímulos sensoriales. •Por ejemplo: Dificultad de diferenciar un estímulo de otro o Dificultad para percibir las relaciones temporales o espaciales entre los estímulos: visuales, auditivos, o tactiles.
Problemas de discriminación y percepción táctil(Es de los problemas más comunes en los trastornos de integración sensorial. Dificultad para interpretar los estímulos sensoriales táctiles. La información táctil es clave para el aprendizaje en etapas tempranas de la vida. Dificultad para aprender de las propiedades de los objetos). Dificultad para desarrollar habilidades manipulativas. Hay disminución en la retroalimentación que se necesita en actividades complejas como usar un lápiz. La percepción táctil y la percepción visual están asociadas. Es común ver niños que presentan ambas y tienen entonces: Problemas de coordinación óculo manual. El sistema táctil está relacionado con el esquema corporal
Problemas propioceptivos. Los niños que lo presentan se ven torpes, distraidos, y extraños. Tienen que utilizar información visual o verbalizaciones cuando actúan, como compensación. Pueden usar mucha o poca fuerza en lo que hacen. Algunos pueden mostrar búsqueda de sensaciones propioceptivas para tener más información
Problemas viso perceptivo: La percepción visual es requerida en la mayoría de las actividades diarias (p.e. construcción, tareas de motricidad fina) e implica la capacidad de: Percepción figura fondo, Orientación espacial y Percepción de profundida
- Trastornos de procesamiento vestibular: Es un problema que se ha relacionado con el procesamiento vestibular central. Los signos clínicos incluyen: pobres reacciones de equilibrio, bajo tono muscular (extensores).
En síntesis el cuadro clínico implica: –Pobres reacciones de equilibrio –Baja estabilidad postural –Tono muscular bajo –Tendencia a posturas desgarbadas –Dificultad de mantener la cabeza erguida –Dificultad para acciones de integración bilateral
Dispraxia: Habilidad por medio de la cual un individuo NO se le ocurre: como usar sus manos y su cuerpo en tareas que requieren habilidad tales como: jugar con juguetes, usar herramientas (como lápiz y tenedor), construir una estructura (una torre de bloques de juguete o una casa), ordenar una pieza o involucrándose en variadas ocupaciones.
En su base presenta:–Trastorno somatosensorial: Dificultades en la discriminación táctil, En el procesamiento propioceptivo y Por esto se le ha llamado Somatodispraxia
•Afecta el desempeño ocupacional en múltiples áreas: El niño parece torpe, Tiene problemas con tareas nuevas, Dificultades en transiciones de posturas, Dificultad para relacionar su cuerpo con los objetos, Problemas para el direccionamiento de la fuerza, Problemas con praxis orales y Puede tener problemas de ideación
Trastornos de Integración SensorialyProblemas Secundarios, Es Una discapacidad INVISIBLE: Fácilmente mal interpretada, La variabilidad en la severidad es muy alta, Conductas impredecibles, Se mal interpreta como problema conductual o psicológico. Participación limitada en ocupaciones infantiles, Bajo desarrollo de habilidades, Baja participación en actividades típica que implican: discriminación táctil, fuerza manual y destreza, estabilidad de cintura escapular, equilibrio, coordinación ojo mano, coordinación bilateral, ideación, planeamiento motor., Escasa participación en actividades que favorecen: Desarrollo de la comunicación y Desarrollo de habilidades sociales
Deterioro de la auto-estima y de la confianza en si mismo: Reacciones con frustración a sus dificultades, Frustración crónica, Altera la capacidad de sentirse eficaz
Terapia de integración sensorial: El objetivo de la terapia de integración sensorial es facilitar el desarrollo de la capacidad del SNC para procesar las entradas sensoriales de la manera más apropiada posible. La terapia abarca tres grandes áreas: vestibular, propioceptiva y táctil.
Consiste en una técnica terapéutica que necesita una sala especialmente diseñada para estimular y desafiar a todos los sentidos. Durante la sesión, el terapeuta trabaja en estrecha colaboración con el niño para estimular el movimiento dentro de la habitación: Sólo desafío(el niño debe ser capaz de afrontar los retos através de actividades lúdicas), Respuesta adaptativa(el niño se adapta el comportamiento para afrontar los retos presentados), Participación activa(el niño va a querer participar, porque las actividades son divertidas) y Niño dirigido(actividades preferidas de los niños son utilizados en las sesión).