Integración y Convivencia: Estudio Etnográfico de Familias Ex-Soviéticas en la Vega Baja
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Ciencias sociales
Escrito el en español con un tamaño de 5,05 KB
PROYECTO DE INVESTIGACIÓN ETNOGRÁFICA
Alumno: Francisco Salas García – 21381682P
UNED, Centro asociado de Elche, Alicante
1. Planteamiento del Problema
El proceso de integración y socialización de familias originarias de las repúblicas de la extinta Unión Soviética, en la comarca de la Vega Baja de Alicante (municipios de Torrevieja y Guardamar del Segura). Se investigará la tipología de las relaciones que establecen en los ámbitos públicos y privados, las características y tipología de las redes sociales que logran construir, y las situaciones de conflicto que se puedan producir con los ciudadanos españoles.
2. Localización del Estudio
Observación de la vida diaria en esta comarca natural, eminentemente turística y con fuerte implantación de ciudadanos extranjeros residentes. Los lugares de estudio incluyen: bibliotecas, ayuntamiento, empresas y comercios locales, centros de enseñanza secundaria, polideportivo municipal, espacios públicos (playas, parques, jardines, plazas y calles), reuniones vecinales, centros de reunión de extranjeros y hogares durante celebraciones familiares. La investigación se realizará durante días laborables, fines de semana y festividades locales, con una duración prevista de un año.
3. Grupos de Estudio
La investigación se centrará en dos colectivos: ciudadanos de Europa del Este y su relación con los ciudadanos españoles, ambos residentes en Torrevieja y Guardamar del Segura.
Grupo Inmigrante:
- Género
- Jóvenes (escolarizados/no escolarizados)
- Adultos
- Lugar de procedencia
- Forma de residencia (tipo de familia, vivienda en propiedad/alquiler)
- Tiempo de estancia en la zona
- Profesión o actividad económica y sector
- Inmigrantes trabajadores autónomos o propietarios de empresa
- Parados
Grupo de Ciudadanos Españoles:
- Género
- Jóvenes (escolarizados/no escolarizados)
- Adultos
- Lugar de procedencia (de las dos localidades señaladas, de la provincia de Alicante, o de fuera de esta provincia)
- Forma de residencia (tipo de familia, vivienda en propiedad/alquilada)
- Profesión o actividad económica y sector
- Trabajadores autónomos o propietarios de empresa
- Parados
- Miembros de las Corporaciones Locales (concejales)
- Funcionarios de los Ayuntamientos (policía local, asistentes sociales)
4. Contextos de Observación
Se realizará una observación participante, interactuando con ambos colectivos durante la vida diaria, tanto en el ámbito público como en el privado.
Ámbito Público:
Comercios, locales, empresas de la zona, centros educativos, espacios públicos (playas, jardines, plazas, parques, bares, zonas de ocio, polideportivo, biblioteca) y festividades locales (navideñas, semana santa).
Ámbito Privado:
Reuniones familiares con ciudadanos españoles y con familias inmigrantes. Se prestará especial atención a las situaciones de conflicto (convivencia vecinal, actividades deportivas y lúdicas, centros educativos) y cualquier otra situación relevante para la investigación.
5. Estrategias de Entrevista
Se priorizará el contacto con ciudadanos españoles, buscando interferir mínimamente en la vida de los inmigrantes, visitando sus lugares de trabajo y residencia.
- Entrevista informal: En espacios públicos a ambos colectivos.
- Encuesta formal: A miembros de los ayuntamientos, profesores de secundaria, policía local, empresarios del sector turístico.
- Encuestas informales: A través del diálogo individual o colectivo con alumnado inmigrante y español, profesores y conserjes, en horas libres y fuera del ámbito laboral. En el caso de alumnado inmigrante, en reuniones formales e informales.
Se decidirá sobre otras situaciones y lugares a medida que avance la investigación. El diálogo y las muestras de discurso estarán presentes en todas las situaciones.
6. Fuentes Documentales
Fuentes Oficiales:
- Censo provincial y local (sobre las dos localidades)
- Programas de atención a inmigrantes
- Página web de los Ayuntamientos de Torrevieja y Guardamar del Segura
- Página web de la Generalitat Valenciana
- Estadísticas (INE, CIS y Seguridad Social)
- Programas de orientación pedagógica para inmigrantes de los centros educativos
- Programas de Ayuda para Inmigrantes
- Reglamentos e Instrucciones
Fuentes Documentales No Oficiales:
- Encuestas
- Entrevistas
- Webs sobre inmigración
- Noticias de prensa, radios y cadenas de televisión locales
- Documentos de peñas (deportivas, lúdico-festivas, gastronómicas)
- Asociaciones de vecinos y de padres de alumnos
- Carteles de fiestas
- Revistas editadas para el colectivo inmigrante, distribuidas por la Federación Rusa