Los Instrumentos Musicales en el Renacimiento

Enviado por Chuletator online y clasificado en Música

Escrito el en español con un tamaño de 2,38 KB

Consorts

En el Renacimiento se forman familias de instrumentos similares a la voz capaces de alcanzar la tesitura necesaria para interpretar la polifonía vocal. Estos grupos se denominan consorts.

Capillas Musicales

Las capillas musicales tenían ministriles (instrumentistas) que tocaban instrumentos aerófonos como apoyo del canto.

Instrumentos de Danza

Los instrumentos también acompañaban a las danzas. Las había lentas (pavana) o rápidas como la gallarda. Se tocaban series que evolucionaron hasta llegar a la suite en el Barroco.

Otros Instrumentos

Además, también había instrumentos solistas, especialmente los polifónicos, y otras combinaciones de timbres.

Aerófonos

Madera (Bisel)

  • Flauta de pico
  • Pífano (pequeña flauta travesera)

Madera (Lengüeta)

  • Orlo o cromorno (de tubo curvado)
  • Bajón (antecesor del fagot)
  • Chirimía (de sonido estridente)

Metal (Boquilla)

  • Cornetto (tuvo de madera con agujeros)
  • Trompeta (sin pistones)
  • Sacabuche (antecesor del trombón)

Órgano

En el siglo XV se mejora la técnica, aumentan los tubos y surgen obras organísticas. Aparecen órganos más pequeños (positivo o realejo) y se siguen usando los órganos portativos.

Cordófonos

Frotada

  • Familia de la viola da gamba, instrumentos de arco con 6 cuerdas y mástil con trastes, a diferencia del violín, que aparece en el siglo XVI pero no se desarrolla hasta el Barroco.

Pulsada

  • Arpa doble (en el siglo XVI se le añade una fila de cuerdas para las alteraciones)
  • Laúd, muy utilizado para interpretar canciones de la música vocal, más tarde la vihuela (parecida a la guitarra)

Teclado y Cuerdas Pulsadas con Púas

  • Clave, espineta y virginal. Fueron muy utilizados en salones de familia, especialmente los dos últimos por ser de gran tamaño.

Teclado y Cuerdas Percutidas

  • Clavicordio, de sonido suave y antecesor del piano.

Entradas relacionadas: