Instrumentos Musicales de Cuerda y Teclado: Clasificación y Evolución

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Música

Escrito el en español con un tamaño de 8,26 KB

Instrumentos de Cuerda Frotada

Los instrumentos de cuerda frotada son aquellos en los que el sonido se produce por la vibración de una cuerda. Hay distintas formas de tocarlos: frotando, pulsando y golpeando. Forman la mayor sección de la orquesta, están tocando la mayor parte del tiempo. Los principales son: violín, viola, violonchelo y contrabajo. Se tocan con la ayuda de un arco, que es una vara de madera sobre la que se extienden unos pelillos llamados cerdas, que son de crin de caballo. Cuanto más pequeño es el instrumento, más largo y fino es el arco. Las partes del arco son: talón, punta, barra de madera, cerdas, tornillo, nuez y pulsador.

El Violín

Nadie sabe exactamente cuándo ni cómo fue inventado. En la época medieval, existía una increíble variedad de instrumentos de arco. Los más importantes son: el rabat árabe, que luego daría lugar al rabel, y la fídula. Apareció en Italia durante la primera mitad del siglo XVI. Los instrumentos de arco más populares eran las violas da gamba. El violín, la viola, el chelo y el contrabajo producen sonidos de la misma manera: cuatro cuerdas están tensadas a través de un cuerpo hueco de madera, que es la caja armónica. Las cuerdas sujetas al cordal pasan por encima del puente hasta alcanzar las clavijas. Estas permiten tensar y destensar las cuerdas. El puente impide que las cuerdas toquen el cuerpo principal del instrumento y permiten que vibren libremente. El resto de partes son: cabeza, diapasón y mástil, caja de resonancia. La intensidad y la calidad del sonido pueden ser cambiados modificando la presión del arco.

El Violonchelo

Ha sufrido distintas transformaciones y ha pasado por distintas etapas. Comenzó como instrumento para sostener el canto, durante el Barroco fue un instrumento complementario. Este instrumento logró independizarse y equipararse en 1709, que fue el año en que Batistini tocó por primera vez este instrumento como solista. Fue construido en Italia alrededor de 1520. Las partes fundamentales son: voluta o remate ornamental del clavijero, clavijero con cuatro clavijas, mango o cuello, diapasón en el que se extienden cuatro cuerdas, el puente, cordal, caja armónica. El timbre posee calidad y riqueza espléndida y, a pesar de su tamaño, es muy ágil cuando toca una melodía rápida y rítmica.

El Contrabajo

Es el miembro más grave de la familia instrumental desde finales del siglo XVI. Es el instrumento de mayor tamaño y tiene los sonidos más graves de toda la orquesta. No deriva completamente del violín. Las partes son las mismas que las del violín y violonchelo. Tiene un timbre sombrío y severo. Produce efectos misteriosos y tenebrosos.

Instrumentos de Cuerda Pinzada

Son instrumentos originales del mundo y ya existían en la Edad Media. Se suelen tocar punteando con los dedos o con un plectro o púa. Los cordófonos punteados pertenecen sobre todo a los laúdes y guitarras.

El Laúd

Es muy antiguo, aparece en Egipto en el segundo milenio antes de Cristo. Fue el instrumento más popular. Fue introducido en Europa en la Edad Media por los árabes a través de la Península Ibérica. En España fue el instrumento preferido durante la época de la vihuela. El laúd posee una caja de resonancia en forma de media pera cortada en vertical, de seis cuerdas, que luego pasaron a ser trece en el Renacimiento. Posee un clavijero doblado en ángulo recto hacia atrás, una única abertura de resonancia, una cejilla donde se sujetan las cuerdas y el diapasón.

La Vihuela

Gozó de gran estima durante la España renacentista. Fue de origen árabe. Se puede tocar con los dedos o bien con una púa. Partes principales: clavijero, mástil, cuatro rosetones de los cuales el central solía ser de menor tamaño, puente y cerdas que solían ser entre cinco y siete. Había tres tipos: vihuela de arco, de mano y de peñola.

La Mandolina

De cuerpo convexo y con forma de pera. Originada en Milán. Posee clavijero arqueado, diapasón, cuerpo periforme, agujero de resonancia, puente y cuerdas dobles. Originaria de Nápoles: clavijero plano y puente atravesado por las cuerdas. Tenía cuatro grupos de cuerdas y se denominaba mandola. Se toca con un plectro o púa.

Los Archilaúdes

Construidos en Italia en el siglo XVI, el más característico es la tiorba. Posee dos clavijeros, el primero se encuentra en el plano del diapasón, el segundo está más arriba colocado lateralmente al primero. Este posee bordones, que son cuerdas que se tocan al aire, caja de resonancia periforme, diapasón dividido en trastes y puente donde se sujetan las cuerdas.

La Guitarra

Se construyó en el siglo VIII, en este siglo los árabes la introducen en España. Son parecidos al laúd. Hay numerosas variedades de guitarra, normal y de concierto: Pandora, arpejione, bajo, guitarra folk y guitarra flamenca. Las partes son: cabeza, mástil, cuerpo de resonancia.

El Arpa

Este tipo de arpa se pudo colocar de forma vertical u horizontal. Solía tener entre cuatro y siete cuerdas. El arpa renacentista tenía veinticuatro cuerdas. A partir del Romanticismo se generalizó su uso y tendrá su auge en el siglo XIX. El arpa actual es muy grande, consta de una caja de resonancia que asciende oblicuamente, cuello curvado y una columna clásica al pie de la cual se encuentra la pedalera, tabla de armonía que es muy resistente, tiene siete pedales que corresponden a las siete notas de la escala.

Instrumentos de Teclado

Cordófonos de cuerda percutida. Son instrumentos de cuerda golpeada, pinzada o de viento, pero en todos los casos es accionado por un teclado. Su origen es en la Edad Media y su tamaño era pequeño y portátil. Pueden dividirse en dos grupos: el primero, cuerda pulsada. Las cuerdas se ponen en vibración por medio de plectros. Ejemplos: virginal, espineta y clavicémbalo. Segundo grupo: cuerda golpeada. Las cuerdas son golpeadas mediante martillos. Ejemplos: clavicordio, pianoforte y piano. Características comunes: están compuestos por una caja de resonancia, un mecanismo y un teclado que lo acciona.

La Espineta

Instrumento pequeño y fácilmente desplazable. Su forma es variable, aunque predomina la rectangular y triangular, y las cuerdas son perpendiculares a las teclas.

El Virginal

De mayor tamaño que la espineta. Tiene forma rectangular, el teclado ocupa parte de uno de los lados largos, pudiendo estar en el centro. Posee un único juego de cuerdas. Fue un instrumento doméstico tocado generalmente por mujeres jóvenes.

El Clavicémbalo

Es el más importante y complejo del grupo, tiene forma de ala de pájaro. Se dirigía desde el clavicémbalo, se utilizaba como instrumento solista y acompañante. Este fue aceptado tanto en el teatro como en la iglesia y compartía con el órgano la ejecución del bajo continuo. La familia de los Luckers perfeccionó el instrumento y construyó un gran clavicémbalo que tenía dos teclados.

El Piano-forte

En 1731, fue inventado por Cristofori, que fue un artesano muy hábil. Tuvo que transcurrir cerca de medio siglo para que fuese popular en Europa. La novedad residía en su mecánica. Hay dos tipos de mecánica: 1- Mecánica vienesa: su inventor fue J. Stein, este empieza a utilizarse en 1770, utilizaba martillos más pequeños y ligeros recubiertos de cuero y unas cuerdas y una tabla de armonías delgadas. 2- Mecánica inglesa: inspirada directamente en la de Cristofori. Posee martillos más grandes y pesados que golpean las cuerdas con más fuerza.

El Piano

En 1800 marcó el inicio de la gran época del piano-forte, hasta convertirse en el gran triunfador de la época romántica. El aumento de la potencia sonora y de la extensión se reformó todo el conjunto de cuerdas, la tabla de armonía y los martillos. El piano actual puede ser de dos formas: piano vertical, posee cuerdas verticales y es el más utilizado para estudiar. Piano de cola es el que se utiliza en los conciertos y pueden ser de distintas medidas: gran cola hasta tres metros, media cola sobre dos metros y un cuarto de cola sobre metro y medio. Partes del piano: teclado, mecanismos, tabla de armonía, pedales y cuerdas.

Entradas relacionadas: