Instrumental Médico-Quirúrgico: Materiales, Mantenimiento y Mejores Prácticas

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Diseño e Ingeniería

Escrito el en español con un tamaño de 3,34 KB

Instrumental Médico-Quirúrgico: Materiales, Mantenimiento y Uso

El instrumental médico-quirúrgico es el conjunto de objetos utilizados en las intervenciones quirúrgicas, con características muy diversas en función del objetivo y la especialidad clínica. Han surgido nuevos materiales y diseños que mejoran las prestaciones sanitarias.

Partes de un Instrumento Médico-Quirúrgico

  • Parte activa
  • Articulación
  • Mango

Tipos de Materiales

  • Material desechable
  • Material reutilizable (fungibles)

Características del Instrumental Médico-Quirúrgico

  • Ser resistente
  • No oxidarse
  • No reflejar la luz
  • Poder desmontarse total o parcialmente
  • Ser fácilmente limpiable

El instrumental suele ser de acero inoxidable, aunque también puede ser de materiales metálicos como aluminio y latón cromado. A pesar de su resistencia, el acero inoxidable puede oxidarse bajo ciertas condiciones desfavorables. También se utilizan materiales plásticos y termosensibles como:

  • PVC (policloruro de vinilo)
  • Silicona (tubos endotraqueales)
  • Caucho (cables, tetinas)
  • Látex (guantes)
  • Silkolátex (látex de caucho natural, enriquecido con silicona; Tubos corrugados de anestesia)
  • Materiales sintéticos duros (mangos, conectores y tapas)

Aunque menos común, también se utilizan vidrio y cerámica.

Además del instrumental médico-quirúrgico, existen instrumentos para técnicas de exploración, curas, materiales auxiliares y otros usos clínicos o asistenciales. También están los DMSU (Dispositivos Médicos de un Solo Uso).

Mantenimiento del Material

Los instrumentos están diseñados para fines específicos (cortar, sujetar, separar,…), por lo que cualquier uso distinto provoca su deterioro (deformación, desgaste de los filos,…).

Fases de Mantenimiento

El mantenimiento correcto incluye limpieza, revisión de integridad y funcionalidad, secado minucioso y lubricación (si es necesaria), seguido de la esterilización.

1. Limpieza y Revisión

  • El instrumental debe estar perfectamente limpio y exento de restos orgánicos.
  • Retirar el instrumental gastado y defectuoso.
  • Separar el instrumental corroído para evitar el contacto con el resto.

2. Secado Minucioso

  • Revisar que el instrumental esté bien seco, incluso con métodos automáticos.
  • La falta de secado impide una esterilización correcta y acelera la oxidación.

3. Lubricación Manual (si es necesaria)

  • El lavado automático suele garantizar la lubricación general.
  • Aplicar una película lubricante fina por aplicación directa o vaporización.
  • Seguir las recomendaciones del fabricante para la utilización de lubricantes.

Entradas relacionadas: