Instalaciones de Radiocomunicaciones: Replanteo, Materiales y Conexiones

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Electricidad y Electrónica

Escrito el en español con un tamaño de 3,68 KB

Información Clave para Instalaciones de Radiocomunicaciones

El Replanteo: Primer Paso Crucial

La información fundamental para llevar a cabo una instalación de radiocomunicaciones se encuentra en el proyecto de instalación o en la orden de trabajo. El primer paso crítico es el replanteo, que consiste en la comprobación *in situ* de los datos reflejados en el proyecto. Este proceso es vital para la correcta ejecución de la instalación.

La viabilidad del proyecto se determina mediante el acta de replanteo. Un replanteo bien ejecutado ofrece las siguientes ventajas:

  • Permite elaborar una lista de material precisa, evitando gastos innecesarios.
  • Minimiza la aparición de incidencias.
  • Facilita la creación de un presupuesto con menor incertidumbre.

El Acta de Replanteo: Documento Fundamental

El acta de replanteo es el documento donde se registran todos los datos obtenidos durante el replanteo. Es crucial para el instalador porque contiene información actualizada sobre la situación inicial de la instalación. Este documento incluye:

  • Datos identificativos del emplazamiento.
  • Tipo de instalación.
  • Fecha de realización.
  • Estado de los accesos.
  • Sistema de seguridad.
  • Tipos y longitudes de cables necesarios.
  • Croquis de planta y alzado de la estación.
  • Fotografías del hueco de pasamuros.
  • Croquis de cableado.
  • Conexión de alarmas.

Material Básico para el Replanteo

Para realizar un replanteo, se necesita el siguiente material básico:

  • Cámara fotográfica.
  • Cinta métrica.
  • GPS.
  • Brújula.
  • Prismáticos.

Componentes Auxiliares en Instalaciones de Radiocomunicaciones

Los elementos auxiliares comunes en una instalación de radiocomunicaciones incluyen:

  • Cables: Coaxiales, microcoaxiales y de pares.
  • Conectores: 7/16, N, BNC.
  • Puesta a tierra: Descargadores, kit de tierra.
  • Elementos de sujeción: Para cables coaxiales, guías de onda.
  • Otros: Armarios o bastidores, fibra óptica y pasamuros.

Tipos de Cables y su Uso

En las instalaciones de radiocomunicaciones se utilizan principalmente cables coaxiales, microcoaxiales y de pares. Los cables coaxiales son esenciales para conectar las antenas con los equipos de transmisión y recepción. Se denominan según su sección en pulgadas y, generalmente, se fabrican con cobre, aunque en algunos casos se utiliza aluminio.

Se deben considerar dos relaciones importantes:

  • A mayor frecuencia, mayor atenuación de la señal.
  • A mayor diámetro del conductor, menor atenuación.

Para frecuencias elevadas, se emplean cables microcoaxiales, que, a pesar de su reducida sección, ofrecen un buen rendimiento para señales de baja potencia. Los más comunes son los cables Flex-2, Flex-3 y Flex-5. Los cables de pares se utilizan principalmente para conexiones de alarmas externas.

Tipos de Conectores y Características

Existen varios tipos de conectores, cada uno con características específicas:

  • Conectores 7/16: Diseñados para potencias de hasta 100W.
  • Conectores N: Destacan por su durabilidad y resistencia a la intemperie, con buen rendimiento hasta 116 GHz.
  • Conectores BNC: Se caracterizan por su rápida instalación.

Entradas relacionadas: