Inmunología: Respuesta a Infecciones Bacterianas y Virales

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Medicina y Salud

Escrito el en español con un tamaño de 276,25 KB

Género Neisseria

Características:

  • Tinción Gram: Negativa.
  • Morfología: Diplococo.

Especies de Importancia Médica:

  • Neisseria gonorrhoeae: Causa gonorrea. Se obtiene en el hombre a través de secreción uretral.
  • Neisseria meningitidis: Causa meningitis. Se obtiene a través de líquido cefalorraquídeo (LCR).
  • Neisseria catarrhalis: No patógena.

Pruebas Bioquímicas (Azúcares):

  • Agar Chocolate: Se utiliza para el cultivo de las tres especies mencionadas.
  • Agar Thayer Martin: Se utiliza para el aislamiento de Neisseria.

Prevención de la Oftalmia Gonocócica Neonatal:

En recién nacidos de madres con gonorrea, se aplica nitrato de plata en los ojos para prevenir la oftalmia gonocócica, una infección que puede causar ceguera. La Neisseria tiene afinidad por los ojos.

Cultivo y Características Metabólicas:

  • Para aislar Neisseria se utiliza el medio enriquecido Agar Chocolate.
  • Las bacterias del género Neisseria necesitan hierro para su crecimiento.
  • Las pruebas bioquímicas que se realizan son pruebas de azúcares.

Comentario Marabi de Expo Karyme

Consecuencias de un Patógeno:

  1. El patógeno nos vence.
  2. Nuestras defensas eliminan al patógeno y nos mantenemos saludables.
  3. Se establece un equilibrio entre el patógeno y nuestras defensas (Portador asintomático). Este caso es el más peligroso, ya que la persona infectada no presenta síntomas.

Citoquinas:

Son proteínas que actúan como mensajeros químicos del sistema inmunitario. Ejemplos: interleucinas, quimioquinas, interferones, factor de necrosis tumoral.

Interferón:

Es una glucoproteína producida por células infectadas por virus.

  • La célula infectada por el virus está condenada a morir. Si la célula contiene ADN, sintetiza los elementos genéticos del virus.
  • En las células con ARN, el material genético del virus se acumula.
  • El interferón se une a la membrana citoplasmática de las células vecinas, activando mecanismos genéticos que inducen la síntesis de proteínas antivirales.
  • La célula infectada libera nuevos virus que infectan células vecinas. La proteína antiviral bloquea el genoma viral, impidiendo que comande la célula y salvándola de la infección.

Función del Interferón: Inducir a las células vecinas a defenderse del ataque viral.

¿Quién sintetiza el Interferón? Células que son atacadas por virus.

Expo Joel: Vacunas

BzBiJDsqogRKAAAAAElFTkSuQmCC

Inducción de Inmunidad Adquirida

La vacunación induce inmunidad activa, estableciendo una memoria inmunológica. La exposición subsecuente al agente infeccioso incrementa la respuesta inmune, eliminando al patógeno o evitando el desarrollo de la enfermedad.

Es crucial inducir una respuesta inmune humoral, celular o ambas, según la enfermedad que se quiera prevenir.

El uso de vacunas en la niñez disminuyó la incidencia de enfermedades comunes de la infancia.

Los niños requieren múltiples refuerzos para alcanzar una inmunidad efectiva, debido a la interferencia de los anticuerpos maternos con la eficacia de algunas vacunas. Por ejemplo:

  • Vacuna DTP (triple bacteriana): Los anticuerpos maternos bloquean la activación del sistema inmunitario.
  • Vacuna contra la poliomielitis: Se administran múltiples dosis para generar una respuesta inmune adecuada a los tres tipos de poliovirus.

Tipos de Vacunas:

A) Vacunas Atenuadas:

Microorganismos que han perdido su virulencia, pero mantienen su capacidad de replicarse en el huésped e inducir una respuesta inmune. Ejemplo: BCG (contra la tuberculosis).

Ventajas: Mayor inmunogenicidad.

Desventajas: Posibilidad de reversión a la virulencia y complicaciones.

Enfermedades: Sarampión, rubeola, tuberculosis, varicela, fiebre amarilla.

Consecuencias Patológicas: Cefalea, rinitis, diarrea, náuseas, vómitos, úlceras, cicatriz, adenitis, artritis, artralgia, eritema, mialgia.

B) Vacunas Inactivas o Muertas:

Microorganismos incapaces de replicarse, pero que inducen una respuesta inmune. Requieren múltiples dosis. Son más seguras, estables y fáciles de almacenar.

Enfermedades: Rubeola, hepatitis A, influenza, rabia.

Consecuencias Patológicas: Cefalea, náuseas, fatiga, flatulencia, diarrea, vómitos, astenia, mialgia, artralgia, dolor, eritema, escalofríos, taquicardia, bradicardia.

C) Vacunas de Subunidades:

Utilizan componentes específicos del patógeno, como toxoides (exotoxinas inactivadas) o polisacáridos capsulares.

Enfermedades: Difteria, tétanos, hepatitis B, VPH.

Consecuencias Patológicas: Tumefacción, eritema, anorexia, irritabilidad, cefalea, mialgia, artralgia, rinitis, nasofaringitis.

D) Vacunas de ADN:

Utilizan plásmidos que codifican proteínas antigénicas. Inducen inmunidad humoral y celular. El ADN permanece en la célula como episomas.

Ventajas: Proteína expresada en su forma natural, respuesta dirigida a determinantes antigénicos, exposición prolongada al antígeno y generación de memoria inmunológica.

Ejemplos: Influenza, rabia (en animales).

E) Vacunas por Vectores Recombinantes:

Emplean virus o bacterias atenuadas para introducir genes que codifican antígenos de patógenos virulentos.

Enfermedades: Fiebre amarilla.

Consecuencias Patológicas: Cefalea, malestar, mialgia, fiebre, erupción cutánea.

Expo Karyme: Respuesta Inmunitaria en Infecciones Bacterianas y Virales

Importancia del Sistema Inmune:

  • Permite la sobrevida de los individuos.
  • Regula la homeostasis del sistema inmune.

Inmunidad Innata:

Primera línea de defensa contra microorganismos.

  • Barreras Físicas: Epitelio de la piel y mucosas (mucus).
  • Barreras Químicas: pH de fluidos corporales, péptidos antimicrobianos, proteínas (lisozima).
  • Respuesta Celular: Células fagocíticas (neutrófilos, eosinófilos, monocitos, macrófagos, células dendríticas) y linfocitos NK.
  • Respuesta Humoral: Complemento, proteínas de fase aguda, citoquinas.
  • Características: Resistencia no mejorada por la reinfección.

Inmunidad Adaptativa:

  • Respuesta Celular: Linfocitos T y B.
  • Respuesta Humoral: Anticuerpos, citoquinas.
  • Características: Resistencia mejorada por la reinfección.

UtrLc63KimgAAAABJRU5ErkJggg==

Inmunidad Innata:

Objetivo: Evitar la instalación del proceso infeccioso y, si se produce, crear un ambiente para el desarrollo de la respuesta adaptativa.

Mecanismos efectores de defensa:

  • Células con funciones defensivas: fagocitosis, citotoxicidad.
  • Factores solubles: citoquinas, quimioquinas, interferones, etc., que controlan y destruyen al microorganismo.

Las células fagocíticas poseen receptores que reconocen componentes microbianos.

Entradas relacionadas: