Inmunización y Transplantes: Claves para Entender la Respuesta Inmune
Enviado por adina y clasificado en Medicina y Salud
Escrito el en español con un tamaño de 8,44 KB
Inmunización
Inmunización: Es el proceso que pretende provocar en el paciente una respuesta positiva frente a determinados microorganismos patógenos para protegerle de sus efectos perjudiciales.
Inmunización Pasiva: Se consigue mediante la administración de anticuerpos sintetizados por otros individuos inmunes. Se utiliza para la prevención a corto plazo.
Inmunización Activa: Estimula los mecanismos de protección propios del individuo, cuando el huésped genera su propia respuesta inmunitaria frente a un antígeno.
La inmunización puede ser de dos tipos:
Natural: Depende de mecanismos no específicos naturales.
Mecanismos Naturales dentro de la Inmunización Pasiva
Se transfieren los anticuerpos a través de la placenta o de la lactancia.
Mecanismos Naturales dentro de la Inmunización Activa
Se adquiere espontáneamente después de sufrir la enfermedad infecciosa.
Artificial: Depende de mecanismos específicos adquiridos.
Mecanismos Artificiales dentro de la Inmunización Pasiva
La inmunización se consigue con la administración de anticuerpos producidos en animales o humanos que padecieron la enfermedad o fueron vacunados.
- Tratamiento con gammaglobulinas: (anticuerpos procedentes de personas o animales)
- Inmunoglobulinas humanas normales (sarampión, rubeola).
- Inmunoglobulinas humanas específicas (tétanos, hepatitis B).
- Tratamiento con antitoxinas: Se obtienen a partir de toxinas que producen los microorganismos (difteria y tétanos).
Mecanismos Artificiales dentro de la Inmunización Activa
Se obtiene a través de un proceso de inmunización, las vacunas. Estas pueden ser:
- Vacunas vivas: Elaboradas con gérmenes inofensivos. No es necesario dosis de recuerdo.
- Vacunas muertas: Proporcionan inmunización débil, es necesario dosis de recuerdo.
- Vacunas antitóxicas: Inmunizan frente a las exotoxinas que producen los microorganismos.
Grupos Sanguíneos y Transfusiones
En los grupos sanguíneos se engloban determinados antígenos presentes en el interior de los hematíes, leucocitos, plaquetas y en el suero.
El término grupo sanguíneo se entiende referido a los eritrocitos. Teniendo en cuenta los antígenos existentes en los eritrocitos, se puede hablar de dos sistemas: ABO y Rh.
Sistema ABO
Cuando se mezcla suero de una persona con hematíes de otra distinta, a veces aparece aglutinación.
Este sistema se caracteriza por tener dos aglutinógenos (antígenos) A y B, y dos aglutininas (anticuerpos).
Características de los grupos sanguíneos:
- El suero de una persona no contiene isoaglutininas capaces de aglutinar sus propios hematíes.
- El suero de una persona contiene isoaglutininas que reaccionan con los isoaglutinógenos ausentes en sus propios hematíes.
Tipos de Grupos
Grupos | Aglutinógenos (antígenos) Eritrocitos | Aglutininas (anticuerpos) Suero |
---|---|---|
A | Aglutinógeno A | Aglutinina Anti-B |
B | Aglutinógeno B | Aglutinina Anti-A |
AB | Aglutinógeno AB | Ninguna |
O | Ninguno | Aglutinina Anti-A y Anti-B |
Los antígenos de composición proteica se localizan en la superficie de la membrana de los hematíes y se denominan aglutinógenos. Los anticuerpos de carácter no proteico se localizan en el suero y se denominan aglutininas.
Sistema Rh
El sistema Rh es el responsable de una serie de reacciones hemolíticas postransfusionales y sobre todo en la incompatibilidad entre el feto y la madre.
Se descubrió al observar en conejos inmunizados, anticuerpos capaces de producir aglutinación frente a los hematíes humanos.
El factor Rh está constituido por seis antígenos, siendo el antígeno "D" el de mayor capacidad frente a la aglutinación.
Las personas que tienen el antígeno D son Rh positivo.
Las personas que no tienen antígeno D son Rh negativo.
Eritroblastosis: Se produce en mujeres embarazadas con Rh negativo y el niño Rh positivo. Cuando esto ocurre se le pone una vacuna a la madre (gammaglobulina anti-D), que bloquea a los anticuerpos para que no pasen al feto.
Transfusiones
Es el procedimiento por el cual se introduce sangre humana completa o una fracción de la misma, en las arterias o venas de un paciente, directamente de otro paciente o proveniente de un banco de sangre.
Se lleva a cabo cuando se produce una disminución del volumen sanguíneo, para el tratamiento de cuadros anémicos y para proporcionar otros constituyentes sanguíneos.
La administración de sangre mediante transfusiones puede llevar complicaciones, incluso la muerte.
- Reacciones hemolíticas por incompatibilidad: Son reacciones mediadas por mecanismos inmunitarios debidos a incompatibilidades entre donante y receptor del sistema ABO o Rh. Producen aglutinación y hemólisis de la sangre transfundida.
Hemólisis: Ruptura de los hematíes con liberación de hemoglobina. Puede aparecer en determinadas enfermedades, lo que da lugar a un aumento de la destrucción de eritrocitos intravascular y extravascular como consecuencia de:
- La unión antígeno-anticuerpo.
- Lesiones mecánicas.
- Trastornos osmóticos y enzimáticos.
- Infecciones.
- Reacciones postransfusionales: Se deben a:
- Transmisión de infecciones (sífilis, hepatitis...).
- Endotoxemias por sangre contaminada.
- Sobrecarga circulatoria.
Para evitar este tipo de problemas, antes de la transfusión deben realizarse el grupo sanguíneo del receptor y del donante, y realizar pruebas cruzadas.
Inmunología de los Transplantes
Cuando se efectúa un transplante de tejidos o de órganos, las células del donante y las células del receptor deben ser histocompatibles.
Antígenos de histocompatibilidad: Son los antígenos que presentan las membranas de los linfocitos.
Tipos de Transplante
- Autógeno, autólogo o autoinjerto: Se realiza un injerto de tejido del propio individuo, transplantándolo de una zona corporal a otra. No existe rechazo ni reacción.
- Singénico o isoinjerto: Transplante entre gemelos genéticamente idénticos. No hay rechazo ni reacción.
- Alogénico u homoinjerto: Transplante entre individuos genéticamente distintos. Puede haber rechazo y reacción.
- Xenogénico o heterólogo: Transplante entre individuos de distinta especie. Puede haber rechazo y reacción.
Reacciones Inmunitarias
.
ES UN AREACCION DE RECHAZO ENTRE DONANTE Y RECEPTOR EN RELACION CON SU GRUPO SANGUINEO Y SUS ANTIGENOS DE HISTOCOMPATIBILIDAD.
- MECANISMO DE RECHAZO
. RECHAZO HIPERAGUDO: CUANDO EXISTEN ANTICUERPO CONTRA LAS CELULAS DEL TEJIDO TRANSPLANTADO. EL TRANSPLANTE NO PRENDE NUNCA.
. RECHAZO AGUDO: COMO CONSECUENCIA DE UNA REACCION POR PARTE DE LOS LINFOCITOS T. ESTA REACCION PUEDE EVITARSE MEDIANTE TRATAMIENTO INMUNOSUPRESOR.
. RECHAZO CRONICO: COMO CONSECUENCIA DE UNA RESPUESTA INMUNITARIA HUMORAL POR ACTIVACION DE LAS CELULAS B. PUEDE APARECER ENTRE 1 A 5 AÑOS DESPUES DEL TRANSPLANTE.
. REACCION DEL INJERTO CONTRA EL HUESPED: CUANDO EL TEJIDO TRASPLANTADO ESTA CONSTITUIDO POR CELULAS INMUNITARIAMENTE ACTIVAS (medula osea ) PUEDE DESENCADENARSE UNA RESPUESTA INMUNITARIA DEL INJERTO CONTRA EL HUESPED. CURSA CON SINTOMAS COMO ERUPCIONES CUTANEAS, PERDIDA DE PESO Y DIARREA. SI ESTO OCURRE DEBE RETIRARSE EL INJERTO, DE LO CONTRARIO EL PACIENTE PUEDE MORIR.
- MECANISMOS DE TOLERANCIA
ES LA ACEPTACION DEL TRANSPLANTE POR EL SISTEMA INMUNITARIO DEL INDIVIDUO TRASPLANTADO AL NO RECONOCERLO COMO EXTRAÑO.