Inmoralidad en la Iglesia: Instrucciones de Pablo a los Corintios (1 Corintios 5)
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Religión
Escrito el en español con un tamaño de 11,28 KB
1 Corintios 5: Inmoralidad en la Iglesia y la Necesidad de Disciplina
Versículos 1-13: La Pureza Espiritual y la Disciplina Eclesiástica
Es importante destacar que una persona puede estar bien moralmente y mal espiritualmente, pero no puede estar mal moralmente y bien espiritualmente. La moral se define como ser honesto, puro, leal, recto y decoroso.
Versículo 1: El Pecado del Incesto
Se condena el sexo ilícito, las inmoralidades, la indecencia, lo obsceno, el libertinaje, la sensualidad, la pornografía, la depravación, la desvergüenza y la infidelidad ilegal. El Antiguo Testamento condena el incesto (Levítico 18:6, 18:7-8, 20:11; Deuteronomio 22:30). La frase "Ni aun se nombra entre los gentiles" no significa que el incesto no fuera practicado por los gentiles, sino que tal inmoralidad no era aceptable entre ellos. La palabra "tiene" en "tiene la mujer de su padre" se refiere no solo a un acto aislado, sino a una vida de pecado. Se trata de un caso de incesto.
Versículo 2: La Actitud Correcta ante el Pecado
"Envanecidos": La iglesia estaba inflada de orgullo. "Lamentado": Deberían estar sorprendidos por los pecados, lo cual debería ser ocasión de un intenso lamento o tristeza.
Versículos 3-4: El Juicio Apostólico
Pablo les instruye a resolver este problema mediante: 1) la autoridad de Cristo y 2) toda la iglesia. "En el nombre de nuestro Señor Jesucristo" implica invocar la autoridad de Cristo mismo (mediante el apóstol) para sacar de comunión al ofensor. No debían buscar una separación de él privadamente o en silencio, sino que debía reunirse toda la iglesia para pronunciar el juicio apostólico contra el miembro pecador.
Versículo 5: La Disciplina como Acto de Amor
El pecador debe estar fuera de la iglesia, tanto en el aspecto eclesiástico como social, para que se arrepienta. No puede permanecer en compañerismo con la iglesia para que esta no decaiga. "El tal sea entregado a Satanás" era la sentencia apostólica, pero su significado completo no está claro. Sin embargo, algunas cosas son evidentes: Pablo denunció este pecado en el lenguaje más fuerte encontrado en el Nuevo Testamento, y tal juicio solo podía ser pronunciado y ejecutado por un apóstol de Cristo. "Destrucción de la carne" se refiere a las cosas pecaminosas. La disciplina es un acto de amor, ya sea aplicada a un inmoral, un falso maestro o un desordenado. No tenemos autoridad, solo disciplina.
Versículo 6: La Levadura del Pecado
"Vuestra jactancia": Se refiere a la falla en no tomar nota del cáncer de inmoralidad en sus centros de actividad. Jactancia es sinónimo de orgullo, gloriarse. "Un poco de levadura leuda toda la masa": Aunque hay excepciones, la levadura en el Nuevo Testamento usualmente se refiere a algún principio malvado, en este caso, una inmoralidad no censurada. Un poco de influencia del pecado echa a perder todo. La levadura simboliza la corrupción (Éxodo 12:15, 13:7). En el tiempo de la Pascua, se sacaba toda la levadura de la casa, como símbolo de la corrupción de Egipto.
Versículo 7: Limpieza y Nueva Masa
"Limpiaos, pues": Purgaos. "De la vieja levadura": Toda inmundicia de pecado. Estos dos, en este caso el hermano, para el bien de la iglesia. "Nueva masa": Limpios. "Sin levadura": Sin contaminación. "Sin levadura, como sois": Esta es una figura para decir "ustedes no están contaminados con el pecado". A pesar de los lapsos pecaminosos visibles en la iglesia, la acción de ser limpios con la sangre de Cristo era constante y efectiva. Los pecados serios serían castigados y quitados de la iglesia del Señor, para que la pureza esencial de ella fuera afirmada aun en este momento de su deficiencia vergonzosa. Esta pureza no era de ellos mismos, sino de Cristo, "en quien" ellos continuaban siendo.
Cristo, Nuestra Pascua
En el versículo anterior, Pablo afirmó que Cristo es nuestra Pascua. En esta analogía, hay puntos iguales y desiguales.
I. Puntos Iguales
- A. Tanto en la Pascua judía como en la cristiana (Cristo), existe la muerte de una víctima inocente e intachable (Juan 14:30; 8:46; Hebreos 4:15).
- B. En ambas, existe el propósito de liberación de la ira de Dios; en la Pascua judía, era de la destrucción del ángel de la muerte, y para los cristianos es la ira eterna de Dios (Romanos 1:18).
- C. En ambas, la salvación vino a través de una muerte vicaria: el cordero para los judíos y Cristo para nosotros (Romanos 3:25; 5:6; Mateo 20:28; 1 Pedro 3:18).
- D. En ambas, una participación personal del redimido era un requisito absoluto. El cordero tenía que ser inmolado por cada familia; cada miembro tenía que comer; la sangre se rociaba sobre cada puerta. Así, en la Pascua de Cristo, cada persona debe estar "en Cristo" para ser salvo (1 Corintios 12:13).
- F. En ambas, la línea de limitación entre el salvado y el perdido es clara y enfática. Los egipcios no participaban de la Pascua. Los hombres malvados del mundo no participan de Cristo.
- G. En ambas, hay un ruego de compañerismo. El comer juntos es uno de los vínculos más antiguos de fraternidad, y en ambas dispensaciones, Dios hizo uso de este instrumento para cimentar el vínculo de compañerismo entre su pueblo.
II. Puntos Desiguales
- A. Hay un contraste en las redenciones obtenidas: una era temporal y terrenal, la otra es celestial y eterna.
- B. Hay un contraste en las víctimas provistas. Un hombre es de más valor que un cordero.
- C. Hay un contraste en la eficacia de la sangre ofrecida; la sangre de los animales no podía borrar los pecados del hombre (Hebreos 10:4), en cambio, la sangre de Cristo provee la remisión de pecados (Hebreos 9:14).
- D. Hay un contraste en lo que era purificado: en los judíos, la vieja levadura de un pan real; en los cristianos, la purificación de los pecados de los corazones de los salvos.
III. La Institución de la Pascua como Tipo del Cristianismo
- A. El cordero pascual, sacrificado el primer día, encontró su cumplimiento con la crucifixión de Cristo a las mismas horas en que los corderos eran sacrificados.
- B. El cordero era un tipo de la persona de Cristo: inocente, moría vicariamente, macho del rebaño, sin mancha y sin huesos quebrantados (Salmos 34:20).
- C. Así como la Pascua era sacrificada y comida en Jerusalén, Cristo sufrió, murió y resucitó en la misma ciudad.
- D. La Pascua era un tipo de la Cena del Señor. Ambas fueron instituidas divinamente, conmemorativas, continuativas, celebradas por milenios; ambas empezaron un nuevo reino: la Pascua, el de los judíos; la Cena del Señor, el reino de Cristo. En ambos casos, el comienzo real del reino fue poco después de la institución de este acto. Solo Dios pudo diseñar la economía religiosa de Israel para que sirviera para tipificar e identificar al Cristo.
Versículo 8: La Vida Cristiana como una Fiesta Continua
Dos cosas de Dios, dos cosas del demonio. "Celebremos la fiesta": Vida cristiana y compañerismo, vida continua del cristiano, un diario caminar en santidad, fuerza, gozo, entusiasmo. No hay referencia aquí a la Cena del Señor específicamente, aunque está incluida en la vasta esfera de toda la peregrinación cristiana. "No con la vieja levadura": Pecados pasados. Referencia a la antigua moralidad de los corintios. Cancela lo pasado en mente. "De malicia": Voluntad enfermiza del alma. "Y de maldad": Voluntad en acción. "Panes sin levadura": Sin pecados. "Sinceridad": Motivos puros. "De verdad": Lo correcto delante de Dios. "Pan sin levadura": Referencia a la nueva vida en Cristo, donde las obras viejas de la carne han sido limpiadas y reemplazadas por la "sinceridad y verdad". Versículo 8: Examínate a ti mismo.
Versículo 9: La Separación de los Falsos Cristianos
No debemos juntarnos con los que se dicen ser cristianos y no lo son. "Os he escrito por carta": Probablemente se refiere a otra epístola que Pablo escribió a los corintios, pero que se perdió. Tal vez se perdió providencialmente, ya que la malinterpretaron.
Versículo 10: La Asociación con los Impíos
"Fornicarios... idólatras": Pablo extendió la prohibición para incluir la asociación con cualquier persona corrupta, específicamente las cuatro clases mencionadas, quienes podrían llamarse "hermanos". Avaro: Codicioso. Ladrones: Extorsionadores. Idólatras: No adoran a Dios. Aquí no se refiere al mundo, sino al que se dice ser hermano.
Versículo 11: La Regla para la Disciplina Eclesiástica
"Más bien os escribí": Significa "lo que quise decir cuando os escribí". La regla (clave) general señalada aquí requiere que los cristianos renuncien a toda unión con cristianos infieles. No se debe tener trato familiar con alguien que se dice ser hermano pero es falso a su profesión. Aléjate de toda compañía que pretenda hermandad. No quiere decir que los cristianos dejen este mundo; la reclusión monástica no se contempla en ningún momento. "Maldiciente": El que insulta con cosas sucias o perversas. "Con el tal ni aun comáis": No tengas comunión con él para que la iglesia se mantenga pura. "Comáis": Alimento común.
Versículo 12: La Responsabilidad de la Iglesia
Somos responsables por los de adentro porque el amor demanda una iglesia pura (Santiago 5:14-20).
Versículo 13: La Disciplina y el Juicio de Dios
El cristiano debe ser disciplinado por dos razones: 1) para que reaccione y 2) para que la iglesia se mantenga pura (Romanos 12:5; Hebreos 13:4; 1 Pedro 4:17). A pesar de lo dicho en el versículo 5 respecto a la autoridad única para entregar al pecador "a Satanás", no se debe suponer que sacar de comunión al hombre malvado del compañerismo cristiano no tiene relevancia hoy en día. No importa cómo se haga, tiene que hacerse. La iglesia no debe tolerar la presencia del mal en medio de ellos, y esto es de relevancia permanente. Pablo también se protegió contra cualquier pensamiento de que los malvados "los que están fuera" escaparán del juicio; Dios los juzgará. El apóstol escribió esto y el versículo anterior para demostrar a los corintios la razón del por qué, después de pasar una sentencia severa al hombre, no les dijo nada de la mujer que era culpable con él. La disciplina de la iglesia no era para ser ejercitada en personas fuera de ella. Por lo tanto, parece ser que esta mujer era gentil.