Inmigración a Europa y España: Evolución, Causas y Consecuencias

Enviado por Chuletator online y clasificado en Geografía

Escrito el en español con un tamaño de 6,13 KB

Preguntas y Respuestas sobre Migración Europea

  1. ¿Cuáles fueron las principales causas de las migraciones europeas en el siglo XIX hacia América?
  2. Describe las características de la migración forzada que ocurrió entre 1920 y 1950, y menciona qué grupos étnicos europeos se vieron más afectados.
  3. ¿Qué países europeos fueron los principales receptores de trabajadores migrantes después de la Segunda Guerra Mundial y la creación de la CEE en 1957?
  4. ¿Qué factores contribuyeron al aumento de los flujos migratorios dentro de la Unión Europea en las últimas décadas?
  5. Explica cómo la agitación política en Oriente Próximo y el Norte de África ha afectado el flujo de refugiados hacia Europa y menciona los problemas humanitarios asociados con estas migraciones.
  6. Describe la evolución de la población inmigrante en la UE en los últimos años.
  7. Describe los recorridos de las rutas de inmigración a Europa, así como el origen de los emigrantes. ¿Qué problemas y qué trato reciben en muchos casos?

Respuestas

  1. Las principales causas fueron la Revolución Industrial y el incremento demográfico en Europa.
  2. La migración forzada ocurrió entre 1920 y 1950 debido a las consecuencias de la Primera Guerra Mundial y modificaciones en las fronteras. Alemanes, polacos y griegos fueron los más afectados.
  3. Francia, la República Federal de Alemania, Suiza y Bélgica fueron los principales receptores.
  4. Factores como la libre circulación de trabajadores dentro de la UE contribuyeron al aumento de los flujos migratorios.
  5. La agitación política en Oriente Próximo y el Norte de África ha provocado un aumento en el número de solicitantes de asilo, generando problemas humanitarios en las rutas de inmigración a Europa.
  6. La población inmigrante en la UE ha experimentado un aumento en los últimos años.
  7. Las rutas de inmigración a Europa provienen principalmente del Mediterráneo occidental y central, con emigrantes de diversas regiones como África y Asia. Muchos migrantes enfrentan dificultades para llegar y establecerse, y en muchos casos reciben un trato precario.

Migración Interior en España

La migración interior más importante en España se inició tímidamente a finales del siglo XIX, aumentó a partir de 1950, y fue intensa entre 1959 y 1970. Fue una emigración del campo a la ciudad, hacia las regiones industriales, es el llamado éxodo rural. La emigración interior generó en los pueblos el envejecimiento de su población y en ocasiones su abandono. Mientras, las ciudades de acogida crecían precipitadamente y la industria disponía de mano de obra barata, pero la llegada de inmigración ocasionó graves problemas, como la proliferación de barrios pobres en zonas periféricas de la ciudad, los suburbios.

España como Destino de Inmigración Extranjera

Los factores que han convertido España en un destino atractivo para la inmigración extranjera son:

  • España forma parte del contexto internacional de migraciones extranjeras crecientes.
  • El crecimiento económico de España y el aumento de las oportunidades laborales a lo largo de la década del 2000 han atraído a muchos inmigrantes.
  • La situación geográfica de España en el Mediterráneo, frontera con África y puerta de Europa, facilita los flujos del Norte de África.
  • La lengua y la vinculación cultural e histórica atraen a las corrientes de Iberoamérica.
  • El buen clima es un factor que impulsa a jubilados europeos a asentarse en nuestro país.

Consecuencias de la Inmigración en España

Además del aumento de población, la llegada de extranjeros también tiene otras consecuencias:

  • Rejuvenecen la población, debido a que entre los inmigrantes predomina la población joven y se produce un repunte de la natalidad.
  • Aumentan el número de población activa, se trata de población joven en edad de trabajar, en general poco cualificada. Pero, también hay una demanda de inmigrantes muy cualificados (informáticos, ingenieros, etc.).
  • Contribuyen en el pago de las pensiones, ya que con su sueldo también cotizan en la Seguridad Social.
  • Activan el consumo, de manera que el producto interior bruto se ve beneficiado.
  • Aportan una mayor diversidad étnica y cultural, dado que la convivencia entre personas puede ser enriquecedora, pero debe desarrollarse en un marco de respeto a las leyes del país de acogida.

Otras Consecuencias de la Inmigración en España

  1. España se ha convertido en un destino para inmigrantes debido a las mejores oportunidades laborales, salarios y condiciones de vida en comparación con sus países de origen. La atracción de una economía más dinámica y el acceso a servicios sociales como la salud y la educación también influyen en esta tendencia migratoria.
  2. Las consecuencias de la llegada de inmigrantes a España son diversas. Entre ellas se encuentran:
    • Revitalización demográfica: La llegada de inmigrantes contribuye a contrarrestar el envejecimiento de la población y a mantener un equilibrio en la pirámide de edades.
    • Impulso a sectores económicos: Los inmigrantes suelen ocupar empleos en sectores como la construcción, la agricultura y los servicios, lo que contribuye al crecimiento económico y a la competitividad de estos sectores.
    • Diversidad cultural: La llegada de personas de diferentes países enriquece la diversidad cultural de España, fomentando el intercambio cultural y el enriquecimiento mutuo.
    • Necesidad de políticas de integración: Es importante implementar políticas de integración social y laboral para garantizar una convivencia armoniosa y la igualdad de oportunidades para todos los residentes, independientemente de su origen.
    • Demandas en servicios públicos: La llegada de nuevos residentes puede generar una mayor demanda en servicios públicos como la educación, la salud y la vivienda, lo que requiere una planificación adecuada por parte de las autoridades.

Entradas relacionadas: