Inmigración en España: Causas, Consecuencias y Políticas Migratorias

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Geografía

Escrito el en español con un tamaño de 3,89 KB

Inmigración en España: Un Panorama Detallado

Para comenzar, es importante conocer el significado de la palabra inmigración. La inmigración es el movimiento de población que consiste en la llegada de personas a un país diferente a su lugar de origen para establecerse en él. Desde mediados de la década de los 80, España ha estado recibiendo gran cantidad de inmigrantes. En 2008 se constataba que la población extranjera superaba los 5,2 millones. Dentro de ella encontramos extranjeros nacionalizados, inmigrantes legales e inmigrantes ilegales.

Distribución de la Población Extranjera en 2008

El mapa a comentar representa los valores de la población extranjera por comunidad autónoma en 2008. Con la leyenda podemos distinguir qué comunidades autónomas presentan una mayor tasa de población extranjera. Baleares se sitúa a la cabeza con un 26,19%. En cambio, las comunidades autónomas que presentan una menor tasa son Extremadura con un 3,30% o Castilla y León con un 6,39%. Las comunidades con menor tasa de inmigración son, en general, las que se sitúan en el interior de España.

Causas de la Inmigración

Varias y numerosas son las causas de la inmigración:

  • Por parte española, encontramos la necesidad de mano de obra de baja cualificación a partir de 1995 y ciertas medidas que han atraído a nuevos inmigrantes como las regularizaciones de ilegales y el reagrupamiento familiar.
  • Además, la proximidad de España a África, lo que la convierte en la puerta principal de entrada de inmigrantes.
  • Por parte de los inmigrantes extranjeros influyen motivos económicos y políticos.

La procedencia de los inmigrantes fue mayoritariamente europea hasta 1996, sobre todo de los países de la UE y del este del continente. Desde entonces predominan los inmigrantes extracomunitarios procedentes de África, Iberoamérica y Asia.

Consecuencias de la Inmigración

Las consecuencias son:

  • Demográficas: los inmigrantes han contribuido al crecimiento demográfico de España en los últimos años, tanto de forma directa como indirecta.
  • Económicas: la inmigración aporta población activa, lo que se relaciona con la pérdida de la competitividad o la baja de los salarios.
  • Sociales: han ido surgiendo actitudes xenófobas o racistas, y situaciones de marginaciones sociales.

Por esto, España lleva a cabo una política migratoria con el objetivo de que la inmigración resulte beneficiosa.

Políticas Migratorias y de Asilo

La política de asilo e inmigración de la UE supone la creación de un sistema común de asilo y visados y la cooperación de los países miembros contra la inmigración clandestina.

El Caso de Canarias

Por otro lado, destacar que Canarias se ha convertido en una región receptora de inmigrantes, debido al desarrollo del turismo. Algunos antiguos emigrantes canarios volvieron a partir de 1960, atraídos por el desarrollo económico de las islas. Los inmigrantes peninsulares acuden para desempeñar tareas en el negocio turístico. Los inmigrantes extranjeros representan alrededor de un 13,6%. Dentro de este grupo podemos destacar: inmigrantes europeos e inmigrantes extranjeros.

Inmigración Clandestina y Soluciones

La inmigración clandestina también se ha incrementado, aunque, en muchos casos el destino final es Europa. El reparto de los inmigrantes entre las islas y el traslado de parte de ellos a la península es solo una solución parcial, que requiere además de otras medidas, como la colaboración con los países de origen, más apoyo de la Unión Europea, la intensificación de la vigilancia y la lucha contra las mafias que organizan la inmigración clandestina.

Entradas relacionadas: