Inmersión Cultural: El Método Antropológico de Campo
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Psicología y Sociología
Escrito el en español con un tamaño de 2,92 KB
Trabajo de Campo Antropológico: Diálogo y Observación Participante
La Antropología Social y Cultural estudia la evolución de las formas de vida humanas desde el Paleolítico hasta el siglo XIX, buscando comprender la diversidad de culturas. Aunque la imagen popular del antropólogo es la de alguien en selvas tropicales, la disciplina analiza todo tipo de escenarios interculturales.
La Importancia de la Inmersión Cultural
Es crucial reconocer la diversidad cultural en cada país, intensificada por la inmigración. Para entender una cultura, es necesario convivir con los nativos, ganándose su confianza y mostrando interés por su forma de vida. La empatía permite al antropólogo usar sus sentidos y sentimientos como guía en entrevistas y observaciones, evitando incluir sus reacciones personales en el diario de campo. Este es el método central de la Antropología Cultural.
El Trabajo de Campo: Metodología y Experiencia
El trabajo de campo es la metodología antropológica, tanto técnica de estudio como experiencia vivencial. Malinowski sentó sus bases en los años veinte, aplicándolo en las islas Trobriand. Requiere al menos un año de estancia con un grupo humano, adoptando una actitud de aprendiz mediante la observación participante, donde el investigador se integra en el contexto. La interpretación de lo observado depende de la sociedad y la época, siendo esencial el diálogo.
Observación Participante: Más Allá de la Mirada
La observación se apoya en la propia cultura, pero el antropólogo debe adentrarse en la cultura estudiada hasta relativizar ambas. Se aprende de los nativos, observando con los sentidos y con categorías humanas, colaborando en sus tareas y tradiciones. Es crucial comprender sus actos, contrastando la interpretación nativa con la propia, como señaló Fran Boas. La observación debe ir acompañada de un estudio crítico de la teoría antropológica.
El Diálogo: Clave para la Comprensión
Es fundamental expresarse con los términos del nativo, utilizando el diálogo para entender el significado de las palabras. El antropólogo debe mimetizarse con el ambiente, intentando 'nativizarse' sin perder su propia cultura, comunicándose con respeto. El objetivo es comprender el sentido que los nativos dan a su experiencia, investigando sociedad, lengua, caracteres físicos, arte, ciclos vitales, ritos y valores.
Conclusión: Integración y Comunicación
Las investigaciones buscan conocer a las personas de una comunidad: su cultura, aficiones, parentesco, organización política, etc. La información recogida permite comprender todas las dimensiones de la investigación. Para un trabajo de campo antropológico efectivo, es necesario actuar como un miembro más de la comunidad, mediante la observación participante y el diálogo.